Crisis climática
Macron-Merkel: el eje del neoliberalismo ecologista

Ante el climato-escepticismo del gobierno estadounidense, Francia y Alemania pretenden erigirse en los nuevos referentes de la lucha contra el cambio climático. Una etiqueta que se contradice con los resultados modestos de sus políticas nacionales.

Merkel y Macron
Merkel y Macron en una comparecencia conjunta. Foto del Consejo Europeo.

El presidente francés, Emmanuel Macron, pretende convertirse en el nuevo referente de la lucha contra el cambio climático. Después de que Donald Trump anunciara en junio la retirada de los Estados Unidos del acuerdo de París, el joven dirigente galo ya reaccionó con su famoso “Make our planet great again”. Macron reafirmó este miércoles su candidatura como campeón del clima con su comparecencia conjunta con la canciller alemana Angela Merkel en la XXIII Conferencia sobre el Cambio Climático (COP23), que se ha celebrado en Bonn del 6 al 17 de noviembre. El binomio francoalemán Macron-Merkel defiende su voluntad de hacer de la ecología uno de los pilares de la Europa neoliberal. Un objetivo loable que contrasta con la realidad de sus políticas nacionales. Ni Francia ni Alemania son alumnos ejemplares de la lucha contra el calentamiento global.

“La barrera de lo irreversible ha sido traspasada. Nos encontramos por encima de los tres grados”, alertó Macron durante su comparecencia en Bonn, en la que recordó la necesidad de respetar el acuerdo de París, que estableció la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar a dos grados centígrados el calentamiento del planeta respecto a la era preindustrial. “Todos los que están aquí saben que el cambio climático cuestiona nuestro futuro. Nadie no debe ni puede ignorar su peligro”, aseguró Merkel, señalando así la postura climato-escéptica del gobierno norteamericano.

Tanto el presidente francés como la canciller alemana se comprometieron a incrementar su apoyo a los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), amenazados por la voluntad de Trump de dejar de financiar esta institución. Los Estados Unidos aportaron el año pasado cerca de dos de los cinco millones de dólares (4,2 millones de euros) del presupuesto total del IPCC. “Deseo que Europa sustituya a los americanos. Francia estará a la altura de esta tarea”, prometió Macron.

Los ambiciosos planes de Nicolas Hulot

Tras haber dado poca importancia a la ecología durante la campaña electoral, Macron dio un golpe de efecto en mayo con la incorporación del reputado activista Nicolas Hulot como ministro de Ecología. Fundador de una influyente fundación defensora del medioambiente y enviado especial del presidente Hollande para la COP21, Hulot promueve ahora un ambicioso plan de transición energética. Según anunció a principios de julio, aspira a que en 2040 se dejen de vender vehículos de gasoil y gasolina en Francia.

Los diputados de la Asamblea Nacional aprobaron el 10 de octubre la ley Hulot, que prohíbe la concesión de nuevas licencias para explotar los hidrocarburos del suelo francés y las extracciones de gas y petróleo a partir de 2040. Una medida con una gran carga simbólica, pero relativamente fácil de cumplir: la producción nacional francesa de petróleo (800.000 toneladas) y de gas (380 millones de m³) sólo representa el 1% de los hidrocarburos consumidos anualmente por este país. “Además, esta ley incluye una enmienda que evitará el cierre más allá de 2040 de aquellas explotaciones que no hayan permitido rentabilizar las inversiones hechas durante las exploraciones”, explica a El Salto Mireille Chiroleu-Assouline, profesora de la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne y experta en políticas medioambientales.

El avance de las energías renovables en Alemania contrasta con su dependencia del carbón. El 40% de toda la energía eléctrica producida el año pasado vino de este combustible fósil

Según prometió Macron en Bonn, el gobierno francés se compromete a cerrar todas sus centrales térmicas antes de 2022. Francia, Italia y el Reino Unido firmaron este jueves una declaración (que no apoyó España) en la que proponen que los países de la OCDE abandonen antes de 2030 la electricidad producida a través del carbón.

El presidente galo también ha reivindicado la necesidad de tasar en 30 euros el precio de la tonelada de dióxido de carbono que emiten las centrales de combustibles fósiles instaladas en Europa. Con esta tasa, el carbón dejaría de ser rentable. “Debemos incrementar el uso de energías renovables”, recordó Macron, cuyo país no es un alumno ejemplar respecto a esta cuestión, ya que produce el 75% de su electricidad a través de centrales nucleares.

Los claroscuros del modelo alemán

En cambio, el 44% de la electricidad producida en Alemania procedió de fuentes de energías renovables durante el pasado mes de octubre. Gracias a la alabada Energiewende (transición energética), el estado alemán se ha convertido en el mayor productor de energía solar fotovoltaica de Europa y dispone del parque solar eólico más importante del continente. Anunciado en 2011 después de la catástrofe de Fukushima, el apagón nuclear ha resultado un éxito. Estos logros han servido para que se conceda a la conservadora Merkel la etiqueta de defensora del clima.
El carbón es uno de los asuntos más espinosos de las negociaciones de la coalición “Jamaica” que Merkel pretende tejer entre conservadores, liberales y ecologistas

No obstante, el avance de las energías renovables en Alemania contrasta con la dependencia de este país del carbón. Según datos oficiales, el 40% de toda la energía eléctrica producida el año pasado vino de este combustible fósil. Un centenar de centrales térmicas funcionan a pleno rendimiento, entre ellas se encuentran siete de las diez más contaminantes de todo el continente. Por este motivo, el supuesto alumno aventajado de la ecología difícilmente cumplirá en 2020 su objetivo de reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990. Según los cálculos de los expertos del gobierno federal alemán, si no se adoptan nuevas medidas, la disminución será del 32,5%, en el mejor de los casos.

De hecho, el carbón es uno de los asuntos más espinosos de las negociaciones de la coalición “Jamaica”, la compleja alianza de gobierno que Merkel pretende tejer entre conservadores, liberales y ecologistas. Los Verdes piden el abandono del carbón y que el 100% de la electricidad alemana proceda de fuentes renovables en 2030. En cambio, la CDU —el partido de Merkel — defiende continuar subvencionando la energía eólica y la solar, pero al mismo tiempo escalonar hasta finales de siglo el cierre de las centrales térmicas. Y los liberales pretenden suprimir las subvenciones a las renovables, lo que beneficiaría al carbón, que es más barato.

Las promesas incumplidas de Macron

Mientras la dependencia del carbón contradice la supuesta buena voluntad ecológica de Merkel, el presidente Macron apenas cuestiona el rol central que la energía nuclear tiene en Francia. “Que nadie se equivoque: pretender que deberíamos acelerar el cierre de centrales nucleares sin haber respondido antes a esto —el impulso de las energías renovables— es condenarnos a reabrir centrales de carbón durante los próximos años”, aseguró el dirigente francés en Bonn.

Protesta anti-nuclear.
Acción de Greenpeace contra la central nuclear de Flamanville en Francia.

De esta forma, Macron defendía la decisión de su gobierno de incumplir el objetivo, fijado por la ley de transición energética, aprobada en 2015, de reducir la electricidad de origen nuclear al 50% de la producción total en 2025 —actualmente representa el 75%. “Me parece un desacierto que Hulot haya aceptado el incumplimiento de esta promesa”, reconoce Chiroleu-Assouline. Según esta experta en políticas medioambientales, “No parece que a cambio de esta decisión el ministro de Ecología haya conseguido un compromiso de las compañías eléctricas francesas, como EDF, para que impulsen la producción de energías renovables”. Según datos oficiales, estas representan sólo el 17% de la producción total de electricidad en Francia.

Además, el presupuesto para el año que viene, el primero elaborado durante el mandato de Macron, sólo prevé la inversión de 5.500 millones de euros para impulsar las energías renovables. Como denuncian las asociaciones defensoras del medioambiente, esta cifra es prácticamente la misma que invirtieron los anteriores gobiernos. Para las cuentas del 2018, “una de las medidas más positivas es el incremento significativo de la tasa del carbono”, recuerda Chiroleu-Assouline. Este impuesto, que pagan sobre todo las centrales térmicas, aumentará de forma progresiva de los 44,60 euros por tonelada de dióxido de carbono a 88,20 euros en 2022.

Aunque la partida presupuestaria destinada a la transición ecológica se incrementará un 3,9%, el Ministerio de Ecología perderá 1.324 funcionarios durante el año que viene.

Para conmemorar el segundo aniversario de los acuerdos del clima de París de 2015, Macron prepara una cumbre en la capital francesa para el 12 y 13 de diciembre. Una de las cuestiones centrales de este encuentro internacional será el rol de las finanzas y del sector privado en la lucha contra el cambio climático.

“Hulot comparte la ideología dominante de que hay que luchar contra el cambio climático a través de la lógica del capitalismo”, afirma en declaraciones a este diario el sociólogo Jean-Baptiste Comby, autor del libro La Question climatique. Genèse et dépolitisation d’un problème public. Según este profesor de la Universidad París 2 Panthéon-Assas, “la lógica del capitalismo de crecer constantemente resulta incompatible con la preservación del medioambiente”. Una contradicción que cuestiona la viabilidad del proyecto neoliberal ecologista de Macron y Merkel.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.