Alemania
Casi la mitad de los alemanes apoya convocar nuevas elecciones

El FDP abandona las conversaciones y pone en jaque el liderazgo de Merkel. Energía y política migratoria han sido dos de los principales obstáculos para alcanzar un acuerdo que se esperaba para el viernes.

Merkel Anuncia Ruptura Negociaciones
Angela Merkel en la rueda de prensa en la que anuncia la ruptura de las negociaciones para formar un gobierno de coalición con FDP y Los Verdes.
21 nov 2017 09:30

El 45 % de los alemanes con derecho a voto apoya la posible convocatoria de nuevas elecciones, según un sondeo de Forsa para el grupo de medios RTL publicada este lunes. El mismo sondeo apunta que el 27% quiere una reedición de la 'gran coalición' entre demócratacristianos y socialdemócratas (una reedición que el partido socialista, el SPD, no ha contemplado hasta ahora), y el 24% se inclina por la formación de un Gobierno en minoría.

Pese al apoyo de casi la mitad de los encuestados a una nueva convocatoria electoral, los números reflejan que los votantes apenas cambiarían su voto. Según Forsa, la coalición CDU/CSU liderada por Angela Merkel obtendría el 31%, dos puntos porcentuales menos que en los comicios del 24 de septiembre; el SPD alcanzarían el 21% (medio punto más) y el partido liberal FDP conseguiría el 10% (siete décimas menos). Por su parte, Los Verdes lograrían el mayor avance, pasando de un 8,9 a un 12%, el partido Die Linke se quedaría con el 9% (dos décimas menos) y el ultraderechista AfD bajaría de un 12,6% a un 12%.

En cuanto a los líderes de los principales partidos, el sondeo indica que un 49% de los electores espera que, en caso de celebrarse nuevas elecciones, la canciller Angela Merkel vuelva a presentar su candidatura, una cifra que aumenta hasta el 85% y el 69% en el caso de los votantes de CDU y CSU, respectivamente. La candidatura del líder socialdemócrata Martin Schulz solo tiene el apoyo del 29% de los encuestados, una cifra que entre los simpatizantes del partido alcanza el 53%.

El presidente Frank-Walter Steinmeier ha pedido a los líderes de los partidos que replanteen sus posiciones y vuelvan a intentar formar gobierno. 

Mejor no gobernar que hacerlo mal

La encuesta de RTL se publica poco después de que se den por rotas las negociaciones entre CDU/CSU, FDP y Los Verdes iniciadas tras las elecciones del 24 de septiembre para tratar de conseguir un Gobierno de coalición “Jamaica” (por los colores de la bandera de este país, negro, amarillo y verde).

Las negociaciones se dieron por rotas después de que Christian Lindner, líder de los liberales del FDP, abandonara la mesa en la noche del domingo. “Es mejor no gobernar que gobernar mal”, dijo el líder. La frase de Lindner se ha convertido en el nuevo eslogan del partido y encabeza ahora la página web de los liberales.

Cambio climático y migración han sido dos de los principales escollos en las negociaciones que han tenido lugar en las últimas cinco semanas. En el campo de la energía, la exigencia de Los Verdes de cerrar las 20 centrales más contaminantes ha chocado frontalmente con la postura de CDU y FDP. Los Verdes pedían además el cierre de todas las centrales de carbón para 2030, una petición “poco realista” para los conservadores, que advirtieron de la imposibilidad de hacer una coalición que pusiera en peligro el liderazgo industrial de Alemania y los puestos de trabajo de miles de trabajadores del sector

La reunificación familiar ha sido otro de los debates complicados de las negociaciones. De nuevo conservadores y liberales habían mostrado cercanía en una postura restrictiva (una postura previamente pactada entre Merkel y el líder de la CSU, que había exigido un cupo de acogida), mientras que Los Verdes defendían la reunificación familiar un aspecto fundamental para la integración de los refugiados en Alemania. 

Pese a las duras negociaciones, el pasado jueves se esperaba alcanzar un acuerdo que no llegó a pesar del maratón negociados de 15 horas, que continuó el viernes con el anuncio de Merkel de que podría haber un acuerdo antes del fin de semana. El acuerdo no llegó y las negociaciones continuaron durante el fin de semana en la sede de la sociedad parlamentaria de Berkin, próxima al Bundestag. 

El domingo por la noche, el equipo de Lindner se levantaba de la mesa. El FDP justifica su decisión en la inexistencia de un consenso que sirviera para “modernizar el país”. “No hay consenso sobre la política educativa, no hay consenso en la política financiera y no hay consenso en la política migratoria”, dice el partido.

La ruptura de las negociaciones deja a Alemania ante la disyuntiva de convocar nuevas elecciones o tratar de formar un Gobierno en minoría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.