Almería
Almería pone impedimentos a la conmemoración de la Desbandá y contraprograma al 8M

La Asociación Sociocultural La Desbandá denuncia que la Subdelegación de Gobierno almeriense intentó cambiar el recorrido histórico de la marcha, mientras el movimiento feminista critica que el Ayuntamiento haya programado un evento durante el 8M.
La Desbandá 2023 - 6
Cientos de personas recorriendo la marcha en conmemoración de la Desbandá Ekinklik

@laespigaora.bsky.social

13 feb 2025 12:30

Todos los meses de febrero desde 2017, la Asociación Socio Cultural y Club Senderista La Desbandá organiza una marcha que recorre las provincias de Málaga, Granada y Almería para conmemorar uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil en el territorio andaluz. La marcha, que dura nueve días, tiene como objetivo “el recuerdo a las víctimas, en homenaje a la épica civil de cientos de miles de andaluces que caminaron cientos de kilómetros para continuar en territorio republicano y para reescribir la verdad”, según sostiene la organización. 

Un momento clave para la memoria histórica de Andalucía, que normalmente ocurre sin incidentes y trabas administrativas. Sin embargo, como denuncian desde la asociación, este año la Subdelegación del gobierno de Almería ha puesto impedimentos a que el recorrido sea el utilizado en los últimos veinte años. 

La organización expone que el pasado 16 de enero recibió por escrito la autorización oficial de la Subdelegación del Gobierno de Almería para realizar las tres etapas y media que transcurren por la provincia. El 7 de febrero, día que comenzaba la marcha con la participación de más de 300 personas, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática declaraba Lugar de Memoria Democrática esta masacre de la población civil entre Málaga y Almería. 

Días después, con la marcha comenzada, la Subdelegación del Gobierno de Almería informó a la organización de forma telefónica “que la Guardia Civil ponía pegas para el desarrollo de la última etapa, la de la llegada a Almería capital, por razones de seguridad vial”. Una decisión que se produce por primera vez desde que se organiza la marcha.

Desde la entidad convocante quieren dejar claro que “los problemas de seguridad vial no están por encima del derecho de manifestación” y hacen hincapié en el apoyo que han recibido de las otras provincias: “Las autoridades de Málaga y Granada han puesto a nuestra disposición los servicios de Guardia Civil, Policía Nacional y hasta Policía Local que en cada momento han sido necesarios para que nuestra marcha se desarrollara en todo momento sin dificultades”.

Las autoridades almerienses han propuesto un itinerario alternativo a la marcha que la Asociación Socio Cultural La Desbandá tilda de “falta de respeto a lo que significa y representa nuestra iniciativa, así como un insulto a las decenas de miles de personas cuya memoria homenajeamos”

Las autoridades almerienses han propuesto un itinerario alternativo a la marcha que la Asociación Socio Cultural La Desbandá tilda de “falta de respeto a lo que significa y representa nuestra iniciativa, así como un insulto a las decenas de miles de personas cuya memoria homenajeamos”. Además, añaden que la subdelegación del gobierno almeriense ha sugerido a la organización hacer el último tramo, el que transcurre desde la localidad de Aguadulce hasta la capital de la provincia, en autobús. 

Sin embargo, como anuncian los convocantes, pese a las decisiones del ejecutivo, la marcha transcurrirá por el mismo itinerario desde 2017, acabando en Almería el próximo 15 de febrero, “pese a quien pese y se oponga quien se oponga”.

Un carnaval en el 8M

El Colectivo Feminista de Almería, junto a la APDHA, ha denunciado otras trabas de las autoridades almerienses a una movilización; en este caso, el Ayuntamiento de la capital ha contraprogramado una cabalgata de carnaval para el día 8 de marzo a las 17h en la Rambla, coincidiendo con el horario y lugar establecido para la manifestación del Día Internacional de la Mujer. 

Según las feministas, la decisión es “un atropello a la movilización feminista en la ciudad” que demuestra la “preocupante falta de compromiso con la igualdad” del consistorio, así como“la incoherencia entre sus actuaciones y los principios que promueven el marco internacional en materia de igualdad y derechos humanos”.

Las convocantes del 8M en la ciudad piden que la alcaldesa del PP, María del Mar Vázquez Agüero, rectifique su decisión ante una manifestación, la del 8M, que se celebra a nivel estatal. Sin embargo, Vázquez ha expuesto que ambas convocatorias “son compatibles”, alegando que: “La mujer es la mujer que se manifiesta, la que no quiere manifestarse, la que sale del carnaval, la que no sale, la que trabaja, la que se dedica a la casa, somos todas” y que así da la oportunidad a que “todas las mujeres disfrutemos del Día de la Mujer”.

No es la primera vez que las feministas almerienses señalan a la alcaldesa, el pasado 2023 en el contexto del 8M el ayuntamiento de la ciudad premiaba “por su lucha por la igualdad” a la organización antiabortista Red Madre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Los calendarios laicos: desde los almanaques al científico escolar del CSIC
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una fecha ideal para hacer un repaso del historial de calendarios laicos y científicos desde sus orígenes.
Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Partidos políticos
Intención de voto Vox vuelve a crecer a costa del PP en un CIS que muestra el impacto de Trump
El CIS vuelve a mostrar guapo al PSOE y a reducir las expectativas de voto del PP en función del crecimiento de la extrema derecha. Podemos se acerca a dos puntos de Sumar.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.

Últimas

Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Galicia
Galicia Los nueve detenidos en la protesta en apoyo a Palestina de Santiago exigen la retirada de todos sus cargos
El grupo de activistas, que participó en una acción de boicot a un Burger King, llama a una concentración el 19 de febrero frente a los juzgados de la ciudad donde harán su primera declaración en un proceso judicial que es probable que dure años.
Medio ambiente
Catalunya Nace el movimiento Revoltes de la Terra para impulsar grandes movilizaciones ecologistas
Cincuenta organizaciones en defensa del territorio de los Països Catalans participaron en el acto de presentación de la nueva confluencia de luchas para hacer frente al colapso ecosocial.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.

Recomendadas

Siria
Siria Esperanza en el exilio: cómo los sirios en el extranjero viven la caída de Al Assad
Para algunos sirios en el exilio, la caída del régimen de Al Assad representa una oportunidad para el cambio, reavivando el sueño de libertad. Para otros, sin embargo, esta situación trae consigo el dolor de aceptar que quizás nunca regresen.
Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.