Derecho al agua
Ni sintecho, ni sinsuministros

Hoy 22 de marzo, Día Mundial del Agua, y en especial con el estado de alerta decretado por el Gobierno, la Alianza contra la Pobreza Energética quiere recordar la importancia del derecho al acceso a este suministro básico, reconocido como Derecho Humano por las Naciones Unidas desde 2010.

Lavando platos
El suministro de agua es una condición básica de habitabilidad y un derecho fundamental. Catt Liu
Un texto colectivo desde la Alianza por la Pobreza Energética
22 mar 2020 10:10

Te levantas, te lavas la cara, te lavas los dientes, haces el primer pipí del día, tiras de la cadena, te lavas las manos. Te preparas un té, limpias alguna de las habitaciones de la casa que estos días todavía no has limpiado. Haces un poco de ejercicio en el comedor (¡estos días no nos podemos quedar quietos!), bebes agua, después te duchas. Te hierves un poco de pasta. Comes, te lavas las manos, vas al lavabo, tiras de la cadena, te vuelves a lavar los dientes, te vuelves a lavar las manos -son días de riesgo y mantener la higiene es esencial-. Friegas los platos, riegas las plantas, pones una lavadora. Te vuelves a lavar las manos, te haces una infusión -es importante hidratarse-, descansas un rato. Llega el anochecer, te preparas la cena -dicen que las sopas muy calientes van bien para que el virus no ataque-. Te la tomas, bebes un poco de agua, friegas los platos y limpias la cocina. Hierves agua para poner en la bolsa que metes dentro de la cama cada noche -es importante no coger frío, las defensas no perdonan-. Vas al lavabo, tiras de la cadena, te lavas los dientes, te lavas las manos por última vez. Te vas a dormir con la angustia de estos días pero sabiendo que al menos en casa tienes lo mínimo que necesitas para vivir dignamente. Hay gente que vive en la calle, sin techo, sin agua ni luz, y no puede ni mantener una mínima higiene… es intolerable. Te vas a dormir pensando también que al día siguiente, si encuentras a alguien viviendo en la calle, intentarás ayudarle y dirigirle a las oficinas del Ayuntamiento que están pendientes de este tipo de emergencias. Es una situación indigna durante todo el año, pero con más motivo durante estos días de confinamiento, y no te entra en la cabeza que haya gente que no tenga las necesidades básicas cubiertas, más aún la población especialmente vulnerable (gente mayor, niños, personas con cuadros de salud complejos, sin unos mínimos de salubridad, etc.).

Te levantas, te lavas la cara, te lavas los dientes, haces el primer pipí del día, tiras de la cadena, te lavas las manos. Bajas a comprar unos básicos, a pesar de que sabes que no está recomendado. Pero te hace falta también el medicamento para la presión, que se te ha acabado. En la escalera te encuentras una vecina que lleva poco en la comunidad. La saludas de bien lejos, no sea que rompáis la distancia recomendada de un metro y medio. Te pide si tienes un momento. Te explica que está muy preocupada, que necesita vecinas en la escalera que la apoyen. Te quedas parada, no sabes muy bien de qué habla y te inquieta compartir espacio con alguien después de estos días confinada. Está desesperada, respiras hondo y la escuchas.

Dice que poca gente en la escalera lo sabe pero que el piso donde vive no es de alquiler, sino que lo está ocupando. Que la desahuciaron del piso donde estaba y se vio con 3 niños ella sola en la calle. Que unos conocidos le hablaron de este piso que estaba vacío desde hacía tiempo, propiedad de un fondo buitre. Pagó a alguien que le prometió abrirle la puerta sin más preguntas, y se metió. Que desde que llegó ha procurado arreglarlo y tenerlo en buenas condiciones, ser una buena vecina. Tuvo que escoger entre dormir en la calle u ocupar este piso hasta que no tuviera una alternativa mejor. Cuando entró en el piso había luz y agua, y con esto han ido tirando, pero hace una semana le cortaron el agua y ahora están desesperados. No sabes qué decirle. No lo hubieras dicho nunca. Siempre amable, sin generar ninguna disputa ni malestar en la comunidad. Pero, está claro, qué hará ahora, ¿robar el agua de los otros vecinos? ¿Y si hay algún accidente o avería? ¡Esto no puede ser!

Espera, calma -te llamas a ti misma-. Te dice que ha intentado alquilar una vivienda muchas veces pero que la renta garantizada, que es lo único que cobra, no le sirve como aval. Que no tiene familiares con quien poderse quedar. Y tú, ¿en esta situación no hubieras hecho lo mismo?, ¿no hubieras ocupado? La alternativa es la calle. Te dice que ha intentado hablar con la compañía y contratar el agua de manera regular, pagar sus facturas… pero no la dejan. ¿Cómo? ¡Pero esto no tiene ningún sentido! -le dices-. Un momento, esto no puede continuar así. Ella se asemeja en el fondo al sintecho a quien pretendías ayudar. Con techo pero sin suministros. Lleva días viviendo de manera indigna. “Te levantas, te lavas la cara, te lavas los dientes, haces el primer pipí del día, tiras de la cadena, te lavas las manos”, pero mientras tanto ella y sus tres hijos no lo pueden hacer.

Quieres apoyarla, llevas mascarilla, no eres población de riesgo. Te acercas -¿nos tenemos que cuidar entre todas, ¿no?-. Le dices que te parece muy grave lo que está viviendo. Que tú no eres quién para decirle si hizo bien o mal. De hecho, seguramente si tuvieras hijos tú hubieras hecho lo mismo por no quedarte en la calle. Te dice que lleva días recogiendo agua de la fuente, pero que en cada salida a la calle tiene que dejar a los niños solos y que se pone ella en riesgo también. Que no puede aguantar más sin que se puedan duchar, cocinar, limpiar, hacer sus necesidades con un poco de dignidad.

La miras a los ojos, le dices que la acompañarás a la compañía de aguas y a servicios sociales de urgencia. No puede pasar ni un solo día más así. Mientras no le den una alternativa habitacional se le tiene que garantizar el suministro de agua.

Desde la Alianza contra la Pobreza Energética, en los 7 días de confinamiento que han transcurrido, tenemos conocimiento de decenas de casos que están en esta situación que describimos a continuación. El texto es muestra de diferentes casos que no están resueltos hoy en día. No podemos esperar más. Es necesario que ayuntamientos y compañías de agua actúen de inmediato. Es su dignidad como personas, pero es nuestra responsabilidad como sociedad y como administraciones garantes de derechos.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización social Miles de personas llenan Madrid para pedir a Ayuso medidas que atajen la crisis de vivienda
Más de 40 organizaciones han pedido medidas como aplicar la Ley de Vivienda o incluir los pisos de la SAREB en el parque público. “Ayuso, control de precios del alquiler ya y vivienda pública y social”, exigen desde la plataforma convocante.
Desahucios
Desahucio en Vallecas La familia Elzaburu deja sin casa a Mariano por una deuda de 45 euros
Con un amplio despliegue de recursos públicos se ha ejecutado el tercer intento de desahucio del vecino de Vallecas, por parte de una familia de aristócratas.
Desahucios
Vivienda en Madrid Tercer intento de desahucio de Mariano: “Han fallado el juzgado, las administraciones y el Gobierno”
Durante poco más de un mes, ninguna comunicación se ha dado entre el inquilino del piso y los propietarios, la familia aristócrata Diez de Rivera Elzaburu, para evitar el desahucio de este hombre de 50 años, enfermo y sin alternativa a donde ir.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.