Agroecología
La gran oportunidad del arroz ecológico extremeño

Extremadura, la segunda productora de arroz a nivel estatal, no produce ni un gramo de ecológico en un momento de necesarios cambios y fuerte demanda.
Granos de arroz
Pierre Bamin. Unsplash.

Hace unos años estuve visitando varias parcelas de arroz en las Vegas del Guadiana ante la problemática que estaban sufriendo con las plagas y la prohibición de pesticidas. Estaban apareciendo resistencias a herbicidas en malas hierbas y resistencia a pesticidas conllevando la aparición de plagas. Cada vez necesitaban mayor cantidad de estos productos químicos por lo que cada vez se gastaban más dinero y aumentaba su endeudamiento con unos precios del arroz por los suelos y con la competencia desleal de las importaciones desde Asia.

Está más que comprobado que el uso continuado de herbicidas y pesticidas genera resistencia en la flora y la fauna y además mata los microorganismos del suelo por lo que disminuye la fertilidad de la tierra. Un círculo vicioso que va ahondando cada vez más el pozo sin fondo. Pero como decía el sabio: “si haces siempre lo mismo no esperes resultados diferentes”. En esta situación ¿se ha pensado en producir de forma ecológica sin herbicidas ni pesticidas?

Pero como decía el sabio: “si haces siempre lo mismo no esperes resultados diferentes”.  En esta situación ¿se ha pensado en producir de forma ecológica sin herbicidas ni pesticidas?

Muchas veces la montaña de problemas que nos rodean en el campo no nos deja ver la forma de introducir novedades en nuestro trabajo y probablemente nos parezcan una locura, pero cuanto antes introduzcamos esas mejoras antes comenzará a cambiar la situación. Extremadura es la segunda mayor productora de arroz de nuestro país. Con 21.386 hectáreas y 151.838 toneladas en 2019 tenemos aquí el 21% de la superficie cultivada y el 19% de la producción nacional de arroz.

Agricultura
La agroecología en Extremadura, la alternativa a la agricultura colonial

La creación de ramas “eco” de las grandes cadenas de distribución es un paso más en el distanciamiento de la AE de la soberanía alimentaria de los territorios en los que se producen estos alimentos.

Sin embargo, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, relativos a 2019, en Extremadura no se cultiva arroz de forma ecológica. Nada. Cero hectáreas y cero toneladas. Tenemos, por tanto, la tradición, la maquinaria, los conocimientos sobre el ciclo del cultivo, el terreno preparado, etc sólo nos falta un pequeño impulso. Hay ante nuestros ojos toda una autopista por la que transitar hacia la producción ecológica de arroz en Extremadura.

¿Pero es posible producir arroz sin herbicidas ni pesticidas?

Vaya por delante que al principio no va a ser fácil, como todo, pero la producción de arroz ecológico es ya una realidad en nuestro país. A nivel nacional en España se cultivaron 1.358 hectáreas en 2019 con una producción de 5.745 toneladas.

Nuestra vecina Andalucía concentra las tres cuartas partes de la superficie cultivada de arroz ecológico y el 77% de la producción nacional. Por poner sólo algunos ejemplos, en Arguedas (Navarra) lo hace El Alcaraván, por otro lado está Riet Vell en el Parque Natural y zona ZEPA del delta del Ebro (Tarragona), en pleno Parque Natural de la Albufera de Valencia y en el Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva produce arroz ecológico Albufera Foods y en la provincia de Huesca es Ibereco quien lo lleva a cabo. Los arroceros y arroceras extremeñas podrían hacer visitas formativas a estos lugares y recibirles también en Extremadura en un intercambio de experiencias aplicadas al terreno que siempre son muy fructíferas. La Junta de Extremadura y las organizaciones agrarias deberían ayudar en todo lo que fuera necesario.

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura , relativos a 2019, en Extremadura no se cultiva arroz de forma ecológica. Nada. Cero hectáreas y cero toneladas.  Tenemos, por tanto, la tradición, la maquinaria, los conocimientos sobre el ciclo del cultivo, el terreno preparado, etc., sólo nos falta un pequeño impulso

De hecho, la Junta de Andalucía ha elaborado este interesante manual técnico para la producción de arroz ecológico. Sin duda estos documentos son de gran ayuda para resolver dudas antes de emprender un proyecto de este tipo con información muy valiosa sobre el control de plagas y enfermedades, malas hierbas o adventicias etc.

En diferentes países asiáticos llevan a cabo técnicas milenarias como la de cría de peces en arrozales que se alimentan de plagas y malezas del arroz, remueven el lodo añadiendo nutrientes y aportan heces, es decir, abono gratuito, a la plantación. Incluso la propia FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) recomienda esta relación entre peces y arroz.

Lo mismo ocurre con la presencia de patos en arrozales de Tailandia que se alimentan de insectos plaga del arroz y evitan la utilización de pesticidas en los campos. Es algo a explorar en Extremadura y con efectividad sobradamente demostrada en otros lugares. Sería, además, una forma de piscicultura y avicultura que generaría ingresos extra a las maltrechas cuentas de arroceros y arroceras extremeñas.

¿Se obtendría un rendimiento medianamente digno sin herbicidas ni pesticidas?

Según los datos oficiales de Extremadura para el arroz convencional (no ecológico) que se expusieron anteriormente, el rendimiento estaría en 7,1 toneladas. Se observa un descenso paulatino del rendimiento con cambios bruscos de un año para otro de hasta el 50% para algunas variedades de arroz como el Japónica. Si nos vamos a la web de Extremeña de Arroces, la principal productora de arroz de nuestra región, afirma en su página web que producen más de 100.000 toneladas en más 25.000 hectáreas, lo que daría un rendimiento de 4 toneladas por hectárea, alejado de las cifras oficiales.

En el caso del arroz ecológico, el rendimiento medio según las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura es de 4,2 toneladas por hectárea, muy similar a lo publicado por Extremeña de Arroces para el cultivo no ecológico. Desde Riet Vell aseguran haber alcanzado en algún momento las 6 toneladas por hectárea y afirman que el cultivo del arroz ecológico es difícil pero viable y beneficioso.

Si vemos la situación en otros países nos encontramos casos como el MST (Movimiento de Trabajadores/as Rurales Sin Tierra) de Brasil que es el mayor productor de arroz ecológico de latinoamérica. Tienen más de veinte años de experiencia en esta modalidad y producen 27.000 toneladas de arroz en 3.433 hectáreas sin utilizar herbicidas ni pesticidas como recogía hace unos días el diario francés Le Monde. Ello supone un gran ahorro en pesticidas y herbicidas alcanzando un rendimiento de 4,6 toneladas por hectárea.

En el caso del arroz ecológico, el rendimiento medio según las cifras publicadas por el Ministerio de Agricultura es de 4,2 toneladas por hectárea, muy similar a lo publicado por Extremeña de Arroces para el cultivo no ecológico

Una de las ventajas y fortalezas que aporta la producción ecológica es el mantenimiento de un rendimiento constante a largo plazo sin los fuertes vaivenes anuales de la producción convencional con la inseguridad que ello conlleva.

Echando un vistazo a diferentes experiencias en torno al arroz en otros territorios de nuestro país encontramos el caso de los bancos de paja de arroz en la Albufera de Valencia. Llevan varios años aprovechando subproductos del arroz como la paja para aportar un valor añadido no sólo por su utilidad como alimento para rumiantes o para biodiesel, sino también como material para bioconstrucción por sus propiedades como aislante térmico y acústico.

Agroecología
Iniciar un proyecto agroecológico en plena pandemia es una locura
A quién se le ocurre trabajar en la agricultura ecológica. Bueno, a nosotros sí. Creamos La Tatarabuela Ana a primeros de año y os queremos contar nuestra experiencia.

En definitiva, los precios del arroz convencional siguen cayendo (370€/tonelada en 2008 y 290€/tonelada en 2018 mientras el ecológico mantiene precios en origen más dignos) y los gastos aumentando por la utilización cada vez más intensiva de pesticidas y herbicidas para mantener el rendimiento. Pero todo tiene su límite porque la tierra no aguanta tal cantidad de químicos indefinidamente.

La paja, la piscicultura o la avicultura pueden generar ingresos extra. Es momento de poner la vista en Tailandia, Brasil, Huesca, el delta del Ebro, la Albufera de Valencia, Navarra o Andalucía, reducir costes y conseguir producciones dignas manteniendo la fertilidad de la tierra que aseguren seguir cultivándola en el futuro.

La producción de arroz ecológico es una oportunidad que no podemos desaprovechar para poder mantener empleos y evitar la despoblación en Extremadura. Lo tenemos todo.

Aprendamos y enseñemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?