Andalucía
La Residencia Flora Tristán, ¿la Universidad Pablo de Olavide ya no mira al Polígono Sur?

El Rector debería recordar la misión de la Universidad que preside. Principios rectores como “reflexión”, “pensamiento crítico”, “progreso”, “derechos fundamentales y libertades públicas” o “igualdad entre mujeres y hombres”, no pueden ser papel mojado.
Flora Tristán
Flora Tristán
Sección Sindical CNT Fundación UPO.
27 may 2024 11:22

Hace justo 20 años abrió sus puertas la Residencia Universitaria Flora Tristán, un proyecto insigne de la Universidad Pablo de Olavide en el Polígono Sur de Sevilla con la rectoría de Rosario Valpuesta.

La entonces Rectora no lo sabía, pero el edificio que compró en un “barrio marginado” para convertir en Residencia, -algo que ya le generó susceptibilidades y rechazo en su propio equipo de gobierno, tachándolas incluso de “locas”-, se terminaría convirtiendo en uno de los mejores proyectos de innovación social en el territorio desde la Universidad, único en Europa y América.

El proyecto se fue enlazando con lo que se denominó como “el movimiento de los asentamientos urbanos” (settlements), una expresión del siglo XIX para dar respuesta a los males provocados por el crecimiento desmedido de las ciudades tras la Revolución Industrial. Una respuesta a través de centros ubicados en el corazón de esos barrios desiguales, donde estudiantes comprometidos/as se iban a compartir una “vida cooperativa” y “en relación” con sus vecinos/as.  Un antecedente del trabajo social comunitario y del feminismo, ya que entre sus filas se encontrarían, principalmente, mujeres del movimiento sufragista -entre otros-.

Sin embargo, esta línea de innovación en el territorio se quiebra cuando se designa por el equipo de gobierno actual a José Luis Sarasola como Director, que fulmina de un plumazo décadas de sinergias entre residencia y vecindad, fundamentales para el éxito de este proyecto. Aunque al poco más del año de su elección se “obligó” a dimitir a José Luis Sarasola, no somos ilusas. Su elección respondía, no a un error, sino a un cambio estratégico de la línea de intervención de la Universidad Pablo de Olavide en el territorio. Un cambio que ya se ha publicado como objetivo cumplido con éxito en su programa electoral.

De esta forma nos encontramos con que veinte años después asistimos al resquebrajamiento de los pilares que sustentaban la Residencia Flora Tristán y su proyecto social, quedándose éstos como un mero decorado, totalmente vacíos de contenido, a pesar de algunos esfuerzos por mantener o recuperar algo de lo que había. Las prácticas autoritarias, la pérdida de democracia interna de los procesos, el cambio del enfoque social, la vulneración de los derechos laborales de las trabajadoras, la persecución ideológica a las mismas por el actual de gobierno de la UPO, entre otras cosas más, hace que un territorio tan necesitado de apoyo y acompañamiento como es el Polígono Sur sevillano, pierda el enjambre de apoyo, formación, acompañamiento y cuidado que suponía esta Residencia Universitaria y su proyecto social.

Si analizamos el programa de gobierno presentado por el equipo de Paco Oliva en relación con la Residencia, Oliva pretende “mejorar los espacios y los procesos de intervención e innovación social de la universidad desde la R.U. Flora Tristán”, y para ello dice que va a “rediseñar el proyecto formativo y de intervención para adecuarlo a los nuevos agentes sociales”. Nos cabría preguntarnos quiénes van a ser esos nuevos agentes sociales y dónde quedan los agentes que ya operan en la misma, como son sus residentes, sus trabajadoras y las vecinas y vecinos del barrio, su tejido asociativo, que participaban en las actividades de ésta. ¿Dónde quedan esas personas que han participado en la Flora Tristán en los nuevos planes del actual Rector si no cuenta con ellas? Cuando en sus acciones de futuro habla de seguir ampliando el “hotel de asociaciones” y “conectando con procesos de innovación social y de ciencia ciudadana que aporten más y mejores proyectos de intervención” ¿a qué se refiere?, ¿Por qué quienes toman las decisiones en la UPO no han venido a escuchar ninguno de los paneles que se organizaron en su XX Aniversario, donde quedó claro que la Residencia Flora Tristán era ya una cosa del pasado?, ¿y con las estudiantes y demás residentes que viven aquí?, ¿no decía que gobernaría para ellos/as?, ¿por qué el Rector no quiere “atender” a las trabajadoras de la residencia Flora Tristán a pesar de habérselo pedido insistentemente?

Nos hacemos estas preguntas con el convencimiento de que en algún momento Paco Oliva se haga eco de las demandas de un proyecto que no sólo es suyo, ni de su equipo de gobierno. Es también del barrio, el Polígono Sur de Sevilla, de los/as estudiantes, las entidades e instituciones, y de los/as trabajadores/as que lo han hecho posible. Todos esos agentes sienten a la Flora como algo suyo, o al menos como un proyecto compartido.

De todo lo que está sucediendo hay claramente más personas responsables, tanto a nivel técnico como político, pero la última responsabilidad recae especialmente en el máximo representante de la Universidad Pablo de Olavide, que debe actuar en consecuencia con todos los agentes implicados en el proceso, incluidas las trabajadoras de la Residencia.

El Rector debería recordar la misión de la Universidad que preside. Principios rectores como “reflexión”, “pensamiento crítico”, “progreso”, “derechos fundamentales y libertades públicas” o “igualdad entre mujeres y hombres”, no pueden ser papel mojado. 

En este nuevo inicio de mandato, Sr. Rector, puede que sea bueno que “recuerde” y “rememore” las enseñanzas de su maestra y su mentora, Rosario Valpuesta. Demuestre ser un justo discípulo de sus enseñanzas.


Archivado en: Andalucía Andalucía
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.