Antimilitarismo
Gastos militares para escuelas y hospitales

Esta frase no sólo es una proclama que hemos pronunciado y escuchado en muchas manifestaciones y protestas a las que hemos asistido. Es una petición, una exigencia basada en una realidad que atraviesa nuestra vida aunque no lo creamos.
17 oct 2021 23:37

Esa realidad nos dice que mientras que gran parte de la población del Estado español se encuentra en situaciones acuciantes de precariedad y pobreza, sin saber si va a poder comer o no mañana, se destina una cantidad ingente de recursos a inversiones militares, compra, fabricación y exportación de armamento. Sólo hay que poner encima de la mesa algunos datos que nos ayuden a comprender de qué estamos hablando. En 2019, el gasto en educación fue de 2.541 millones de euros (un 0,69 % del presupuesto total español). En este mismo año, el gasto en Servicios sociales fue de unos 2.631 millones de euros (un 0,71 % del presupuesto total). La inversión en salud pública no llega al 6% de PIB español y sólo un 1% de esa inversión está destinada a atención primaria. Sin embargo, el gasto militar en el estado español en 2019 alcanzó los 20.050 millones de euros. Cabe preguntarse ¿por qué? ¿A qué responde esta diferencia de inversión de recursos públicos? ¿Por qué se siguen alimentado numerosos conflictos armados en países del mal llamado “tercer mundo? ¿La prioridad no debería ser asegurar la vida digna de las personas? La respuesta a estas preguntas es muy sencilla: las armas son un gran negocio, y por ello existen. Y como muestra, un botón. Los grandes bancos españoles (como el Banco Santander o el BBVA) invirtieron más de 7.000 millones de euros en la industria militar entre el año 2014 y el 2019. Los mismos bancos que siguen desahuciando a miles de personas con el único objetivo de especular, poniendo en jaque un derecho fundamental como es el de la vivienda digna. Todo ello permitido y alentado por la Unión Europea, la cual facilita y pone al servicio de los estados el terreno de juego que les permite a unos pocos seguir enriqueciéndose a costa del sufrimiento y precariedad vital de otras muchas.

Nos quieren muertas o sometidas y nosotras tenemos el derecho y la responsabilidad de defendernos, protestar y encarar el poder dominante para generar una sociedad justa y sostenible.

Y ante esta realidad insostenible, ¿qué? La lucha social parece la posibilidad más lógica y lícita. Nos quieren muertas o sometidas y nosotras tenemos el derecho y la responsabilidad de defendernos, protestar y encarar el poder dominante para generar una sociedad justa y sostenible. Pero la lucha social no es gratuita. La represión es la respuesta de los cuerpos y fuerzas de “seguridad” del estado. Violencia para que nada cambie. Ley mordaza como antídoto a la dignidad. Son muchas las personas y colectivos que ponen sus cuerpos para evitar desahucios, hacer frente a la injusticia social, conservar el poco medio natural que aún nos queda, señalar y combatir el fascismo, poner en el candelero el feminismo como respuesta ante el heteropatriarcado… Y son muchas las represaliadas, agredidas y enjuiciadas por defender los derechos sociales, por decir basta ya. Activistas como Fran Molero, que lleva casi tres años encerrado en una prisión por protestar frente al Congreso, por exigir dignidad. Los montajes policiales están a la orden del día, las agresiones en comisarías son el pan de cada día, el control y la represión policial en barrios empobrecidos es una constante y las cárceles siguen siendo el reflejo y la respuesta institucional y totalmente normalizada a las situaciones de empobrecimiento. Ni el arte se escapa de la violencia del estado. Pablo Hasél, Valtonic o el caso de los Titiriteros son algunos de los artistas que han sufrido represión por poner en práctica la libertad de expresión. Mientras tanto, se permiten con total impunidad expresiones fascistas en nuestras calles. Incluso en tiempos actuales de COVID, bajo la excusa de una supuesta protección de la ciudadanía y del cumplimiento de las medidas sanitarias, ha sido mucha la violencia desmedida ejercida por parte de la policía a personas cuyo único delito ha sido no llevar puesta una mascarilla o salir a correr para reducir la ansiedad en momentos de confinamiento. Nada de inversión en cuidados psicológicos para preservar la salud mental de la sociedad. La solución del Estado siempre pasa por la represión. Y lo peor es que esta represión basada en la no obediencia ciega puede que haya venido para quedarse. Se produce la criminalización sistemática a movimientos como el 8M por supuestamente poner en peligro la salud pública en una manifestación, mientras que no se cuestiona la masificación de los metros y buses para ir a emplearse ni la concentración en las terrazas de los bares de personas que consumen.

Qué casualidad… ¿o no?

Desde la campaña 12 meses por los derechos sociales entendemos que la prioridad debe ser que todas las personas tenga derecho a cubrir las necesidades básicas y a vivir dignamente. Que la Renta Básica de las Iguales no sólo es posible, sino necesaria. Qué es necesario un reparto justo de la riqueza existente. Que ante la injusticia social, la lucha es legítima y nunca puede ser represaliada por la violencia del Estado. Exigimos la Amnistía social para todas aquellas personas multadas o encarceladas por defender los derechos más fundamentales. La vida no puede estar supeditada al negocio de unos pocos y la represión no es ni será la solución a la pobreza.


Archivado en: Antimilitarismo
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio La Cultura de la Guerra
Hablamos con Raquel Martí, directora ejecutiva de la UNRWA en España, que nos traslada una imagen tan lúcida como dolorosa de la situación en Gaza y con el periodista Fernández Civieta, quien destapó los negocios del Gobierno español con Israel.
Memoria histórica
Memoria de lucha Perder la guerra. Perder la paz
Una mirada viajera y crítica sobre Narvik en la II Guerra Mundial, la memoria que aún resuena en sus cementerios y monumentos, la banalidad del mal y el recuerdo frágil del compromiso internacionalista.
Antimilitarismo
Banca armada La banca armada: a quién benefician las guerras que tú y yo pagamos
La campaña Banca Armada, que llega a Extremadura, nos recuerda cómo hacer posible que nuestro dinero deje de sostener la industria de la muerte a través de entidades financieras sin escrúpulos.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.