Actualidad LGTBIQ+
¿Qué fue de los gais? Casi todo

El escritor Ramón Martínez se preguntaba en este mismo medio por el papel de los hombres gais, que han dejado de votar a opciones progresistas o que han dejado de sentirse interpelados por los movimientos sociales LGBTIQ+. Una réplica para tratar de ahondar en el debate.
Orgullo Crítico Madrid 2023 - 6
Una asistente a la manifestación sostiene una pancarta. Álvaro Minguito

Antropólogo y activista queer, trabaja como investigador y profesor en la Universitat de Barcelona. Es autor de varios libros y artículos de estudios queer y turísticos, incluyendo Bifobia: Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB y Se vende diversidad: Orgullo, promoción y negocio en el World Pride.

2 jul 2023 06:09

Cada mes de junio, como golondrinas a la primavera, vemos cómo medios impresos y audiovisuales se llenan, poco a poco, de contenido de temática LGBTIQ+ o queer con un gran abanico de miradas. Revisiones y análisis sobre la historia de los movimientos sociales por la liberación sexual y de género, acompañadas de productos culturales nuevos o revisitados como memoria viva.

La especificidad del lugar de trabajo como entorno donde sufrir violencias, o de las experiencias concretas de colectivos dentro del colectivo LGBTIQ+, como las de las mujeres mayores o las personas trans. Finalmente, y a medida que va acercándose el 28 de junio, comparaciones o reivindicaciones sobre la implicación de administraciones públicas, movimientos de repulsa ante desprecios institucionales, así como descripciones de manifestaciones como la del Orgullo Crítico de Madrid.

Un punto en común que podemos encontrar en cada vez más medios es la diversificación de intereses, con miradas atentas a la diversidad dentro de la diversidad sexual y de género, con una cierta prioridad en los temas más candentes, como puede ser la reciente Ley Trans. Lejanos pueden quedar, al menos en algunos medios progresistas, los años de hablar de Orgullo Gay y de tratar solo historias sobre hombres gais y, como mucho, algunas mujeres lesbianas. 

Lejanos pueden quedar, al menos en algunos medios progresistas, los años de hablar de Orgullo Gay y de tratar solo historias sobre hombres gais y, como mucho, algunas mujeres lesbianas 

Es por ello que puede sorprender la reciente columna de Ramón Martínez publicada en este medio,   ¿Qué fue de los gais? A partir de esta pregunta, y desde su experiencia como docente, el activista y escritor se interroga por el papel de los hombres gais que han dejado de votar a opciones progresistas o que han dejado de sentirse interpelados por los movimientos sociales LGBTIQ+. Ante esta situación, que puede verse o intuirse en una reciente encuesta sobre intención de voto entre la población queer española, su explicación es el abandono de la G, de los hombres gais, de la centralidad del activismo mayoritario. Si “nos hemos centrado en otras siglas de nuestra amalgama de iniciales a cuyas necesidades específicas era necesario dar una respuesta activista”, como las realidades trans o plurisexuales, es de esperar que los hombres gais —o parte de ellos— se hayan sentido olvidados en sus especificidades y necesidades, más allá del matrimonio igualitario.

Sigue la columna con el agravio comparativo por la atención merecida por este colectivo dentro del colectivo, por el hecho de que, en sus palabras, “esos varones no heterosexuales somos la mayor parte de la militancia de nuestro movimiento, pero también la mayor parte del cuerpo social visible dentro de la diversidad sexual y, además, la inmensa mayoría de las víctimas de agresiones motivadas por la LGTBIfobia”.

Ante estas palabras, quien escribe se ha visto obligado a proponer una réplica alimentada de varios años de militancia pero, sobre todo, de la investigación desde los estudios queer. Mi intención no es atacar a quien durante años fue compañero de militancia, sino aprovechar para abrir un debate justo cuando más necesario puede ser, cuando podemos recibir el bombardeo de imágenes simplificadas de manifestaciones del Orgullo.

Encuentro difícil tener que pensar en el abandono de la G después de ver las listas anuales de las personas LGBTIQ+ más influyentes en medios como El Mundo o El Español y encontrar todavía tan poca diversidad

Mi intención, igualmente, no es cuestionar las necesidades de una letra dentro de las siglas LGBTIQ+, sino la sensación de agravio comparativo y de olvido, porque los datos cuestionan esta imagen. Encuentro difícil tener que pensar en el abandono de la G después de ver las listas anuales de las personas LGBTIQ+ más influyentes en medios como El Mundo o El Español y encontrar todavía tan poca diversidad detrás de mayorías holgadas de hombres gais empresarios o políticos. Difícil, al ver cómo, salvo honrosas excepciones, la representación LGBTIQ+ en listas electorales se reduce a menudo a hombres gais, generalmente jóvenes. Difícil, al verme borrado como persona bisexual e intersex cuando se habla de “bodas LGTBI” para referirse a bodas entre personas del mismo género.

Las personas queer que no somos hombres gais estamos demasiado acostumbradas a bajar la cabeza y a sacrificar intereses específicos por objetivos comunes, o a evitar sembrar la discordia entre la comunidad o el colectivo. Sobre ello habla Clara Bafaluy en su artículo en el monográfico de Pikara Magazine sobre bisexualidad: ya basta de bajar la cabeza cuando nos piden que dejemos “las olimpiadas de la opresión” y de comparar violencias, cuando la realidad de los datos deja claro que algunas letras dentro de las siglas están peor que otras. Ni votamos igual, ni pensamos igual, ni vivimos igual, y desde los estudios queer tenemos datos que dejan muy clara la heterogeneidad intrínseca a la “comunidad” o “colectivo”. Los resultados para España de la mayor encuesta LGBTI de la Unión Europea lo dejan patente: menor visibilidad, menor satisfacción con la vida, peor percepción de la salud, más discriminación, más acoso, más violencia física y sexual en general para las personas trans, intersex y bisexuales que para los hombres gais, con pocas excepciones.

Esto contradice también el argumento sobre las víctimas de Ramón Martínez, por la diferencia entre registros y encuestas. Un registro de incidentes de odio a posteriori no equivale a la realidad: la infradenuncia y cómo funcionan los observatorios y la policía facilitan que la mayoría de registros sean de un perfil muy determinado —agresiones físicas a hombres gais, generalmente jóvenes— en detrimento de otros perfiles de víctima y de otras formas de violencia. A esto se suma la diferencia entre la violencia sufrida desde “fuera” del colectivo con la violencia desde “dentro”, como la bifobia y la transfobia por parte de compañeres.

LGTBIAQ+
La LGTBIfobia también entiende de clasismo
Debatir y opinar ante las pensiones, ante nuevas leyes reaccionarias, ante la pérdida de poder adquisitivo, es un camino para que los movimientos LGTBI no olviden sus orígenes.

En resumen, creo que nos hace un flaco favor pedir la centralidad de la parte del colectivo o la comunidad que más visibilidad y atención mediática y académica ha recibido, sin hacer antes una reflexión sobre por qué ha sido y es así. Hablar de “mayoría de las víctimas” sin reflexionar sobre cómo funcionan los observatorios, de “la mayor parte de la militancia” sin tratar cómo funcionan y cómo atraen gente los colectivos, y de “la mayor parte del cuerpo social visible” sin analizar la invisibilidad o qué perfiles salen más en productos culturales es, en mi opinión, hacerse trampas al solitario, como poco. Creo que es hacerle el juego a movimientos separatistas del contexto anglosajón, como la LGB Alliance, que utilizan los intereses específicos de la homosexualidad como excusa para su transfobia, o a un lepenismo que usa una idea de homosexualidad como parapeto contra lo verdaderamente revolucionario.

En un momento en el que las personas trans son quienes más bombardeo mediático y político sufren y en el que todavía hay tanta invisibilidad y desconocimiento sobre la intersexualidad y la asexualidad, creo que puede ser buena idea priorizar las causas donde todavía se concentran mayor dolor, mayores riesgos y menor conocimiento. Sea por pragmatismo ante la reacción conservadora o fascista en gran parte del mundo occidental, o sea por compañerismo, la mejor opción activista puede ser ceder espacios antes que reclamarlos.

Sobre la autoría de este artículo
Ignacio Elipidio Domínguez Ruiz trabaja como investigador y profesor en la Universitat de Barcelona. Es autor de varios libros y artículos de estudios queer y turísticos, incluyendo Bifobia: Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB y Se vende diversidad: Orgullo, promoción y negocio en el World Pride.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.