América Latina
América Latina: Una perspectiva de progreso en un contexto convulso

Para afianzarse, el bloque progresista deberá construir un discurso ideológico alternativo de marcado carácter regional que escape del marco ultraderechista regionalizado.
Lula Ricardo Stuckert - 2
Foto: Ricardo Stuckert
9 nov 2022 07:23

Las sucesivas victorias en elecciones presidenciales de candidatos progresistas en América Latina (México, Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Honduras, Colombia y Brasil) son, sin duda, un motivo de alegría y una evidencia de un cierto sentir común en el continente, sea este propositivo o más bien reactivo.

Frente al denominado por el expresidente Correa como “cambio de época”, ocurrido casi dos décadas atrás, las circunstancias son sustancialmente diferentes y más complejas y complicadas, pese a encontrarnos nuevamente ante una respuesta a las consecuencias de un sistema neoliberal depredador de la vida y el alma de ciudadanos y el medio ambiente, así como a un movimiento ultraderechista global en su vertiente regional.

En la actualidad, la respuesta antisistémica patente en el proceso anterior se entrelaza con unas coaliciones extrañas cuyo difícil e impreciso resumen no es otro que el refuerzo (“salvación”) de la democracia frente a agrupaciones ultraderechistas de discurso igualmente antisistémico.

En las décadas pasadas, las victorias de los presidentes progresistas cargaban fundamentalmente con el peso de sus promesas de justicia social, y llevaban la iniciativa política con el apoyo de grandes grupos de población

En las décadas pasadas, las victorias de los presidentes progresistas cargaban fundamentalmente con el peso de sus promesas de justicia social, de un mundo otro, con una gran carga ideología frente a lo que propiciara la década perdida de los 80-90 y sus desastrosas consecuencias sociales. Llevaban la iniciativa política con grandes grupos de población apoyando unos gobiernos inéditos hasta esas fechas.

Las sucesivas victorias electorales en Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay como ejemplos paradigmáticos de aquel cambio de época aunaron además mayorías legislativas, con la excepción quizás del gigante brasileño. Estas mayorías parlamentarias otorgaron capacidad y posibilidad de afianzar las victorias política con formalidad jurídica incluyendo el surgimiento de un “nuevo constitucionalismo” garantista en derechos sociales, medioambientales y, algunos de ellos, también interculturales.

Aquel contexto, además, contó con un periodo económico muy favorable, producto del aumento de precios de muchas, sino todas, de las materias primas de las que estos países son exportadores-dependientes sosteniendo cierta solvencia y condiciones de posibilidad materiales, insignificantes si se comparan con las ingentes necesidades de buena parte de su población.

Varios de los nuevos gobiernos progresistas no cuentan con solidas mayorías de partidos progresistas en el legislativo que avalen leyes fiscales o de reconocimiento de derechos

En la actualidad, estos gobiernos progresistas no solo no cuentan ni contarán con el viento de cola de presupuestos expansivos con un caudal sustancial de divisas, sino que varios de ellos como Colombia, Brasil, Perú, Chile o Argentina tampoco cuentan con solidas mayorías de partidos progresistas en el legislativo que avalen leyes fiscales o de reconocimiento de derechos marcadamente progresistas. Ello se debe fundamentalmente a que tanto en Colombia, como en Brasil, Chile o Argentina sus victorias requirieron de frentes amplios y diversos para alcanzar la victoria electoral: Estos frentes, que agruparon a progresistas movilizados con partidos más tradicionales coaligados con los anteriores por estrategia electoral o para salvaguardar la democracia ante contrincantes ultraderechistas, no podrán llevar a cabo políticas tan ideológicas como las de la época anterior por las razones antedichas, con el riesgo de decepcionar a esos votantes más movilizados e ideológicamente sensibilizados, en evidencia de que el modelo ultraderechista está siendo quien dibuja el campo de juego.

En tal situación e impulsado por la inestabilidad global resultado de la pandemia y la persistente guerra en Ucrania, el bloque progresista deberá, más que nunca, afianzar y desarrollar mecanismos regionales de cooperación y respuesta colectiva a las amenazas externas e internas a sus intereses, valores e instituciones. Deberá además intentar construir un discurso ideológico alternativo de marcado carácter regional que escape del marco ultraderechista regionalizado. De lo contrario, no acabará sino resultando en elecciones en un eje democracia-autoritarismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/11/2022 8:01

Aunque las victorias de presidentes progresistas aporten un aire de victoria y satisfacción, está debe de ser tomada con pinzas, porque ya no pueden seguir dependiendo de la exportación de recursos naturales. Además, durante la última década, las fuerzas neoliberales han derribado empresas y estado social público. La alternativa figura en el fomento del mercado interno, con soberanía alimentaria (reforma agraria) e industrialización (nacionalización y procesamiento de recursos naturales). Por otro lado, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y demás comunidades, debe de estar presente.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?