Universidad de Sevilla
Malestar en la Universidad de Sevilla: la precariedad como una costumbre entre sus trabajadores

La desazón se acrecienta en la US. Cada vez son más las voces que exigen unas mejores condiciones para las plantillas de doctorando y profesorado, muchas se han organizado en PrecariUS, una plataforma que quiere dar visibilidad a esta problemática que cada día afecta a más trabajadores.
PrecariUS portada
2 oct 2024 06:00

El malestar se acrecienta en la Universidad de Sevilla. Cada vez son más las voces que exigen unas mejores condiciones para las plantillas de doctorando y profesorado. No todos los que imparten clases son funcionarios, pese a que el colectivo social lo pueda entender así. El camino hasta la plaza fija es largo y no siempre se consigue aunque se sigan todos los pasos. En la actualidad, muchos sufren de una irreversible inestabilidad y auguran que este curso será igual al anterior. No hay esperanzas de estabilizar sus contratos y ya hay afectados que ven esta situación como una manera en la que a base de figuras docentes precarizadas “la institución se ahorra el dinero” y “se olvida de su principal razón, la docencia e investigación”.

Juan Andrés Rodríguez, 35 años y Profesor Sustituto Interino (PSI) en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, se queja de “lo que tarda un docente en consolidarse sin ni siquiera asegurarse una plaza”. Además, remarca que existen diferencias “sorprendentes” entre un contrato, como el suyo, a tiempo completo y otro parcial. La desemejanza está en que “conozco casos en los que tanto la otra persona como yo impartimos el mismo número de créditos (18), aun teniendo contratos diferentes, y no cobramos lo mismo”, ratifica Rodríguez. Él mismo corrobora que en este curso que acaba de empezar siguen ocurriendo estas irregularidades en su departamento. Por lo que “llegar a final de mes se hace cuesta arriba, más aún para quienes estén a tiempo parcial”.

“Mi sueldo, en neto, apenas llega a los 400 euros al mes”, corrobora un damnificado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, quien prefiere no dar su nombre. Este usuario imparte 9 créditos desde el curso 2020/2021, lo que se traduce a 7 horas semanales durante el cuatrimestre. “Esto es una mentira porque realmente echamos más” y reafirma que “nuestra labor de investigación no es reconocida ni está dotada de recursos, como tampoco se tiene en cuenta la preparación de la tesis, tan necesaria para la estabilización”.

“SIN CONSENSO E INDEFENSOS”

El pasado 24 de julio se aprobó el anteproyecto del borrador del Estatuto de la Universidad, en consonancia con la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU). “Esto iba a traer soluciones, pero no”, afirma Juan Andrés Rodríguez. Por un lado, porque “no hubo consenso”, explica. De los 16 votos particulares, la mitad estuvieron a favor y la otra parte en contra. El desempate se hizo a través del “voto de calidad” que recayó en el Rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro; que se decantó a favor de su aprobación y pudo salir a consulta pública, el siguiente paso para conseguir la aplicación. Desde la Red Sindical Universitaria de Andalucía (Red-us) criticaron, a través de un comunicado, que “la utilización del voto de calidad del Rector constituye una grave vulneración a los derechos democráticos”. 

“Todos los que estamos a tiempo completo, pero sin un contrato permanente hemos pasado de poder ir de pleno derecho al Consejo a ser únicamente un 14% total”

A posteriori, el 13 de septiembre se cerró la fase de participación para que la comunidad universitaria ofreciese sugerencias en caso de estar en desacuerdo con algún detalle del Estatuto. Una de estas es la nueva composición del Consejo de Departamento, órgano encargado de aprobar el plan de asignación del profesorado y las guías docentes. “Todos los que estamos a tiempo completo, pero sin un contrato permanente (Predoctorales, Posdoctorales, PSI o Ayudante Doctor) hemos pasado de poder ir de pleno derecho al Consejo a ser únicamente un 14% total”, manifiesta Rodríguez.

Asimismo, en el artículo 40 del nuevo Estatuto se recoge que todo aquel “que no forme parte del Consejo podrá asistir con voz y sin voto”. Sin duda, “nos vemos indefensos, nos quitan el poder de decisión porque en los consejos de departamento también se aprueba si se piden nuevas plazas o no y de qué tipo. La gente que podríamos optar a ellas, no podremos tener voto para que se pidan unas u otras”, recalca el profesor de Informática.

La transformación normativa llega “tarde” y “sin convencer del todo”. Juan Andrés Rodríguez, al igual que otros compañeros, seguirá reclamando este curso porque “estoy comprometido con la Educación Pública”, aunque “entiendo que otros compañeros desistan y opten por la privada. Al final, tenemos que comer” concluye.

PRECARIUS COMO RESPUESTA

Esta difícil situación, enquistada en el tiempo, es lo que llevó a David Alemany, Francisco Luna y un grupo de Profesores Sustitutos Interino a crear PrecariUS en mayo de 2023. A partir de entonces, se han interpuesto dos demandas contra la Universidad de Sevilla y que tuvieron el apoyo de un abogado laboralista independiente.

“La labor sindical en la US no se estaba llevando a cabo, especialmente en las cuestiones que afectaban a las jóvenes generaciones académicas”

“Decidimos crearla porque considerábamos que la labor sindical en la US no se estaba llevando a cabo adecuadamente, especialmente en las cuestiones que afectan a las jóvenes generaciones académicas”, apostilla Alemany, quien también es Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Filología. La frustración e indignación está servida porque “aún se hace un uso indiscriminado de figuras precarias dentro del sistema universitario”, explica. 

Según representantes de PrecariUS, “un 34% del personal laboral de la US tiene contratos precarios de PSI, con sueldos que oscilan entre los 500€ y 1200, sin posibilidad de cobrar el complemento salarial de doctor ni complementos salariales asociados a la docencia y la investigación”. Al igual, “las convocatorias como la resolución de plazas de Profesor Ayudante Doctor se han ralentizado indiscriminadamente en los últimos años”, afirma Alemany. Actualmente, desde hace año y medio la universidad no convoca plazas para esta figura docente.

precariUS
Protesta de la plataforma PrecariUS

Francisco Luna, antes de alcanzar su plaza de Profesor Ayudante Doctor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, recuerda su periplo de tres años como PSI (2020-2023): “pasé por tres contratos de esa modalidad y una de esas veces me pasaron a tiempo parcial, a lo que me pagaron mi periodo vacacional como si hubiera estado todo ese tiempo de manera parcial. Reclamé lo que era mío, pero no me lo reconocieron. Esos dos meses cobraba 320 euros por cada nómina, fueron los más agobiantes que he vivido durante mi carrera universitaria”.

Esta dura realidad superó a Luna, ya que “estuve con depresión y síndrome de Burnout”. Igual le pasó en mayo de este año a Juan Andrés Rodríguez, quien recuerda cómo tuvo que suspender una clase porque “no podía más, no era capaz de seguir”. Su cabeza no funcionaba bien, “no me daba para articular palabras y perdía el hilo de lo que decía”.

De igual modo, Cristina Arroyo, Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Derecho y miembro de la plataforma, siente que “se lucha contra un gigante al que no puedes vencer, pocos alzan la voz para defendernos”. Ella ha sufrido ese desgaste emocional, “nuestra salud emocional se resiente porque la implicación es muy alta”, asegura. 

Una unión con objetivos claros

PrecariUS tiene un ojo puesto en el nuevo curso y no descartan nuevas movilizaciones como la que ya tuvieron a las puertas del Rectorado en mayo de 2023. No obstante, “nos hemos reunido en varias ocasiones con la Vicerrectora de PDI, así como con el Comité de Empresa; pero dignificar la carrera académica no está entre las prioridades de estos órganos”, afirma David Alemany.

Entre las medidas para dignificar la carrera académica se encuentra el cumplimiento total de la LOSU, tanto en materia de contratación como de promoción. Según fuentes de la Universidad de Sevilla, “ya se habrían adaptado de forma ejemplar en lo que afecta al Personal Docente e Investigador”, pero la plataforma no lo contempla igual. Por ello, “exigimos respeto y transparencia, como también un compromiso inequívoco”.

“La vida se hace con dinero y la situación precaria que vivimos impide hacer planes acordes a la edad que tenemos”

La fuga de cerebros ya es una realidad en la US. Docentes que apuestan por otras Universidades porque les ofrecen mejores condiciones. PrecariUS intenta evitarlo, pero “la vida se hace con dinero y la situación precaria que vivimos impide hacer planes acordes a la edad que tenemos”, comenta Cristina Arroyo. 

Las aulas se llenan de esa hambre por saber, estudiantes con ganas de aprender; pero con unos profesionales que solo visualizan un horizonte incierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.