Alimentación
Granjas de insectos: un giro en la industria alimentaria que aspira a reformar la ganadería y la acuicultura

Una explotación gallega en colaboración con la Universidade de Vigo ha conseguido avances en una de las maneras de producir proteínas para la alimentación de ganado y mascotas menos lesivas con el medio ambiente mediante el escarabajo de la harina.

Antes, allí había cientos de pollos que probablemente no verían jamás la luz del día. Hoy, lo que era una granja intensiva de aves de una pequeña parroquia de Ponteareas (Pontevedra) se ha reconvertido en un centro de cría de insectos. Concretamente, del escarabajo de la harina (Tenebrio molitor), una histórica plaga en las panaderías que se ha vuelto una potencial aliada en la elaboración de piensos para ganadería y acuicultura.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

La principal comercialización que tiene este sector, por ahora, es la venta del insecto cuando está en fase de larva, mientras que en su fase de escarabajo es empleado para criar más huevos. “En unas condiciones idóneas como las que tenemos aquí, aunque es variable, la su ciclo vital es de veinte semanas, aunque con frío entran en estado de letargo y pueden durar hasta un año”, explica Rubén Recamán, CEO de la granja Galinsect.

Este insecto tiene tres fases en su vida: larva, pupa y escarabajo. Sobre una cama de mezcla de cereales en la que predomina el salvado de trigo, los huevos se transforman en larvas antes de comenzar su metamorfosis a escarabajo pasando unas semanas por el estado de pupa, una suerte de capullo. 

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 7
Los tres estados en el ciclo vital del insecto. Candela Balboa

Las aplicaciones reales

Dentro del espectro de la alimentación animal, estos gusanos ostentan un perfil nutritivo llamativo, “caracterizado por su alta proporción de proteínas y lípidos”, explica el CEO de Galinsect. Esta cualidad los convierte en una fuente altamente apreciada de nutrición para aves de corral, reptiles, peces y otros ejemplares tanto domésticos como de granja.

En el contexto de la acuicultura, uno de los pilares que hasta ahora han explotado desde esta granja, los gusanos de la harina desempeñan un papel crucial como alimento para peces cultivados. Su composición rica en proteínas y su equilibrio nutricional contribuyen de manera significativa al fomento del crecimiento saludable de los peces en cautiverio.

Pero no solo allí. La esfera agrícola también se beneficia de esta actividad, ya que los subproductos generados por la cría de estos insectos, tales como sus excrementos y las cascarillas, encuentran utilidad como fertilizantes orgánicos, enriqueciendo el sustrato y mejorando su estructura. De hecho, ya han empezado a comercializar el estiércol producido por las larvas para abonos en el contexto de la agricultura ecológica.

Estos gusanos ostentan un perfil nutritivo llamativo, caracterizado por su alta proporción de proteínas y lípidos. Esta cualidad los convierte en una fuente altamente apreciada de nutrición animal

En ciertas regiones, se ha explorado el empleo de los gusanos de la harina como una alternativa en la alimentación humana, en respuesta a problemáticas de seguridad alimentaria y la búsqueda de fuentes proteicas sustentables. En el Estado español, todavía está prohibido este procesamiento: “A veces las normativas crean estas paradojas. Lo podemos enviar a Portugal, que allí lo procesen y comerlo aquí”, apunta Rubén Recamán.

En el ámbito de la biotecnología, estos organismos encuentran aplicación en estudios científicos y procesos biotecnológicos. Son utilizados para análisis toxicológicos y como hospedadores para la producción de enzimas y otros productos de interés. Su capacidad para degradar materia orgánica los convierte en aliados en el proceso de reciclaje de residuos orgánicos, contribuyendo a la reducción de la carga de desechos en vertederos y fomentando la gestión sostenible de los recursos. La comunidad científica valora su utilidad como organismos modelo en investigaciones que abarcan desde la ecología hasta la genética y la fisiología. Su facilidad de crianza en entornos de laboratorio los convierte en sujetos idóneos para este tipo de experimentación.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 1

Una biorrefinería de escarabajos

Por ahora, uno de los escasos residuos que produce esta nueva actividad ganadera son los restos orgánicos de los escarabajos cuando dejan de poner huevos de manera significativa y mueren (o los sacrifican). “En estos momentos estamos tratando de completar la circularidad y darle un valor a estos escarabajos”, recalca Recamán. El escarabajo tiene un alto contenido en quitina, el polímero más abundante del planeta después de la celulosa y que está presente en la pared celular de hongos, levaduras y en el exoesqueleto de los invertebrados como cangrejos e insectos. Pero no es digestible en ninguna dieta animal y por eso están inmersos en la elaboración de la primera biorrefinería de escarabajos del Estado.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 6
Rubén Recamán, CEO de la granja Galinsect Candela Balboa

Para ello, los cinco socios que la componen trabajan, por un lado, tratando de conseguir socios financieros y, por otro, mano a mano con el grupo de investigación BiotecnIA, que va camino de convertirse en un de los grupos más dinámicos de la Universidade de Vigo. El grupo tiene su centro de gravedad en el Departamento de Ingeniería Química en el Campus de Ourense y una de las voces más especializadas en este tipo de procesos es José Manuel Salgado: “Estamos tratando de bioprocesar al insecto en su fase de escarabajo para poder separar la proteína de la quitina. De esta forma, la proteína se vuelve de alto valor nutritivo. Con una gran capacidad antioxidante, mejor solubilidad y digestibilidad en comparación con otras proteínas vegetales”, ahonda el investigador de Beatriz Galindo.

“Estamos tratando de bioprocesar al insecto en su fase de escarabajo para poder separar la proteína de la quitina. De esta forma, la proteína se vuelve de alto valor nutritivo”, explica el investigador de la UVigo

Una pequeña concentración de quitina si que ofrece efectos beneficiosos a nivel nutricional -como en los humanos la fibra-: “Si conseguimos extraer esa quitina de forma eficiente, tiene muchas aplicaciones a nivel industrial. Como biopesticida, para la elaboración de bioplásticos”, añade el científico del BiotecnIA. De hecho, países como Japón ya tienen una infraestructura industrial en este sentido y, hace apenas un año, una investigación corroboró su utilidad para crear baterías de alta velocidad.

El gran problema que se han encontrado hasta el momento es que esta extracción a nivel es tremendamente contaminante porque por ahora son necesarios disolventes químicos, a saber, hidróxido de sodio (sosa) en grandes cantidades. De hecho, las grandes empresas han trasladado este tipo de procesos a países donde las regulaciones medioambientales o son débiles o directamente inexistentes como en la India: “Es interesante, pero también un reto, tratar de extraer este compuesto utilizando métodos de bajo impacto ambiental”, concluye José Manuel Salgado.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 3

Sin huella medioambiental: ¿Pueden comer plástico?

Desde el punto de vista medioambiental el impacto es muy bajo y los investigadores de la Universidade de Vigo enmarcan estos proyectos dentro de la economía circular. La cría de insectos como el gusano de la harina viene propuesta como una alternativa sostenible en la producción de proteínas y otros productos. Aunque su impacto ambiental puede ser menor en comparación con la cría convencional de ganado, aún existen aspectos que deben ser considerados. 

“Todavía tenemos que contrastar que el estiércol que producen al comer estos materiales no contenga microplásticos”, explican desde Galinsect

En comparación con la cría de ganado convencional, la cría de insectos como el Tenebrio molitor muchos menos recursos para su producción. Sin embargo, la cría todavía necesita insumos para la generación de calor y el mantenimiento adecuado de las condiciones ambientales como la humedad. Por otro lado, la producción de insectos no está exenta de emisiones, especialmente si se consideran las fuentes de energía necesarias para mantener las instalaciones. En cualquier caso, la huella medioambiental se vuelve ínfima en comparación con cualquier ganadería intensiva de vacuno, avícola o porcina.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 8
Uno de los experimentos en los que las larvas se alimentan de una espuma polimérica. Candela Balboa

Otra derivada interesante es que los insectos como este pueden ser alimentados con residuos orgánicos y subproductos agrícolas, lo que potencialmente reduce la competencia por los cultivos destinados directamente a la alimentación humana. Aunque a la hora de la verdad, y a falta de más corpus teórico, la alimentación más eficiente en este momento es la mezcla de cereales como la que emplean en esta granja gallega. 

Además, hace apenas cuatro años una investigación de la Universidad de Stanford demostró que los gusanos de la harina pueden consumir de forma segura plásticos que contienen aditivos tóxicos. Las diminutas larvas poseen un sistema digestivo capaz de metabolizar plástico no biodegradable. Este proceso resulta en la conversión equitativa de dicho plástico en dióxido de carbono y excrementos: “Estamos haciendo experimentos, pero como tampoco es nuestro área ni el valor añadido que buscamos, no podemos dedicarle tanto tiempo. Todavía tenemos que contrastar que el estiércol que producen al comer estos materiales no contenga microplásticos”, concluyen desde Galinsect.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.