África
La necesidad de descolonizar la academia andaluza

De los 1273 convenios internacionales de la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. La mayoría de los acuerdos con el continente africano se enmarcan en proyectos de cooperación internacional, lo que refuerza la idea de una relación unidireccional entre el Norte y el Sur global. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Llegó el momento de descolonizar las entrañas de la academia andaluza
Rita Kapinga y Alexander Kankolongo, profesores en República Democrática del Congo, compartiendo con personal de la US.
26 jun 2024 06:00

El 15 de abril del 2024 llegaban a la ciudad de Sevilla Rita Kapinga y Alexander Kankolongo, personal docente de la facultad de Ingeniería Informática en la Universidad Mbuyimayi (UM), ubicada en la República Democrática del Congo (RDC). Su estancia en la ciudad duró un mes, y durante ese periodo el profesorado trabajó en equipo junto al Personal Docente de la Universidad de Sevilla (US). 

Su presencia en la capital hispalense se enmarcaba en un proyecto de Cooperación Internacional de la US cuyo propósito es el de fortalecer las actividades administrativas, académicas, de investigación y especialización del personal docente y de investigación de la universidad de la RDC. 

“Esta oportunidad es beneficiosa para nosotros a nivel formativo y personal, pero también contribuirá a fortalecer la calidad de la enseñanza de nuestra universidad y ampliará las oportunidades de nuestro estudiantado” cita el profesor Kankalongo al ser preguntado sobre las ventajas que supone participar en proyectos de cooperación interuniversitaria.

Por su parte, la profesora Kapinga se refiere a la experiencia como una apuesta por su futuro. “Para alguien del Congo no es tan fácil realizar un doctorado como sucede en España. Nos ha llamado especialmente la atención la gran cantidad de profesorado con PhD aquí en la US”

La escasez de acuerdos con universidades africanas

Pese al jubilo del profesorado, es necesario señalar que el programa que le permitió frecuentar la universidad andaluza supone una excepción, ya que en la actualidad de los 1273 convenios internacional que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 65 se refieren a países africanos. En su mayoría, los acuerdos con el continente se crean con centros de enseñanza marroquíes, un total de 24, frente a los 22 convenios con universidades ubicadas en países del África Subsahariana.

En este sentido, conviene recordar que el continente africano cuenta con 55 estados soberanos, lo que permite dimensionar la escasez de acuerdos existentes. Atendiendo a las palabras de la profesora Susana Moreno, perteneciente al departamento de Antropología Social de la US, “la mayoría los acuerdos con universidades africanas se hacen a través de proyectos de ayuda al desarrollo y cooperación internacional. De esta forma contribuimos a perpetuar la idea de que África es un territorio que necesita de nuestra ayuda”. 

“La mayoría los acuerdos con universidades africanas se hacen a través de proyectos de ayuda al desarrollo y cooperación internacional. De esta forma contribuimos a perpetuar la idea de que África es un territorio que necesita de nuestra ayuda”.

Para la profesora Moreno, la falta de fuentes bibliográficas accesibles para para el alumnado andaluz con autorías ubicadas en el continente africano es una prueba más del escaso interés de la Academia por cambiar la visión de África. “Existe una ausencia considerable de las sociedades posicionadas en el Sur Global en los planes formativos de las universidades andaluzas. Esto no significa que no se tenga una visión de ellas, pues el que estén ausentes se debe a que se atiende a ellas como espacios baldíos de enseñanzas, lo que ya implica una visión concreta” matiza Moreno. 

Para la profesora, que forma parte de la Red Universitaria por Palestina, la respuesta dada por parte de la universidad al alumnado acampado en el Rectorado de la US, así como su falta de consideración a la hora de atender a las peticiones de cortar vínculos con centro de enseñanza israelíes, es una prueba más de cómo se legitiman ciertos territorios frente a otros en la construcción de conocimiento. 

La construcción de saberes en la universidad 

Esta situación también se observa en la visión que desde la universidad se tiene del campo y las zonas rurales. En opinión de la profesora Marta Soler, profesora de Economía Agraria en la Universidad de Sevilla, “la forma de legitimar los saberes de la universidad hace que técnicas más cercanas a la naturaleza sean percibidas como arcaicas y atrasadas”. Soler, quien lleva varios años vinculada a las corrientes ecofeministas, acusa a las universidades de formar mentes centradas en producir, frente a personas con vocación por cuidar: “Es inevitable que volvamos a poner la vida en el centro”. 

En este sentido, la ONG MAD África lleva varios años implementando proyectos a través de la financiación de Agencia Andaluza de Cooperación (AACID), que apuestan por acercar los saberes y conocimientos de las universidades africanas a la realidad andaluza. En noviembre de 2023 la organización puso en marcha junto a personal de la US, el I Congreso de Estudios Africanos y Decoloniales en la ciudad de Sevilla. La cita se produjo en la facultad de psicología de la capital hispalense, y estuvo presente la académica y teórica afrofeminista Jeanne Roland. 

“La universidad se ha centrado históricamente en determinar aquellos saberes válidos por comparación. Quienes se asemejaban más a los hombres blancos, heteros y cis, tenían más legitimidad y por lo tanto sus saberes tenían más peso” Jeanne Roland, teórica afrofeminista.

“La universidad se ha centrado históricamente en determinar aquellos saberes válidos por comparación. Quienes se asemejaban más a los hombres blancos, heteros y cis, tenían más legitimidad y por lo tanto sus saberes tenían más peso” se refería Roland, quien además criticaba las actitudes que desde los movimientos feministas blancos niegan la visión del género de otras culturas y apuestan por imponer sus agendas. 

La necesidad de descolonizar la academia andaluza
Jeanne Roland, durante el I Congreso de Estudios Africanos y Decoloniales en la ciudad de Sevilla.

En este sentido, Roland crítica que buena parte de los programas de cooperación internacional promovidos desde occidentes incorporan ya una visión del género basada en el marco cultural europeo. “Es fácil encontrar programas que trasladan las visiones occidentales a territorios del Sur Global sin cuestionar qué soluciones han planteado las mujeres de aquellos territorios para mitigar sus problemas”. 

Trabajar desde Senegal para cambiar las mentes 

En este sentido, proyectos e iniciativas del continente africano apuestan por cambiar la manera en la que se piensa sobre África y sus gentes desde Europa. Como el de la periodista Laura Feal, quien junto al activista senegalés Mamadou Dia, decidieron apostar por el proyecto Hahatay, donde contribuyen a intentar cambiar las mentes de la población europea. “Nuestro proyecto trabaja la construcción de los discursos sobre el continente africano. A través de encuentros con periodistas, hemos debatido mucho sobre cómo se habla del Sur global en la prensa española. Pero no sólo eso, también es necesario trabajar con la población africana pues del mismo modo ha sido formada en centros de enseñanza que legitiman la colonialidad” apunta Feal. 

“Es muy rompedor cuando llevas a jóvenes senegaleses a centros de enseñanza españoles para compartir ideas, pues no es lo común y en pocas ocasiones se les espera”.

Desde Hahatay trabajan con la juventud de Gandiol, municipio ubicado en el norte de Senegal, para que se desplazacen hasta España con la idea de compartir sus versiones. Feal afirma que, “Es muy rompedor cuando llevas a jóvenes senegaleses a centros de enseñanza españoles pues no es lo común y en pocas ocasiones se les espera”.

Para alguien joven del continente africano, notablemente en el caso de las mujeres, el alivio que supone poder acceder fácilmente a un visado no es algo que puede darse por descontado teniendo en cuenta las cada vez más evidentes restricciones que se implementan desde los países de la UE para dificultar la llegada de personas procedentes de África. 

Racismo
Migraciones Menos del 1% de los visados concedidos en España son para mujeres africanas negras
Ser mujer migrante negra dificulta el acceso a derechos en España, según un informe que estudia la discriminación y las violencias que sufren las migrantes negroafricanas que llegan a España.

En opinión de la teórica decolonial María Paula Meneses, quien ejerce como profesora en la Universidad de Coimbra, “el pensamiento científico moderno insiste en imponer una división abismal entre el Norte global y el Sur local, es decir, un Sur que posee conocimientos que supuestamente sólo tienen valor local y tradicional”. 

“Andalucía es un territorio que comprende bien qué implica el desprecio de sus saberes, pues históricamente se le han ninguneado”.

La universidad tiene una gran responsabilidad como lugar de autoaprendizaje y deconstrucción. Siguiendo la frase de Marta Soler, “Andalucía es un territorio que comprende bien qué implica el desprecio de sus saberes, pues históricamente se le han ninguneado”. Por ello es crucial asumir la tarea de contribuir activamente a descolonizar las entrañas de la academia andaluza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Represión Dos estudiantes, expulsadas de la Universidad de Sevilla por denunciar un caso de acoso machista
La US ha abierto un expediente disciplinario a dos alumnas por participar en una acción contra los comportamientos discriminatorios de un becario que les podría suponer la expulsión del centro educativo.
Universidad de Sevilla
Precariedad en la Universidad Pública Malestar en la Universidad de Sevilla: la precariedad como una costumbre entre sus trabajadores
La desazón se acrecienta en la US. Cada vez son más las voces que exigen unas mejores condiciones para las plantillas de doctorando y profesorado, muchas se han organizado en PrecariUS.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “El rector tiene las manos manchadas de sangre”: Sevilla arropa a las estudiantes de la US represaliadas
Más de 500 personas arropan a las estudiantes de la Acampada pro Palestina de la Universidad de Sevilla frente a la represión por parte del rector y exigen su dimisión
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.