Agricultura
Temporeras del espárrago: destellos de luz en el campo navarro

Las luciérnagas bailan al anochecer primaveral y mueren al alba en los pueblos productores del espárrago navarro. Son las jornaleras andaluzas que, tras la noche de trajín, apagan sus linternas a la salida del sol. La imagen resulta poética, las pequeñas linternas frontales que portan dibujan una bella estampa, pero, como sucede muchas veces en el campo, de cerca la realidad es cruda y la poesía se olvida.

Temporeras andaluzas Navarra 1
La jornada empieza al anochecer y termina tras diez o doce horas de trabajo. Ione Arzoz
24 jul 2018 09:27

Juana Bargas, Juani, jornalera de 32 años, hija, hermana y nieta de jornaleros, ha dejado su Jódar natal por tres meses. Residirá, desde comienzos de marzo hasta mediados o finales de junio, según como discurra la campaña del espárrago, en Mendavia, localidad de la Ribera Alta navarra de 3.500 personas. Allí la actividad económica gira, en buena parte, en torno a esta hortaliza, cultivo de marcado carácter social por la mano de obra demandante. Lleva viniendo desde su adolescencia, cuando debutó en estas tierras junto con su padre y su hermano. “La primera vendimia la eché con 14 años, después la aceituna, luego el espárrago, y así”, relata.

Juana comienza su jornada al anochecer, junto a su pareja, Miguel Baena, y el resto de compañeras y compañeros galdurienses. Son los hermanos José Carlos, Pedro y Miguel, además de las familias integradas por Loli y Blas, y de Francisca Cano y Juan Blanco, junto a su hija Ana María, de casi 19 años. Es la más joven del grupo y esta es su primera campaña. La ley impide trabajar por la noche a los menores de edad. No quiere seguir estudiando y, como dice su madre: “Si es lo que ha elegido, es lo que hay; algo tiene que hacer”.

Son ocho los campos que visitan durante las 10 o 12 horas que dura la noche, piezas de 8 a 130 robadas (una hectárea equivale a once robadas). Acabarán la jornada en la mayor de ellas, el llamado Campo del Rubio, junto a otras dos cuadrillas con las que suman en total 30 personas. “Este año, como la cosecha es muy buena, hemos venido tres cuadrillas”, detalla Bargas.

Temporeras andaluzas Navarra
Cuando las jornaleras han llenado una cesta, se dirigen a una esquina donde introducen los tallos en una caja de metal para cortarlos. Ione Arzoz

Será a las seis de la mañana, como muy pronto, si el espárrago se resiste a salir, tal y como ocurre cuando las jornadas de mediados de mayo son frías. Los días y las noches más cálidas, con temperaturas de entre los 18 y 25 grados, animan a esta hortaliza a brotar como faros de luz sobre el caballón, el montículo de tierra que lo acoge. Si es así, cierran la barraca dos horas más tarde. Son buenas noticias, porque esto supone que aumentan la cosecha y los beneficios. Luego descansan hasta el anochecer, momento en que vuelve a formarse la caravana de coches y pequeños camiones camino del tajo. Una rutina que se mantiene hasta completar su labor y volver a casa.

olor a aceite en la lejanía

700 kilómetros separan a estas proletarias agrícolas de sus seres queridos que esperan en Jódar, donde las calles reflejan el silencio y el vacío, según las campañas, del vecindario exiliado al norte. Es la parte más cruel de esta vida nómada y de continuas despedidas que comparten las cerca de 3.000 personas temporeras que suben al espárrago desplazadas desde esta localidad jienense de 12.000 almas. Un rincón próximo a los municipios de Úbeda o Baeza, donde todo es del color de la aceituna: desde las interminables campiñas al aire campestre entreverado con el aroma de las fábricas aceiteras. Aquel es un modelo de agricultura basada en el monocultivo y un desarrollo rural que no acaba de funcionar, tampoco con el subsidio agrícola —antiguo PER—, que obliga a sus hijos e hijas a emigrar para subsistir o soñar con otra vida.
Temporeros
Vidas exprimidas en temporada de cosecha

El régimen agrario en la Seguridad Social y la Ley de Extranjería son soportes de un sistema de producción que se nutre de la explotación de mano de obra migrante.

“Tengo dos hijos, Miguel, de 14 y Nazaret, de tres. Los tengo que dejar allí abajo. Aquí estás toda la noche trabajando y, cuando llegas a las siete de la mañana, lo que quieres es ducharte, comer algo y acostarte. A veces, cuando regresas después de tres meses, parece que te han cambiado el pueblo y hasta la casa”, cuenta, aunque gracias a las videollamadas la nostalgia se atenúa. En ocasiones, algunas familias suben con su prole y la dejan a cargo de algún familiar —ya sea la mujer, una tía o la abuela—, que se dedique a los cuidados. Terminan el curso escolar en las escuelas rurales de Tierra Estella o la Ribera navarra, donde la convivencia es buena. Además, este éxodo desde el sur peninsular revitaliza, aunque sea temporalmente, los entornos rurales, sobre todo en las comarcas más próximas a la montaña estellesa golpeadas por la despoblación.

“Parece que la noche va a ser movidita”, suelta Juana cuando la lluvia arrecia. El frío y el duro ejercicio físico —aunque ya han desaparecido las agujetas de comienzos de temporada—, se unen a una fina lluvia que no cesa y cala hasta los huesos. Es el sirimiri o calabobos, que tiene algún beneficio: la humedad combinada con altas temperaturas traerá más espárragos.

Temporeras andaluzas Navarra
Varias cestas en uno de los terrenos de Mendavia, en la Ribera Alta navarra, donde termina en junio la temporada de espárragos. Ione Arzoz

Llueve, truene o granice, la cuadrilla debe seguir con el ritmo acelerado. No hay tiempo para detenerse. La secuencia se repite una y otra vez, cada pocos segundos. El movimiento de agacharse con la gubia en mano para recoger los frutos y depositarlos en los cestos de mimbre parece cronometrado. Se escucha el crujido al cortar el espárrago a su justa medida, ni muy corto ni muy largo para no perjudicar la zarpa, y de modo que la planta siga dando hijos durante la campaña.

TRABAJO INTENSO

Desde 1982, estas herramientas sustituyen a la azada tradicionalmente empleada en la recolección del espárrago. Hoy en día, los pequeños o medianos agricultores familiares siguen recogiendo el espárrago a primera hora de la mañana. Lo habitual es que contraten por horas y durante el día a temporeros del este, muchos búlgaros, y también a mujeres, porque los plásticos aseguran la protección del sol y la calidad. El cubrimiento y cierta intensificación del cultivo han convertido a los jornaleros y jornaleras andaluces en trabajadores de la noche, luciérnagas que ponen luz en la negrura de un cielo sin luna.

Tras llenar el cesto, se dirigen a una esquina del campo. Sobre una mesa, introducen los tallos en una caja de metal para cortarlos en segmentos de entre 20 y 22 centímetros, las medidas comerciales que, junto con el grosor y color del fruto, determinarán la calidad y el precio en origen. Negocian con la conservera o con el propietario del campo un porcentaje de los beneficios de la cosecha de entre el 40% y el 50%. Juana y su cuadrilla llevan varios años trabajando para una cooperativa de Mendavia, que les pone la casa y donde ellas asumen los gastos.

2018 está siendo un buen año, a pesar iniciarse con casi un mes de retraso. La cuadrilla obtiene cerca de 3.500 kilos de espárragos al día de primera categoría, un fruto blanco y firme; y unos 300 kilos de segunda categoría, los feos, de punta morada o verde, a los que les ha dado la luz. Si la campaña es buena o muy buena, se llevan a casa unos 5.000 euros por cabeza. “Te permite sobrevivir porque puedes hacer frente a los gastos básicos. No te falta ni para comer ni para vivir”. Entre campaña y campaña recurren al PER, el paro agrario. Seis meses de paro por 20 días trabajados, aunque lo cobran tan solo el 23% de los eventuales agrarios y no es suficiente para avanzar en las condiciones del medio rural en provincias como Jaén.

Temporeras andaluzas Navarra 5
Juani Bargas Ione Arzoz

Sobre las tres de la madrugada, la cuadrilla se detendrá 10 minutos a comer un bocadillo y a refrescarse antes de seguir con la faena. Durante el descanso, se ven las caras. Se permiten un poco de cachondeo y, aunque de forma breve, es el momento de recurrir a la música, más o menos ligera, para animar el alma y tirar p’alante. Momento para recordar las canciones reivindicativas del grupo de sevillanas Gente del Pueblo, mítica formación de Morón de la Frontera, muy ligada al Sindicato de Obreros del Campo (SOC) y al Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), y que comenzó a publicar discos en la Transición. Todas sus canciones están en Facebook. Cuentan con ocho discos desde que comenzaran en 1977, varias décadas haciendo crítica social y política, a la par que relatan la vida diaria de miles de familias andaluzas castigadas por el paro, la emigración, la explotación y la injusticia. Son letras que rompen con el papel tradicional de un estilo de música ligado al folklore, a las ferias o a las romerías religiosas. Incluyen un tema dedicado a las jornaleras “A ti, mujer”, grabado hace 30 años y plenamente vigente: un grito de liberación de las mujeres, en especial de las jornaleras, contra el patriarcado y contra la discriminación por sexo o género.

DE OCA A OCA 

Mujeres y hombres comparten el trabajo en igualdad de condiciones, aunque hay pequeñas diferencias. Los hombres retiran y recolocan el plástico. “Las mujeres hacemos los mismos trabajos que nuestros compañeros, menos manejar el plástico”, cuenta Bargas. “Por ejemplo, los espárragos los coges, los cortas, los pones en las cajas y, de allí, al camión. Los hombres tienen que detenerse a destaparlos y luego a ponerlos. En la vendimia, hacemos lo mismo que ellos, agachá todo el día y cogiendo. La aceituna, la coges, la amontonas…”, explica. Su compañera Paqui Cano, con la que comparte confidencias durante tantas horas de convivencia lejos de la familia, suscribe sus palabras. “Esto es una cadena y si no hay jornaleras o jornaleros, no sale el espárrago ”, apunta. “Es verdad que a las mujeres no nos quieren por eso de la menor fuerza física, pero por lo demás trabajamos igual o quizás más”, replica Bargas, que añade que “mujeres y hombres vamos al espárrago, a la oliva y a la vendimia, aquí o en Francia”. Juana completa la campaña del espárrago con la vendimia en La Mancha durante 20 días y la aceituna en Jaén, en noviembre. En alguna ocasión, le ha tocado trabajar embarazada, por ejemplo en la vendimia, pero solo en los dos o tres primeros meses. “Ahora es muy difícil que te cojan embarazada por los riesgos y complicaciones que conlleva”, señala.
Temporeros
Cañamero: “Hace falta un cuerpo de inspecciones especializado que salga diariamente al campo”

El diputado de Unidos Podemos, Diego Cañamero, hijo y nieto de jornaleros, denuncia que se han retrocedido en derechos y pide entre otras cosas que los sindicatos puedan firmar convenios colectivos y mejoras en los contratos en origen 

Sobre los recientes testimonios de abusos sexuales a temporeras de la fresa en Huelva, Juana comenta que esa realidad y el elevado grado de vulnerabilidad nada tienen que ver con la suya o con la de sus compañeras. En su aventura nómada cuenta con la protección de la cuadrilla, integrada por la familia y los amigos del pueblo. “Desde Jódar nos meneamos en familia y la primera vez vine con mi padre y mi hermano”. Sobre si merece la pena esta forma de vida relata que “te gusta y no te gusta, pero tienes que hacerlo porque es para ganarte la vida, comer y sobrevivir”. “Yo no quería ir al colegio. Tenía claro que no me hacía gracia la escuela y entonces me vine al campo”, explica. No quiere que sus hijos mantengan la tradición familiar, ya que prefiere que estudien “buenas carreras”. “Aunque también hay andaluzas que suben solas a trabajar al campo o a las conserveras y se buscan la vida como pueden”, apuntan.

Archivado en: Navarra Agricultura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
fernandodiezyocho
25/7/2018 8:55

En tus lúcidas palabras no vislumbro tonterías, sino honestidad. Gracias.

0
0
Cosuminander
24/7/2018 15:38

Hola. De un consumidor urbanita: hace unos meses eran las jornaleras marroquíes de la fresa. No volví a comprar fresas de Huelva, sólo compré unas pocas de la tierra de Candamo, carísimas tanto como riquísimas. Carísimas porque este año hubo poca producción y por que provienen de minifundios, donde suelen ser los dueños del terreno los que cultivan, cosechan y venden; ríquisimas porque son de cercanía y de cultivos con menos agroquímicos.
Ahora vamos con las duras condiciones de trabajo de las andaluzas que se desplazan a Navarra. Este año compré media docena de espárrago fresco a precio de oro. Hice ese extra como quién hace una fiesta. Resulta que un bote de espárrago de china o Perú cuesta en el súper la cuarta parte o menos, y vale en valores organolépticos y en conciencia de consumidor de comercio justo una mierda. Vivo casi como un privilegiado, me quedé sin trabajo hace años y volví al hogar materno. Los pocos recursos económicos que tengo los destino a intentar comer bien, comprando el la plaza local o el la tiendina del barrio, cocinando y escapando de productos procesados de esos de calentar-y-tirar... al estómago. Si tuviera un curro del-que-hay-ahora y viviera por mi cuenta no tendría tiempo para ir a la plaza y charlar-regatear con la paisana que me vende las lechugas o las patatas. Ni dinero -pagados alquiler, luz, irpefes etc- para comprar productos de temporada y locales. Iría el fin de semana a la gran(dilocuente)superficie compraría precocinados de microondas y patatas irlandesas de oferta, y los comería mientras veo la tele que ahora no tengo. No leería medios como este, y no sabría lo que es el comercio justo o los grupos de consumo, ni me preocuparía por el Cambio Climático o el futuro del Planeta.

Volvamos a las jornaleras andaluzas o marroquíes, o a los pobres indiecitos que fabrican para Zara o H&M : ¿Alguno de ellos puede tan siquiera plantearse estas cuestiones? ¿Alguna de ellas se ocupa en leer El Salto o comprar pescado que no sea de Findus o pescanova?, ¿tienen siquiera posibilidad de que por sus conciencias pasen estas cosas? A mí me preocupa mi pensión dentro de unos cuantos (pocos) años, a la que no tengo derecho por no haber cotizado lo suficiente por contratos precarios escasos en los que cobraba en negro gran parte del sueldo. Y mi futuro cuando falte mi madre. A ellas les preocupa sobrevivir y llevar el sustento a sus familias, no el cambio climático o el alto precio de las fresas y espárragos de calidad organoléptica y justicia social. Los obreros los clase baja, que renegamos de tal condición en nuestra mayoría, pues hemos sido educados en otra perspectiva más engañosamente exitosa (que no honrosa) no haremos gran cosa por cambiar este mundo sino por sobrevivir y me parece lógico; dura, triste y frustrantemente lógico. Yo, aparte de escribir estas diatribas inútiles y seguramente erróneas tampoco creo que pueda cambiar nada. A lo peor por eso estoy aquí escribiendo tonterías... Por eso y porque espero una respuesta. Abstenerse intermediarios.

7
1
#20974
25/7/2018 2:10

No tengo más que mandarte que respeto, un poco de complicidad, otro poco de rabia y un gran abrazo.
Yo, que tengo para vivir digno, sí creo en "galopar hasta enterrarlos en el mar"

1
0
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.