Derecho al agua
Democratizar el acceso al agua en Extremadura

Los extremeños y extremeñas debemos poder decidir en qué se gasta un elemento básico para la vida como es el agua. Decidirlo cada año, no sólo en elecciones a través de los votos.
Regadío Extremadura foto
Regadíos en Extremadura. Fotografía: Junta de Extremadura

El pasado domingo El Periódico Extremadura publicó una entrevista muy interesante sobre las dificultades que afronta el proyecto del nuevo regadío de Tierra de Barros. Recogía las palabras con opiniones opuestas de dos agricultores de la zona con trayectorias muy similares. Es de las pocas entrevistas que he visto, sino la única, en la que por fin han sacado a un agricultor en contra del proyecto.

Medio ambiente
A vueltas con el agua en Extremadura
Algunas cifras sobre el agua en Extremadura y sobre su producción embotellada en un contexto de sequía y crisis ecológica.

Entre sus argumentos defiende que la inversión va a ser muy difícil de recuperar. Ni la propia Junta de Extremadura ha dado un plazo de amortización. Añade que se inundará el mercado con mayores producciones y eso repercutirá negativamente en el precio de la propia uva. Además, dice que supondrá la mecanización de la cosecha por lo que se destruirá empleo (más gente en paro y menos riqueza para la comarca). Por último, afirma que no hay agua suficiente para regar las 15.000 hectáreas que se quieren poner en riego. ¿Un razonamiento bastante lógico, ¿verdad?

Pues en el otro lado tenemos al que, ajeno a lo que pasa a su alrededor, dice que el regadío es bueno y que generará mucha riqueza para la zona. ¡Pero si no hay agua! ¡Lo vais a regar a escupitajos o lo vais a regar con lágrimas! ¡Qué ceguera!

Sequía
Opinión Los embalses están muy bajos, pero no es por falta de lluvias
Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, pero la falta de lluvia no es el principal problema. La producción del regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada. Y esto tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria: el 75% de la producción hortofrutícola se destina a exportación.
Él afirma que sí hay agua suficiente diciendo que de los 870 hm3 del pantano de Alange sólo se usarían 36 hm3 que es apenas el 4%. Vamos a ver, caballero, ¡870hm3 es la capacidad máxima del embalse! ¡El 100%! Y ahora mismo está al 16% de su capacidad con 114 hm3. Si le quitas 36 hm3 lo dejas con 78hm3 al 9% de su capacidad y entonces se va a tener que ir toda la comarca (y parte de las comarcas vecinas) a vivir a otro sitio porque no habrá agua para vivir. No hay que olvidar que el embalse de Alange abastece, entre otras, a la ciudad de Mérida que tiene 60.000 habitantes. ¿Quién les ha contado tal mentira sobre el agua que hay en el pantano de Alange? Con los datos que ofrece sobre la presa de Villalba pasa lo mismo. Dice que de los 97 hm3 usarían 7 hm3. Vuelvo a alucinar con que no vean que esa es su capacidad máxima y que ahora tiene unos 50 hm3. Y cada año menos porque el aumento de las temperaturas hace que aumente también la evaporación del agua.

Lo peor es que esos mismos argumentos son los que defiende la Junta de Extremadura y Manuel Mejías, secretario general de Población y Desarrollo Rural de la Junta. Ajenos totalmente a lo que está pasando en nuestra región con más de 100.000 personas que están sufriendo restricciones de agua de diferente tipo.

Lo peor es que esos mismos argumentos son los que defiende la Junta de Extremadura y Manuel Mejías, secretario general de Población y Desarrollo Rural de la Junta. Ajenos totalmente a lo que está pasando en nuestra región con más de 100.000 personas que están sufriendo restricciones de agua 

Es increíble que podamos tener un gobierno tan descerebrado que nos quiere llevar a la ruina, a pasar sed. Ya lo cantaba Gente del Pueblo hace décadas en sus sevillanas “Por el agua de Carmona”:

En Sevilla con agua riegan las flores
y en Carmona se bebe con mil suores.
[...]
Ellos no sienten que tú no tengas agua
y les divierte
porque ellos bien segura tienen la fuente
.”

Este año, curiosamente, el V Foro del Regadío se celebra en Almendralejo los días 6 y 7 de octubre. Lleva celebrándose en diferentes ciudades desde 2018 para lucimiento del personal técnico y político de la Junta de Extremadura y de otras regiones, empresas agrarias, tecnológicas y comunidades de regantes.

¿Dónde están los representantes de la sociedad civil que sufre las consecuencias de las restricciones de agua? ¿Quién representa a las familias de Serradilla, Ribera del Fresno, Las Hurdes, el Valle del Jerte, la Mancomunidad de Tentudía o la Campiña Sur que tienen que estar pendientes del reloj para ver cuándo hay o no hay agua?

¿Dónde están los representantes de la sociedad civil que sufre las consecuencias de las restricciones de agua? ¿Quién representa a las familias de Serradilla, Ribera del Fresno, Las Hurdes, el Valle del Jerte, la Mancomunidad de Tentudía o la Campiña Sur que tienen que estar pendientes del reloj para ver cuándo hay o no hay agua?

El resultado de cinco años del Foro del Regadío es que en 2018 las reservas de agua embalsada en Extremadura estaban en el mes de agosto por encima de los 8.000 hm3 y hoy están por debajo de los 5.000 hm3. Hemos perdido más del 40% del agua embalsada principalmente por el regadío, que utiliza cada año en torno a 1.700 hm3 y por los desembalses de Endesa e Iberdrola para generar electricidad barata y cobrarla cara. En este artículo analizo el consumo del agua embalsada en Extremadura.

Extremadura
¿Dónde está el agua de Extremadura?
Radiografía sobre los usos del agua en Extremadura. Tenemos un 8% menos de agua que el año pasado y un 44% menos que la media de los últimos 10 años.

 

No cabe duda de que se debe y se va a dar un debate muy serio en torno a en qué se gasta un agua cada vez más escasa. No podemos estar en los primeros puestos a nivel nacional en producción de arroz, tomate, maíz, ciruela, almendra, higo, tabaco, cereza etc. mientras más de 100.000 extremeños y extremeñas están sufriendo restricciones de agua.

No es sequía, es sobreexplotación de las reservas de agua. Gastamos más de lo que reponen los embalses a lo largo del año. No cabe duda tampoco de que se va a reducir la superficie regada por falta de agua. De hecho, ya está ocurriendo. La superficie de arroz (somos la 2ª productora a nivel nacional) ha pasado de 21.300 hectáreas el año pasado a 2.100 hectáreas este año por falta de agua.

No es sequía, es sobreexplotación de las reservas de agua. Gastamos más de lo que reponen los embalses a lo largo del año

El tomate de industria ha bajado en 4.900 hectáreas (un 21%) pasando de 23.340 a 18.436 hectáreas (16.811 en la provincia de Badajoz y 1.625 en la de Cáceres) por la falta de agua.

Por su parte la superficie de maíz ha bajado un 51% pasando de 42.570 a 20.950 hectáreas. Por su parte Iberdrola está causando problemas en diferentes localidades como Peraleda de la Mata y Belvís de Monroy (Cáceres) por los desembalses en el pantano de Valdecañas. En la primera quincena de mayo de este año desembalsó nada más y nada menos que 178 hm3 de los cuatro pantanos que controla en la provincia de Cáceres.

Hay que poner fin a esto. Los extremeños y extremeñas debemos poder decidir en qué se gasta un elemento básico para la vida como es el agua. Decidirlo cada año, no sólo en elecciones a través de los votos. Ni tenemos voz en el Foro del Regadío ni tenemos voz en la Mesa de la Sequía, compuesta por la Junta de Extremadura, Confederación Hidrográfica, Comunidades de Regantes y organizaciones agrarias. El agua es un bien público y por tanto toda la población debe decidir en qué se gasta. Es la única forma de democratizar su uso y consumo. Más vale que nos preocupemos y nos pongamos manos a la obra “porque ellos bien segura tienen la fuente”.

Derecho al agua
Ni sintecho, ni sinsuministros

Hoy 22 de marzo, Día Mundial del Agua, y en especial con el estado de alerta decretado por el Gobierno, la Alianza contra la Pobreza Energética quiere recordar la importancia del derecho al acceso a este suministro básico, reconocido como Derecho Humano por las Naciones Unidas desde 2010.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.