Derecho al agua
La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos

El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Tractor Segovia
Un tractor en una carretera segoviana. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 mar 2024 13:45

España ha incumplido sus obligaciones relativas a la protección de las aguas producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias. Así lo ratifica la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) publicada hoy, que ha admitido parcialmente a trámite un recurso presentado por la Comisión Europea por que se señala que el Estado español incumple una serie de disposiciones de la directiva sobre la contaminación por nitratos procedentes de la actividad intensiva e industrial agraria.

El TJUE ha tomado su decisión al constatar que España no ha designado como zonas vulnerables por este tipo de contaminación las zonas de capacitación de agua por escorrentía —aguas superficiales— o por infiltración —aguas subterráneas— relativa a ocho puntos de medición contaminados situados en las Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.

Luis Ferrerim: “No se reducirá esta contaminación si no se reduce la ganadería intensiva”

Asimismo, la condena se produce por “no haber adoptado las medidas adicionales o acciones reforzadas necesarias en relación con la contaminación por nitratos” en y Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y la Región de Murcia, y por “no haber establecido todas las medidas obligatorias necesarias en los programas de acción” relativos a esta problemática en cinco regiones: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid.

Agroindustria
Agroindustria La factura de los nitratos industriales agrarios: más de un tercio de las aguas subterráneas contaminadas
El 11% de las aguas superficiales y más de un tercio de las subterráneas en España tienen niveles de nitratos por encima de la legalidad, al igual que las redes de 171 municipios. Las prácticas agrarias y ganaderas más industriales están detrás de esta contaminación.

La sentencia se produce cuando apenas ha pasado una semana de la presentación del informe Contaminación por nitratos: impacto en el medio ambiente y en al agua de consumo humano, elaborado por Ecologistas en Acción y con conclusiones preocupantes sobre el estado de las masas de agua del Estado español. El estudio denuncia que el 11% de las aguas superficiales en España y el 37% de las subterráneas tienen unos niveles de nitratos por encima de lo legalmente permitido en virtud de proteger para la salud humana.

El último informe de seguimiento de la Directiva de Nitratos, de diciembre de 2020, concluye que en el período de 2016-2019 la contaminación media de nitratos en aguas subterráneas se había incrementado un 51,5%

Además, el informe remarca que 171 municipios —con una población de 214.85 personas— detectaron valores de nitratos por encima de los 50 miligramos por litro (mg/l) permitidos actualmente en el agua para consumo humano y en las aguas subterráneas. Además, como concretaba el coordinador confederal del área de Agua de la confederación ecologista y especialista en calidad de aguas, Koldo Hernández, todos ellos “tienen una característica común: están en la España vaciada”.

Agroindustria

Asimismo, el último informe de seguimiento de la Directiva de Nitratos, de diciembre de 2020, concluía que, en el período de 2016-2019, el último analizado, la contaminación media de nitratos en aguas subterráneas se había incrementado un 51,5%, con comunidades donde ese aumento fue muy superior a la media. Es el caso de Galicia, con un 201%; Castilla y León, con un 103%, o la Región de Murcia, con un 74%.

Derecho al agua
Derecho al agua Nitratos, macrogranjas y sobreexplotación agraria: los problemas del abastecimiento de agua
Un informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua alerta de la alta presencia de nitratos procedentes de la actividad agraria y ganadera intensiva en las aguas para consumo humano.

Las causas de esta situación están claras. El modelo agroindustrial importante, con las macrogranjas como máximo estandarte de la ganadería intensiva, y el uso masivo de abonos nitrogenados en el regadío industrial, está detrás de esta situación.

Para Luis Ferreirim, responsable de Agricultura y Ganadería de Greenpeace, “la condena de hoy del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a España por incumplimiento de la Directiva de Nitratos es una nueva oportunidad para ir a la raíz del problema, el modelo agroindustrial, que está envenenando el agua”.

La ONG ecologista denuncia que desde que se aprobó dicha directiva, hace ya tres décadas, los sucesivos Gobiernos de España y demás autoridades competentes han permitido el incremento del uso de fertilizantes y la descontrolada intensificación de la ganadería. Ferrerim ha incidido en que “no se reducirá esta contaminación si no se reduce la ganadería intensiva”, con lo que aboga por un cambio de modelo agroindustrial.

A pesar de que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico aprobó en 2022 un Real Decreto para reducir la contaminación por nitratos y reforzar la protección de las masas de agua más vulnerables, y de que el Consejo de Ministros aprobó el Plan de Acción de Aguas Subterráneas, desde las organizaciones ecologistas consideran que no es suficiente. “Es urgente que también las comunidades autónomas asuman este desafío como suyo y que exista una acción coordinada entre todos los organismos que permita reducir un 50% la cabaña ganadera intensiva para 2030, así como el uso de fertilizantes sintéticos, y fomente una transición a un modelo basado en la agroecología”, señalaban desde Greenpeace este jueves tras conocerse la sentencia del TJUE.

Por su parte, desde Ecologistas en Acción abogan por reducir el límite legal establecido de presencia de nitratos en las aguas y por la disminución del uso de abonos nitrogenados en al menos el 20% que exige la estrategia 'De la granja a la mesa', aprobada por la UE, así como poner coto a la expansión de las macrogranjas y su práctica ganadera intensiva

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
ltbdn
15/3/2024 10:55

Ya leí esta noticia en varios medios y en ninguno se menciona qué representa esta condena. ¿Una multa, una sanción? ¿O simplemente es una crítica que no obligará a nadie a hacer nada?

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.