Derecho al agua
Tercera semana de agosto de 2022. El agua en Extremadura

¿Quién va a poner fin a esta locura de regadíos y generación hidroeléctrica? Cada semana la situación se agrava y los pueblos con problemas continúan aumentando.
Villanueva de la vera agua Extremadura
Protesta en Villanueva de la Vera, Extremadura. Extracto del vídeo realizado por Emma Pérez-Romera.

Quince días después del primer análisis de la reservas de agua en Extremadura, la situación continúa agravándose, por ello he pensado en ampliar el alcance de la información más allá de mi blog. La idea es ir publicando de forma periódica por esta vía las noticias disponibles. Los datos utilizados son extraídos de embalses.net, que a su vez se actualiza cada martes con los datos del Ministerio. Vamos allá.

Extremadura
¿Dónde está el agua de Extremadura?
Radiografía sobre los usos del agua en Extremadura. Tenemos un 8% menos de agua que el año pasado y un 44% menos que la media de los últimos 10 años.

Durante la segunda semana de agosto disminuyeron las reservas de agua embalsada en 102 hm3, situándose en 4583 hm3. Esta tercera semana la caída ha sido de 89 hm3, dejando las reservas de agua en un total de 4494 hm3, lo que supone un pírrico 31,09%, menos de una tercera parte de su capacidad. Es una situación más que alarmante.

Durante la segunda semana de agosto disminuyeron las reservas de agua embalsada en 102 hm3, situándose en 4583 hm3. Esta tercera semana la caída ha sido de 89 hm3

Por provincias, la de Badajoz muestra un estado muy preocupante con un 23,50% del agua embalsada. Menos de una cuarta parte, lo que debería hacer saltar todas las alarmas. El descenso, como predije en el primer análisis, se ha ido suavizando pasando de 33 hm3 semanales en la primera semana a 22 hm3 semanales en esta tercera semana. Como adelanté, la campaña del tomate está muy avanzada y eso influye en el descenso de consumo de agua para riego. La campaña de la uva está empezando en algunos lugares, por lo que esta tendencia, a priori, se debería mantener.


A pesar del lamentable estado de los embalses pacenses, la Junta de Extremadura se empeña en continuar para adelante con nuevos regadíos como el caso de Tierra de Barros. En este artículo describo los burdos argumentos en los que la Junta de Extremadura se apoya. Defiende la viabilidad del proyecto basándose en datos de agua embalsada como si los pantanos estuvieran rebosando, al 100% de su capacidad. Sí, sí, así de burda es la cosa. Los dos embalses de los que se abastecería esta zona a regar están en situación lamentable. El de Alange, concretamente, al 16% de su capacidad. Se pretende poner en riego 15.000 hectáreas con un consumo de 43 hm3/año, el equivalente al consumo de una población de 800.000 habitantes como dice la Fundación Nueva Cultura del Agua en su informe sobre este proyecto. Esto es, ni más ni menos, que el 80% de toda la población de Extremadura.


A esto se añade que el embalse de Alange abastece para el consumo humano de 100.000 personas. De ellas 40.000 pertenecen a los pueblos de Alange, La Zarza, Oliva de Mérida, Villagonzalo, Torremejía, Mirandilla, San Pedro de Mérida y Trujillanos y los 60.000 habitantes de Mérida. Esto supone, según el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), unos 10 hm3 anuales. A ello habría que sumar el suministro ocasional a Almendralejo con sus 33.500 habitantes. Y, por si fuera poco, el pantano de Alange está actualmente soltando agua al Matachel y de ahí al Guadiana para mantener el caudal mínimo necesario para el regadío de la zona de Mérida principalmente. Y seguirá aliviando agua hasta mediados de septiembre según el diario HOY.

Medio ambiente
A vueltas con el agua en Extremadura
Algunas cifras sobre el agua en Extremadura y sobre su producción embotellada en un contexto de sequía y crisis ecológica.

La situación es muy grave. El Ayuntamiento de Mérida ha comenzado a reducir el riego un 30% en parques y jardines y cerrar fuentes ornamentales que no tengan circuito cerrado. Si no mejora la cosa las restricciones serán más fuertes. Según CHG al pantano de Alange le queda agua para dos años. Eso es pasado mañana y las previsiones no son buenas por lo que urge usar con cabeza cada gota de agua almacenada y pensar a largo plazo. Y ahí no cabe ni un centímetro cuadrado más de regadío.


Veamos qué ocurre en la provincia de Cáceres. Las reservas de agua en la provincia de Cáceres se encuentran al 39,73% con 2685 hm3, pero llama la atención, una semana más, la fuerte caída que se produce semana tras semana. Fueron 61 hm3 la primera semana de agosto, 70 hm3 la segunda y 67 hm3 la tercera. Es impresionante la velocidad a la que caen las reservas cacereñas. Lejos de suavizarse con el paso del verano y el fin de la campaña de la cereza, las caídas se mantienen a un nivel muy alto. Un descenso 3 veces superior al de la provincia de Badajoz, teniendo Cáceres bastante menos superficie de regadío. Todo apunta a que una parte importante de ello se debe a los desembalses en los pantanos que Iberdrola controla en la provincia de Cáceres.

Es impresionante la velocidad a la que caen las reservas cacereñas. Lejos de suavizarse con el paso del verano y el fin de la campaña de la cereza, las caídas se mantienen a un nivel muy alto

Estas dos últimas semanas se ha agravado la situación que anuncié en el boletín anterior sobre los pueblos del entorno del embalse de Valdecañas. Los problemas en Peraleda de la Mata y Belvís de Monroy se extienden a Almaraz y Saucedilla. Todos ellos tienen restricciones para abastecimiento humano como para agricultura y ganadería. Iberdrola sigue turbinando en pleno verano y tiene intención de seguir haciéndolo.


¡La provincia de Cáceres ha perdido en las últimas 3 semanas 137 hm3 de agua! Extrapolando los datos de CHG ¡eso es lo que consume casi 1 millón cuatrocientas mil personas en un año! ¿Quién va a poner fin a esta locura de regadíos y generación hidroeléctrica? Cada semana la situación se agrava y los pueblos con problemas continúan aumentando.

¿Quién va a poner fin a esta locura de regadíos y generación hidroeléctrica? Cada semana la situación se agrava y los pueblos con problemas continúan aumentando

Con el otoño seco que se espera lo pasaremos mal en el próximo semestre y si seguimos permitiendo el despilfarro del regadío y las eléctricas el verano que viene la situación será mucho peor. La situación es explosiva y las protestas no tardarán en llegar, no sólo en Extremadura, sino en todo el país.

De hecho, ya se están convocando manifestaciones en nuestra región. Hace unos días se llevó a cabo una manifestación en Villanueva de la Vera (Cáceres) por cuestiones de gestión municipal, entre otras, con la piscina natural sin agua en pleno verano.


Por su parte, en el municipio de Jerte (Cáceres) se ha convocado una protesta este jueves 25 de agosto a las 12:00 por la gestión municipal de (entre otras cosas) el agua (ya anuncié los problemas de este municipio en el boletín anterior).

Bien es cierto que en cuanto al agua hay cuestiones de ámbito municipal y otras de ámbito regional como el caso de la expansión de regadíos. Además, hay que decirlo, de tomas de riego ilegales que todos hemos visto y que afectan, en última instancia, a la disponibilidad de agua para toda la población. Por no hablar de la proliferación de depósitos particulares tanto en hogares como establecimientos turísticos, etc., para aprovisionarse de agua durante las franjas horarias en las que cortan el suministro y que se prolongan durante 11 horas al día desde las 16:00 a las 20.00 horas y desde las 0:00 y las 7:00 horas. Esto hace que la disponibilidad de agua caiga aún más y el periodo diario sin agua se prolongue 14 o 15 horas al día. Cierto es también que son las autoridades competentes las encargadas de velar por el correcto uso del agua, pero un poquito de conciencia ciudadana por el bien colectivo no está de más.

Derecho al agua
Democratizar el acceso al agua en Extremadura
Los extremeños y extremeñas debemos poder decidir en qué se gasta un elemento básico para la vida como es el agua. Decidirlo cada año, no sólo en elecciones a través de los votos.

Acabo el repaso a las noticias sobre el agua de estos últimos 15 días con dos más: El río Gévora a su paso por La Codosera lleva tan poco caudal que en la piscina natural ya no corre el agua. Son muchos los pueblos en esta situación; Siete empresas agroalimentarias, en su mayoría dedicadas al arroz y maíz, presentan ERTE por la caída de la producción debido a la falta de agua que ha reducido la superficie plantada de estos dos cultivos. Se esperan muchos más expedientes de regulación de empleo en las próximas semanas.

Casi nada. ¡Que alguien pare este sin dios de regadíos y eléctricas! ¡Hasta la semana que viene!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.