Agroecología
La agricultura ecológica es menos productiva que la agricultura convencional y otros trampantojos (II)

Ante el relato imperante de la agroindustria, Eugenio Romero escribe dos textos sobre los trampantojos que se difunden acerca de la agricultura ecológica y convencional. Segunda parte.
Cosecha patatas tierra
Cosecha de patatas. (CC BY-NC)

Además de estos testimonios grabados, con los que terminé la primera parte del artículo, les puedo comentar algunas conversaciones que he tenido con productores ecológicos. El pasado mes de abril visité la Bodega Pago Los Balancines (Oliva de Mérida, Badajoz) muy cerquita de mi pueblo (Guareña).

Agroecología
La agricultura ecológica es menos productiva que la agricultura convencional y otros trampantojos (I)
Ante el relato imperante de la agroindustria, Eugenio Romero escribe dos textos sobre los trampantojos que se difunden acerca de la agricultura ecológica y convencional. Primera parte.

Uno de los gerentes nos contó que la viña que tienen, y por cuyos vinos han obtenido diferentes premios a nivel nacional, además de ecológica es de secano. Casi nada. Sin químicos, sin agua, con abono orgánico y pastada a diente por ovejas que estercolan de forma natural consiguen una producción media entre 2.000 y 3.000 kilos por hectárea llegando en algunas parcelas a los 4.500 kg de uva por hectárea.

Sin químicos, sin agua, con abono orgánico y pastada a diente por ovejas que estercolan de forma natural consiguen una producción media entre 2.000 y 3.000 kilos por hectárea

Si recurrimos a los datos del Ministerio, la media de producción en Extremadura para viña de vinificación en secano y en convencional es de 2.987 kgs/ha en la provincia de Badajoz y 1.498 en la provincia de Cáceres. Si no se lo creen sólo tienen que visitar la bodega y preguntar. Y de paso comprar uno de sus espectaculares vinos.

Otro caso. Antes de la pandemia visité la finca municipal de mi pueblo (gestionada por AMGSA, Agropecuaria Municipal de Guareña S.A.) junto al gerente de la misma. Setecientas hectáreas de las que ciento treinta y cinco están en ecológico. De ellas, sesenta son de tomate ecológico en las que obtienen una producción de 90 toneladas por hectárea. Datos similares a la producción en convencional en Extremadura. Y como afirma el gerente “cuidando el suelo y con menos manejo”.

Me llamó gratamente la atención la presencia de una montaña de estiércol que estaban removiendo en ese momento con maquinaria pesada (adjunto foto) con el que abonan estas parcelas además de con compost de restos vegetales.

Montaña estiércol
Montaña de estiércol. Agropecuaria Municipal de Guareña S.A.. Eugenio Romero

Por experiencia diaria personal en el campo puedo confirmar cómo veo cada vez más gente a mi alrededor descargar remolques de estiércol para complementar o sustituir la fertilización química en sus parcelas en convencional. Sin duda la fertilización orgánica se está extendiendo. Lo lleva haciendo unos meses y se está acelerando por el encarecimiento y escasez de los fertilizantes químicos. No sólo en Extremadura y en España, sino en todo el mundo.

Por poner dos ejemplos. La semana pasada el gobierno de Perú entregó 180 toneladas de guano de las islas, estiércol de aves, a unos 6.000 pequeños agricultores del valle de Chancay, al norte de Lima, para garantizar los cultivos, ante el incremento del precio internacional de los fertilizantes. En Estados Unidos, también por el precio que está alcanzando la fertilización química, la utilización de estiércol se está disparando y las propias empresas que se encargan de su venta reconocen que aún no tienen suficiente para satisfacer la demanda.

¿Es, por tanto, la agricultura ecológica menos productiva que la convencional? No, depende de multitud de factores. ¿Se pueden producir alimentos sin fertilizantes químicos? Se lleva haciendo durante siglos en muchas partes del mundo y en nuestras latitudes cada vez más. Los precios y la escasez de los abonos de síntesis química harán aumentar progresivamente el uso de estiércol, compost y otros abonos de origen biológico.

Los precios y la escasez de los abonos de síntesis química harán aumentar progresivamente el uso de estiércol, compost y otros abonos de origen biológico

Es más, la agricultura convencional sólo puede mantener altos rendimientos durante un tiempo aumentando cada año la cantidad de fertilizantes químicos. Esto acaba destruyendo la biodiversidad del suelo, fundamental para obtener una buena producción, por lo que va aumentando cada año la dependencia y la cantidad de los fertilizantes. De esta forma el rendimiento por unidad de fertilizante va disminuyendo cada año. Es lo que se llama Ley de los rendimientos decrecientes.

Ley de los rendimientos decrecientes
Ley de los rendimientos decrecientes.

Diferentes estudios muestran, además, que las parcelas en ecológico mantienen un rendimiento más regular a lo largo del tiempo que las parcelas en convencional. Son menos afectadas por los cambios en la meteorología lo que hace mantener unos ingresos económicos más estables a lo largo del tiempo.

Llegados a este punto me gustaría hacer una reflexión que he ido adelantando a propósito durante todo el texto. Siguiendo la línea del profesor Miguel Altieri, ¿por qué tenemos que hablar sólo de producción por unidad de superficie y no hablar también de otras cuestiones fundamentales para la economía y la viabilidad de las explotaciones agrarias como la producción por unidad de energía utilizada, de agua consumida, de suelo perdido, de euro invertido, etc? En ese caso sí se puede decir de forma categórica que la agricultura ecológica tiene mucho más rendimiento que la agricultura convencional. Los estudios que lo demuestran son múltiples y los testimonios orales también. Algunos de ellos lo han anunciado anteriormente.

¿Por qué tenemos que hablar sólo de producción por unidad de superficie y no hablar también de otras cuestiones fundamentales para la economía y la viabilidad de las explotaciones agrarias?

Seguimos con el último trampantojo: desde la “Revolución Verde” (años 60) se han multiplicado los rendimientos gracias a estos abonos químicos. La gráfica anterior muestra claramente lo contrario. La utilización masiva de fertilizantes y pesticidas químicos desde los años 60 no sólo no ha aumentado el rendimiento de la tierra, sino que ha ido disminuyendo sin parar. La producción de alimentos ha aumentado desde los años sesenta no por un mayor rendimiento por unidad de superficie, sino por aumentar la superficie cultivada. Lo que se llama la “frontera agrícola” ha aumentado en 300 millones de hectáreas desde 1960 como muestra esta gráfica de la FAO. 

Se ha producido en países “en desarrollo” vinculado en gran medida a los monocultivos y la deforestación para cultivar materias primas destinadas a la ganadería industrial europea, estadounidense, etc. Esto no es más que la consecuencia de la separación progresiva entre agricultura y ganadería que se lleva produciendo durante mucho tiempo y agudizado tras la “Revolución Verde”. Se redujo drásticamente el ganado de labor, se abandonó el pastoreo, el aprovechamiento del monte, etc. El equilibrio que había entre el estiércol/abonos vegetales y la superficie cultivada se rompió.

Tierras cultivables dato gráfica
Tierras cultivables. Fuente: Bruinsma 2009.

El modelo agroganadero dejó de ser autosuficiente energéticamente como cuento en este texto y externalizamos a otros países la producción de las materias primas que conforman el pienso y la alimentación de la ganadería.

No quiero terminar este texto sin aportar dos últimos datos. Lo que sí ha traído la Revolución Verde es un drástico aumento de las resistencias a pesticidas en insectos, patógenos de plantas y plantas adventicias o malezas. Todo esto influye muy negativamente no sólo en la biodiversidad del suelo, sino también en el bolsillo de las familias que se dedican a la agricultura.

Desarrollo de resistencia a los pesticidas
Rápido desarrollo de resistencia a los pesticidas por insectos, patógenos y malezas.

Por último. El mundo ya produce suficiente alimento para alimentar a los 9 mil millones de personas que se esperan para el año 2050. El hambre que afecta a millones de personas en todo el mundo no es un problema de producción, sino de especulación y distribución de los alimentos.

Espero haber podido aclarar algunas cosas que, por otra parte, no son nada nuevas para las personas que nos dedicamos a la agroecología. No olviden consultar los enlaces en azul para más información y no olviden visitar Romangordo para ver sus trampantojos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
elsalto-2
5/7/2022 20:02

Me encantaron tus dos artículos. Quería compartir un trampantojo moderno que tiene que ver con el tema. Uno con buen SEO, su clicbait y otras técnicas "modernas" como digo. https://theobjective.com/economia/2022-07-04/agricultura-ecologica-ue-desabastecimiento-alimentos/ Le puse los 3 artículos que mencionabas, porque fue lo primero que se me vino a la cabeza. Me "fascina" cómo están creando estos relatos en contra de la agricultura ecológica como si nos nos fuese la vida y el futuro en ello. Sigamos dependiendo del petróleo otros 100 años más para alimentarnos, y ya veremos qué pasa.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.