Fiscalidad
Reparto de la riqueza, políticas fiscales, impuestos y políticas de parte

Artículo 31.1 de la Constitución: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá carácter confiscatorio”.
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
9 oct 2022 12:49

“…una colaboración público-privada que vaya mucho más allá de proyectos de inversión concretos como los de Next Generation. Una colaboración amplia basada en el diálogo social y un pacto de rentas para lograr un clima de estabilidad social y laboral, diálogo sobre los marcos regulatorios sectoriales que den seguridad jurídica para atraer inversores y diseñar un sistema tributario estimulante, eficiente y equitativo”. (Isidro Fainé, Fundación La Caixa)

“Los gobiernos preparan la herramienta a su alcance: la política fiscal. Como España —que ha anunciado impuestos temporales a la banca y las energéticas, descuentos fiscales a los carburantes y el recibo eléctrico, o cambios en el IRPF-, todas las grandes economías continentales han perfilado cambios en las últimas semanas…”

Las últimas medidas fiscales, anunciadas por el gobierno PSOE/UP, más allá del ruido de las oligarquías, la derecha neta neoliberal y el empresariado, se han presentado a la “opinión pública” como…“medidas fiscales para tiempo extraordinarios” …, donde lo que se busca es un “consenso social” que satisfaga a las dos partes[1], capital y trabajo.

Las medidas extraordinarias pactadas por Gobierno + fuerzas políticas de la moción de censura, durante la pandemia, fueron posibles porque “las partes” (capital y trabajo), pactaron y consensuaron que por medio de miles de millones de toda la sociedad (deuda pública fundamentalmente), las personas asalariadas en vez de irse al paro (parón de la actividad), serían cubiertas por la “solidaridad pública”, a la vez que el empresariado era exonerado de pagar salarios y cotizaciones sociales.

En el Estado español, el sistema fiscal que debiera ser progresivo, obligatorio y de contribución proporcional a las “capacidades de cada parte”, según reza el artículo 31.1 de la “norma sagrada” (CE), no es sino un traje a la carta de una de las partes: el capital y sus representantes.

Los distintos Gobiernos del PP, después los del PSOE, y ahora, el del PSOE/UP, rebajaron sustancialmente los impuestos a los ricos (al capital) y a las grandes empresas (impuesto de sociedades) y transmutaron la tributación de las sociedades instrumentales SICAV, las cuales contribuían a la hacienda pública con el tipo del Impuesto de Sociedades (35%), para simplemente gravarse un 1% en la constitución del capital y, a posteriori, cuando se recogen beneficios, tributar como un capital asegurado.

Dicha rebaja de impuestos, en tiempos de “crecimiento loco” (década dorada del capitalismo español), no es más problema que la “acaparación” de beneficios, aunque la Hacienda Pública vio aumentado los ingresos, como consecuencia de la “mayor actividad”, ahora bien, el problema surge desde el 2007 (crisis-estafa), que los ingresos disminuyen drásticamente por parte de las empresas y del capital.

El Impuesto de Sociedades ha caído un 21,3%, debido a que el fraude en las grandes empresas, puede suponer hasta un 77% de todo el fraude que, según GESTA, suponen más de 80.000 millones de euros.

El truco no se encuentra sólo en la menor actividad empresarial (consecuencia de la recesión económica y gran depresión), sino, sobre todo se halla en la estructura jurídico política de este Impuesto, tanto en el Impuesto de Sociedades, como en el de Capital.

El tipo nominal de Sociedades es el 30% (para las grandes empresas), pero el tipo real sobre los beneficios es tres veces menor (el 10%).

La estructura del Impuesto permite a las empresas aplicarse mecanismos de reducciones y deducciones sobre sus impuestos, cuando las mismas obtienen beneficios fuera del estado español (lo que ocurre con todas y cada una de las grandes empresas de cualquier sector, energético, construcción, telecomunicaciones, transportes, financiero, etc.), y, de esta manera reducen sus contribuciones en tres veces, lo cual significa “ningunear” legalmente a los millones de personas que habitamos este Estado, a la vez que se traslada la carga del pago de la “factura solidaria”, esencialmente a las rentas medias y bajas[2].

“Los resultados de las empresas durante el año pasado superaron los 268.000 millones de euros en 2021, un 22% más que los que se obtuvieron en 2007, incluso a pesar del impacto económico que todavía provocaba la pandemia. Ya son tres años en los que se han superado los beneficios de la burbuja inmobiliaria: 2018, 2019 y 2021. En este mismo tiempo, sin embargo, la recaudación por el impuesto de Sociedades se ha desplomado un 28%, tal y como reflejan las estadísticas del impuesto de Sociedades de la Agencia Tributaria” (elDiario.es).

Las consecuencias son bastante duras y, los gobiernos PSOE y PP, han dado buena muestra de ello, reducción del gasto público hasta decir basta: en rentas salariales públicas y privadas, en pensiones, en reducción de empleo, en gastos sociales, etc.

Y ni siquiera su retórica esconde quien “manda y ordena”: los mercados, las grandes empresas, los ricos, ellos ejecutan y justifican el recorte de impuestos a los ricos y el recorte de rentas y gastos a la población asalariada, pensionista, parada, dependiente, migrante, etc.

El problema no empieza en el “gran fraude” existente, el problema empieza en la estructura de los Impuestos y solamente modificando las Leyes de los Impuestos (todos) es como se restituirá un mínimo de equidad y justicia social.

El problema no empieza en el “gran fraude” existente, el problema empieza en la estructura de los Impuestos y solamente modificando las Leyes de los Impuestos (todos) es como se restituirá un mínimo de equidad y justicia social.

Desde luego quien a estas alturas confíe que dicho cambio vendrá de la mano del “electoralismo”[3], no es que sea ingenuo, sino que parece nos va la “marcha” de esa dosis que estamos ya hartos, “más de lo mismo”.

No existe reparto de la riqueza, al igual que no existe contribución a la caja “pública común” de manera equitativa. Existe, por el contrario, políticas “amortiguadoras y paliativas” del dolor de las clases asalariadas, para evitar la guerra entre las clases y mantener la “paz social” que garantice la tasa de ganancia del capital, eso sí, la “factura de la solidaridad” seguirá siendo pagada por las generaciones venideras de las de abajo.

Se necesitaría una política de “parte”, ahora más que nunca, pero por el contrario todo apunta a la consolidación de ese “pacto social entre las clases”, su renovación. La firma del pacto de rentas entre los sindicatos mayoritarios en el sector público y el gobierno, puede allanar el camino para el Pacto de Rentas en el sector privado.

La inteligencia de este país, el capital y sus representantes más “lúcidos”, Bruselas… así lo exigen, pues son conscientes que la descohesión social, las desigualdades y el empobrecimiento (no solo precarización) generalizado de las clases medias y bajas, pudieran crear “revueltas sociales” y terminar con la “paz social” y ser obligados a establecer políticas de “parte” que restituyan la justicia social.

[1] Hablo de “dos partes”, desde el concepto clásico de clases sociales.

[2] Otro de los mecanismos para reducir la “factura fiscal” son los Activos Fiscales Diferidos (DTA). Activos que tienen su origen en su inmensa mayoría (sobre todo los del sector financiero) en la década de la burbuja inmobiliaria, pues como consecuencia del deterioro de sus “activos en inmuebles, terrenos, créditos, etc.”, tuvieron que hacer un durísimo ajuste en sus balances de los mismos, es decir, gran parte de ellos no eran sino “basura”.

Activos que “legalmente” sirven para que las grandes compañías españolas, especialmente los bancos, que cuentan con miles de millones (80.000 millones de € a cierre de 2021), funcionan como una especie de cheque que les sirve para deducirse el pago de impuestos, con el aval de la U€ y del Gobierno del Estado español.

[3] Las medidas fiscales anunciadas para el 2023: impuesto de “solidaridad” a los más ricos; tipo mínimo del 15% para IS, aunque este tipo se aplica sobre la Base Imponible, no sobre los beneficios, limitando el impacto recaudatorio y manteniendo el “trato de favor” para la elusión legal; incrementos en el IRPF para rentas altas y decrementos para las rentas bajas… tendrán un efecto recaudatorio de unos 3.500 millones de €.

Archivado en: Fiscalidad
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.