Agroecología
La agricultura ecológica es menos productiva que la agricultura convencional y otros trampantojos (II)

Ante el relato imperante de la agroindustria, Eugenio Romero escribe dos textos sobre los trampantojos que se difunden acerca de la agricultura ecológica y convencional. Segunda parte.
Cosecha patatas tierra
Cosecha de patatas. (CC BY-NC)

Además de estos testimonios grabados, con los que terminé la primera parte del artículo, les puedo comentar algunas conversaciones que he tenido con productores ecológicos. El pasado mes de abril visité la Bodega Pago Los Balancines (Oliva de Mérida, Badajoz) muy cerquita de mi pueblo (Guareña).

Agroecología
La agricultura ecológica es menos productiva que la agricultura convencional y otros trampantojos (I)
Ante el relato imperante de la agroindustria, Eugenio Romero escribe dos textos sobre los trampantojos que se difunden acerca de la agricultura ecológica y convencional. Primera parte.

Uno de los gerentes nos contó que la viña que tienen, y por cuyos vinos han obtenido diferentes premios a nivel nacional, además de ecológica es de secano. Casi nada. Sin químicos, sin agua, con abono orgánico y pastada a diente por ovejas que estercolan de forma natural consiguen una producción media entre 2.000 y 3.000 kilos por hectárea llegando en algunas parcelas a los 4.500 kg de uva por hectárea.

Sin químicos, sin agua, con abono orgánico y pastada a diente por ovejas que estercolan de forma natural consiguen una producción media entre 2.000 y 3.000 kilos por hectárea

Si recurrimos a los datos del Ministerio, la media de producción en Extremadura para viña de vinificación en secano y en convencional es de 2.987 kgs/ha en la provincia de Badajoz y 1.498 en la provincia de Cáceres. Si no se lo creen sólo tienen que visitar la bodega y preguntar. Y de paso comprar uno de sus espectaculares vinos.

Otro caso. Antes de la pandemia visité la finca municipal de mi pueblo (gestionada por AMGSA, Agropecuaria Municipal de Guareña S.A.) junto al gerente de la misma. Setecientas hectáreas de las que ciento treinta y cinco están en ecológico. De ellas, sesenta son de tomate ecológico en las que obtienen una producción de 90 toneladas por hectárea. Datos similares a la producción en convencional en Extremadura. Y como afirma el gerente “cuidando el suelo y con menos manejo”.

Me llamó gratamente la atención la presencia de una montaña de estiércol que estaban removiendo en ese momento con maquinaria pesada (adjunto foto) con el que abonan estas parcelas además de con compost de restos vegetales.

Montaña estiércol
Montaña de estiércol. Agropecuaria Municipal de Guareña S.A.. Eugenio Romero

Por experiencia diaria personal en el campo puedo confirmar cómo veo cada vez más gente a mi alrededor descargar remolques de estiércol para complementar o sustituir la fertilización química en sus parcelas en convencional. Sin duda la fertilización orgánica se está extendiendo. Lo lleva haciendo unos meses y se está acelerando por el encarecimiento y escasez de los fertilizantes químicos. No sólo en Extremadura y en España, sino en todo el mundo.

Por poner dos ejemplos. La semana pasada el gobierno de Perú entregó 180 toneladas de guano de las islas, estiércol de aves, a unos 6.000 pequeños agricultores del valle de Chancay, al norte de Lima, para garantizar los cultivos, ante el incremento del precio internacional de los fertilizantes. En Estados Unidos, también por el precio que está alcanzando la fertilización química, la utilización de estiércol se está disparando y las propias empresas que se encargan de su venta reconocen que aún no tienen suficiente para satisfacer la demanda.

¿Es, por tanto, la agricultura ecológica menos productiva que la convencional? No, depende de multitud de factores. ¿Se pueden producir alimentos sin fertilizantes químicos? Se lleva haciendo durante siglos en muchas partes del mundo y en nuestras latitudes cada vez más. Los precios y la escasez de los abonos de síntesis química harán aumentar progresivamente el uso de estiércol, compost y otros abonos de origen biológico.

Los precios y la escasez de los abonos de síntesis química harán aumentar progresivamente el uso de estiércol, compost y otros abonos de origen biológico

Es más, la agricultura convencional sólo puede mantener altos rendimientos durante un tiempo aumentando cada año la cantidad de fertilizantes químicos. Esto acaba destruyendo la biodiversidad del suelo, fundamental para obtener una buena producción, por lo que va aumentando cada año la dependencia y la cantidad de los fertilizantes. De esta forma el rendimiento por unidad de fertilizante va disminuyendo cada año. Es lo que se llama Ley de los rendimientos decrecientes.

Ley de los rendimientos decrecientes
Ley de los rendimientos decrecientes.

Diferentes estudios muestran, además, que las parcelas en ecológico mantienen un rendimiento más regular a lo largo del tiempo que las parcelas en convencional. Son menos afectadas por los cambios en la meteorología lo que hace mantener unos ingresos económicos más estables a lo largo del tiempo.

Llegados a este punto me gustaría hacer una reflexión que he ido adelantando a propósito durante todo el texto. Siguiendo la línea del profesor Miguel Altieri, ¿por qué tenemos que hablar sólo de producción por unidad de superficie y no hablar también de otras cuestiones fundamentales para la economía y la viabilidad de las explotaciones agrarias como la producción por unidad de energía utilizada, de agua consumida, de suelo perdido, de euro invertido, etc? En ese caso sí se puede decir de forma categórica que la agricultura ecológica tiene mucho más rendimiento que la agricultura convencional. Los estudios que lo demuestran son múltiples y los testimonios orales también. Algunos de ellos lo han anunciado anteriormente.

¿Por qué tenemos que hablar sólo de producción por unidad de superficie y no hablar también de otras cuestiones fundamentales para la economía y la viabilidad de las explotaciones agrarias?

Seguimos con el último trampantojo: desde la “Revolución Verde” (años 60) se han multiplicado los rendimientos gracias a estos abonos químicos. La gráfica anterior muestra claramente lo contrario. La utilización masiva de fertilizantes y pesticidas químicos desde los años 60 no sólo no ha aumentado el rendimiento de la tierra, sino que ha ido disminuyendo sin parar. La producción de alimentos ha aumentado desde los años sesenta no por un mayor rendimiento por unidad de superficie, sino por aumentar la superficie cultivada. Lo que se llama la “frontera agrícola” ha aumentado en 300 millones de hectáreas desde 1960 como muestra esta gráfica de la FAO. 

Se ha producido en países “en desarrollo” vinculado en gran medida a los monocultivos y la deforestación para cultivar materias primas destinadas a la ganadería industrial europea, estadounidense, etc. Esto no es más que la consecuencia de la separación progresiva entre agricultura y ganadería que se lleva produciendo durante mucho tiempo y agudizado tras la “Revolución Verde”. Se redujo drásticamente el ganado de labor, se abandonó el pastoreo, el aprovechamiento del monte, etc. El equilibrio que había entre el estiércol/abonos vegetales y la superficie cultivada se rompió.

Tierras cultivables dato gráfica
Tierras cultivables. Fuente: Bruinsma 2009.

El modelo agroganadero dejó de ser autosuficiente energéticamente como cuento en este texto y externalizamos a otros países la producción de las materias primas que conforman el pienso y la alimentación de la ganadería.

No quiero terminar este texto sin aportar dos últimos datos. Lo que sí ha traído la Revolución Verde es un drástico aumento de las resistencias a pesticidas en insectos, patógenos de plantas y plantas adventicias o malezas. Todo esto influye muy negativamente no sólo en la biodiversidad del suelo, sino también en el bolsillo de las familias que se dedican a la agricultura.

Desarrollo de resistencia a los pesticidas
Rápido desarrollo de resistencia a los pesticidas por insectos, patógenos y malezas.

Por último. El mundo ya produce suficiente alimento para alimentar a los 9 mil millones de personas que se esperan para el año 2050. El hambre que afecta a millones de personas en todo el mundo no es un problema de producción, sino de especulación y distribución de los alimentos.

Espero haber podido aclarar algunas cosas que, por otra parte, no son nada nuevas para las personas que nos dedicamos a la agroecología. No olviden consultar los enlaces en azul para más información y no olviden visitar Romangordo para ver sus trampantojos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
elsalto-2
5/7/2022 20:02

Me encantaron tus dos artículos. Quería compartir un trampantojo moderno que tiene que ver con el tema. Uno con buen SEO, su clicbait y otras técnicas "modernas" como digo. https://theobjective.com/economia/2022-07-04/agricultura-ecologica-ue-desabastecimiento-alimentos/ Le puse los 3 artículos que mencionabas, porque fue lo primero que se me vino a la cabeza. Me "fascina" cómo están creando estos relatos en contra de la agricultura ecológica como si nos nos fuese la vida y el futuro en ello. Sigamos dependiendo del petróleo otros 100 años más para alimentarnos, y ya veremos qué pasa.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?