Temporeros
Cañamero: “Hace falta un cuerpo de inspecciones especializado que salga diariamente al campo”

El diputado de Unidos Podemos, Diego Cañamero, hijo y nieto de jornaleros, denuncia que se han retrocedido en derechos y pide entre otras cosas que los sindicatos puedan firmar convenios colectivos y mejoras en los contratos en origen 

Diego Cañamero
24 jul 2018 10:15

Diego Cañamero diputado de Unidos Podemos en el Congreso, hijo y nieto de jornaleros, visitó la Ribera navarra durante tres días a mediados de mayo, y se despidió reivindicando en una rueda de prensa mejoras laborales para las jornaleras y los jornaleros con el objetivo de evitar “la ley de la selva”. Cañamero recogió espárragos en Mélida, poniendo en práctica su oficio que aprendió a los 8 años, 42 años recogiendo cosechas de espárragos, remolacha, garbanzos, arroz, aceitunas y una larga lista de productos que requieren mano de obra.

¿En qué condiciones trabajan las jornaleras y jornaleros que vienen a la campaña del espárrago?
Han retrocedido en derechos. Hace 20 años cuando los jornaleros subían desde Andalucía casi todo el mundo iba al 50% del valor de la cosecha y el empresario lo ponía todo: la casa, el vehículo, el carro, el plástico de los caballones etc. Veinte años después la mayoría de los jornaleros, aunque no todos, tienen que poner su coche, el carro, comprar los plásticos y colocarlos en lo caballones, para después quitarlo y guardarlo para el año siguiente. Ahora la mayoría van al 40% del valor del espárrago en el mercado, e incluso, a 1 euro o 95 céntimos por kilo recogido. Pasaron a trabajar de noche principalmente para evitar mayores pérdidas, al romperse el plástico con el calor de tanto quitarlo y ponerlo. Esta es la razón principal por la que se trabaja de noche en lugar de hacerlo de día en mejores condiciones. De día es más fácil poner los plásticos, y los espárragos no se ponen malos porque están tapados. No hay mosquitos ni hace tanto frío. De noche no se ve nada, ni se ve llegar la tormenta.

Agricultura
Temporeras: Destellos de luz en el campo navarro

Las luciérnagas bailan al anochecer primaveral y mueren al alba en los pueblos productores del espárrago navarro. Son las jornaleras andaluzas que, tras la noche de trajín, apagan sus linternas a la salida del sol. La imagen resulta poética, las pequeñas linternas frontales que portan dibujan una bella estampa, pero, como sucede muchas veces en el campo, de cerca la realidad es cruda y la poesía se olvida.

¿Hay discriminación hacia las mujeres en el espárrago?
En Navarra no porque como van a destajo el empresario no impone que sea hombre o mujer, no pone ninguna condición de género mientras recojan el espárrago todos los días. Quizás si se tratara a jornal por un salario fijado en un convenio, igual no querrían trabajadoras. Pasa igual que en la aceituna cuando vas a destajo ya que cuando más kilos cojas más te pagas. En cambio, por ejemplo en la fresa en Huelva les interesan más las mujeres que los hombres.

Las y los jornaleros han retrocedido en derechos. Veinte años después la mayoría tienen que poner su coche, el carro, comprar los plásticos y colocarlos en lo caballones, para después quitarlo y guardarlo para el año siguiente

Las denuncias de abusos sexuales de las trabajadoras de la fresa de Huelva, ¿se repiten en otras campañas agrícolas?
En la campaña del espárrago en Navarra no, desde luego. Hay respeto. Conozco las campañas del espárrago desde hace 20 años porque las visito. Además, las temporeras acuden junto a sus familias y no me constan situaciones de vulnerabilidad como sí experimentan las trabajadoras de Huelva.

¿Qué medidas propone para terminar con estos graves abusos que se repiten campaña tras campaña?
Hace falta poner medios porque los seres humanos somos egoístas y, si no se ponen normas para regular las conductas y establecer una disciplina, la gente se suele sobrepasar. Hay que poner medios para erradicar el machismo que todavía es muy grande en nuestra sociedad patriarcal. En Huelva no hay mecanismos que pueda impedir lo que está pasando. Nos hemos cansado de decir que hace falta un cuerpo de inspecciones especializado que salga diariamente al campo, pero no solamente en Huelva, sino en casi todas las provincias.

Temporeros
Vidas exprimidas en temporada de cosecha

El régimen agrario en la Seguridad Social y la Ley de Extranjería son soportes de un sistema de producción que se nutre de la explotación de mano de obra migrante.

¿Y qué labores debería hacer?
Existen unos diez lugares donde la temporalidad de las campañas agrícolas aglutina a miles de trabajadores (Murcia, Almería, Jaén, Valencia, Lérida, Granada, Córdoba, Sevilla, etc) y hace falta que la inspección de trabajo funcione diariamente en todos ellos. Debe ser especializada, que sepa idiomas (árabe, francés, rumano, etc) para que puedan explicar todo esto a las cuadrillas de trabajadores, independientemente de su origen. Hace falta que los sindicatos puedan firmar convenios colectivos y que haya elecciones sindicales eventuales para que los delegados puedan serlo en cualquier momento, en su provincia o en todo el territorio del Estado. Eso beneficiaría a las 850.000 personas trabajadoras por cuenta ajena que trabajan el campo en el Estado. Además, es necesario que el incumplimiento de la legalidad laboral implique una sanción o la retirada de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) para los empresarios.
También es importante, en los casos de contratos en origen, como en Marruecos, que en los contratos que firman los trabajadores venga el número de teléfono para que cualquier trabajador de forma sencilla pueda recibir ayuda o información en su idioma en casos de acoso, maltrato o cuando no le paguen de acuerdo al convenio. También en los contratos en origen o, cuando el tajo esté a más de 100 km del origen del jornalero, que sea obligatorio que se le facilite la vivienda. Estas medidas evitarían los atropellos que se están produciendo en algunos lugares. Muchas de las personas que vienen como jornaleras desde otros países llegan totalmente expuestas. Son muy vulnerables, no manejan el idioma y vienen con situaciones de gran pobreza. Si en Marruecos ganan 5 euros al día y, aquí 25, supone más de una semana de trabajo y, entonces la gente viene. Las jornaleras de la fresa se ven obligadas a aceptar los abusos para poder volver la próxima campaña.

¿Hay otras campañas agrícolas que absorben mano de obra femenina?
En los invernaderos de Almería hay muy pocas mujeres. El 90-95% son hombres en la cosecha, aunque luego también hay mujeres en el procesado. A las campañas agrícolas como la naranja llegan 15.000 mujeres desde Marruecos, 30.000 de Rumanía, también de Biolorrusia, Ucrania, etc. Luego están los jornaleros sin documentación que vienen del Magreb y desde los países subsaharianos. No tenemos información de que se reproduzca la misma situación o de la misma gravedad que viven las mujeres de las fresas en otras campañas agrícolas.

Hace falta un cuerpo de inspecciones especializado que salga diariamente al campo,  que los sindicatos puedan firmar convenios colectivos y que haya elecciones sindicales eventuales y que el incumplimiento de la legalidad laboral implique una sanción o la retirada de las ayudas de la PAC para los empresarios

¿La llegada del nuevo gobierno puede facilitar la aplicación de estas medidas?
Voy a presentar una Proposición no de Ley (PNL) en el Congreso de los Diputados para hablar de los problemas del temporerismo y plantear alternativas al nuevo gobierno socialista. No podemos dedicarnos a hablar por hablar en el Congreso. Tenemos que exigir medidas para evitar esta realidad y denunciarla continuamente. Si los poderes públicos no toman medidas entonces, ¿para qué sirven? Tanto la fresa de Huelva, como cualquier otro cultivo, no pueden salir a los mercados internacionales llena de explotación, miseria, abuso o acoso sexual, género o de otro tipo.

Archivado en: Agricultura Temporeros
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Aceitunera 2
24/10/2018 4:11

Yo soy hija de aceitunera y mi madre trabajará ahora pronto, en noviembre a finales, en la recolección. Irá a destajo; es decir, tanto más cojas más cobras. El Cañamero este es un señorito frustrado todo el día aplicando Leyes que siempre acaban favoreciendo al empresario. Que nos deje en paz que ya nosotros sabemos defendernos. Él si que es machista con esa actitud agresiva hacia la cajera del Mercadona cuando ocuparon el Supermercado. Que se vaya a otro lado a dar por saco y que nos deje en paz en Jaén.

0
0
Anticañamero
26/7/2018 8:09

Sí hacen falta inspectores, pero para inspeccionarte a ti ¿Por qué no presentas públicamente tu declaración de la Renta? Porque te estás forrando a costa del pueblo. En Torredelcampo te la tienen jurada, y en Martos. Eres un mentiroso.

0
1
Aceitunera
26/7/2018 8:00

¿ Pero de donde ha salido este machista loco y mentiroso ?
Nada de lo que dice es verdad.
En el campo hay limitaciones físicas que impiden igualdad fisica total.
Y, además, los aceituneros cobramos en negro, para no pagar el sello.
Por Dios, que este tio nos va a quitar el chollo.

0
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.