Italia
Huelgas de hambre contra el régimen de aislamiento del preso anarquista Alfredo Cospito en Italia

Alfredo Cospito, militante anarquista italiano, lleva más de un mes en huelga de hambre como protesta al régimen de aislamiento al que lleva sometido desde mayo. Hasta el momento, otros tres presos se han unido a la huelga en solidaridad con él.
Alfredo Cospito
"Fuera Alfredo del 41-bis2". Pancarta colgada en el campanario de la Catedral de Santa María del Fiore, en Florencia.

@OtrasItalias

30 nov 2022 06:16

Movimientos reducidos a unos pocos metros cuadrados durante 22 horas al día, con solo dos horas permitidas al aire libre. Contactos con el exterior casi inexistentes: como máximo, una visita al mes de un hora a través de un vidrio separador y un interfono; prohibición de recibir cualquier tipo de objeto, a excepción de prendas de vestir, y férreo control de la correspondencia, con confiscaciones sistemáticas. Prohibición de participación en cualquier actividad carcelaria, colectiva o individual. Completa exclusión de cualquier programa de rehabilitación o reintegración social. Alfredo Cospito, militante anarquista en prisión desde 2014, vive desde hace casi siete meses en el régimen del 41-bis, una “cárcel en la cárcel”, equivalente al Régimen FIES de las prisiones españolas, ideada para combatir a la mafia, pero que se aplica cada vez más a menudo a presos acusados de delitos políticos.

El pasado 20 de octubre, Alfredo inició una huelga de hambre como protesta ante lo que muchas voces —desde dentro y fuera de las instituciones estatales— denuncian como una auténtica tortura legal. Alfredo ha perdido ya más de 20 kilos y su estado de salud es cada vez más delicado.

El régimen del 41-bis: de la mafia al movimiento anarquista

Las condiciones en las que vive actualmente Alfredo Cospito están establecidas en el artículo 41-bis del Código Penal italiano, que fue aprobado al calor de las matanzas mafiosas perpetradas en 1992. El 23 de mayo de aquel año, más de 500 kg de explosivo abrían en dos la autopista A-29 a su paso por Capaci, en las afueras del área metropolitana de Palermo, acabando con la vida del juez Giovanni Falcone, su mujer y tres agentes de policía. Pocas semanas después, el 19 de julio, otra bomba explotaba en la Via D'Amelio de la misma ciudad. En aquella ocasión, las víctimas mortales fueron el juez Paolo Borsellino y cinco de sus escoltas.

Al día siguiente, el socialista Carlo Martelli, por entonces ministro de Justicia, firmaba un decreto que instauraba nuevas restricciones en el régimen penitenciario de 37 presos acusados de delitos relacionados con la mafia. Este documento representó el desbloqueo de lo que se convertiría posteriormente en el régimen del 41-bis: una serie de normas impulsadas meses antes por el mismo Falcone, que hasta aquel momento no habían entrado en vigor a causa de un debate interno respecto a su extrema dureza e incluso a su dudosa constitucionalidad. Un debate que no ha llegado a concluirse hoy día y que ha vuelto a encenderse en los últimos meses.

Este régimen carcelario ha sido usado para forzar la confesión de presos mafiosos, lo cual ha sido interpretado por muchos como un reconocimiento tácito de las autoridades estatales de su condición de tortura

Sobre el papel, el objetivo del régimen del 41-bis es impedir la circulación de órdenes y otro tipo de comunicaciones o mensajes entre los criminales que se encuentran en prisión, y entre estos y el exterior. Por otro lado, este régimen carcelario ha sido usado en diversas ocasiones —de forma explícita— para forzar la confesión de presos mafiosos, lo cual ha sido interpretado por muchos como un reconocimiento tácito de las autoridades estatales de su condición de tortura.

La historia de Alfredo Cospito

El militante anarquista recibió su primera condena, de diez años y ocho meses de prisión, en 2014, acusado de haber disparado a las piernas a Roberto Adinolfi dos años antes, un método de intimidación popularizado en los violentos años 70 italianos. Esta agresión al administrador delegado de la empresa Ansaldo Nucleare, reconvertida en exportadora de centrales nucleares tras el referéndum antinuclear de 1987, fue en su momento reivindicada por el Núcleo Olga de la Federación Anarquista Informal–Frente Revolucionario Internacional (FAI-FRI), una organización insurreccionalista poco conocida que afirmaba estar basada en el apoyo mutuo entre pequeñas células o grupos de afinidad. A pesar de su carácter declaradamente horizontal, “libre de mecanismos autoritarios, asociativos y burocratizadores”, el tribunal que condenó a Alfredo Cospito lo consideró “jefe y organizador de una asociación con finalidades terroristas”.

La conclusión de la operación policial Scripta Manent añadió a la acusación de Cospito otro atentado más: la explosión provocada en 2006 en una Escuela de Cadetes de los Carabinieri en Fossano, no lejos de Turín, de noche y sin causar muertos ni heridos. Tras su segunda condena a veinte años de cárcel por «masacre contra la incolumidad pública», el Tribunal de Casación reclasificó más tarde la acusación, convirtiéndola en “masacre contra la seguridad del Estado”, delito que prevé la cadena perpetua sin posibilidad de reducciones de pena, aunque no haya ninguna víctima.

Tras más de nueve años en prisión, Alfredo fue trasladado al régimen del 41-bis. Las motivaciones alegadas por la entonces ministra de Justicia del gobierno Draghi, Marta Cartabia —responsable última de la aplicación—, en acuerdo con la Fiscalía General Antimafia y Antiterrorismo, fueron que Cospito “[era] capaz de mantener contactos con representantes aún en libertad de la organización subversiva a la que pertenec[ía]”, considerando —según el decreto firmado por la ministra— que “[dicha] asociación subversiva […] est[aba] aún operativa en el territorio y se dedica[ba] presumiblemente a la perpetración de graves delitos”. Los contactos de Alfredo con el exterior consistían principalmente en cartas personales y artículos que eran publicados en distintas webs de contrainformación.

Defensa legal y solidaridad

El próximo 1 de diciembre, el Tribunal de Vigilancia de Roma responderá a la reclamación de las abogadas de Alfredo, que piden que sea devuelto al régimen carcelario normal. La decisión final dependerá del actual ministro de Justicia, Carlo Nordio, que desde la instauración del gobierno Meloni ha trabajado en dirección contraria a un mayor garantismo para las personas presas. La defensa de Alfredo considera que la ministra Cartabia se equivocó cuando alegó que su cliente mantenía contactos con la Federación Anarquista Informal, simplemente porque “esa organización ya no existe, o quizás no haya existido nunca”. Por otro lado, la defensa de Alfredo ha denunciado en repetidas ocasiones que el delito del que se le acusa “no fue aplicado ni siquiera a los autores de los atentados que acabaron con la vida de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino”.

En contraste con la lentitud de la justicia estatal, los actos de solidaridad con Alfredo no se han hecho esperar. Solo pocos días después de que Alfredo iniciara una huelga de hambre, le siguió Juan Antonio Sorroche Fernández, militante anarquista de origen español, condenado a 28 años de prisión y a pagar 30.000 euros de indemnización tras haber sido acusado de atacar, sin provocar heridos, una sede local de la Liga Norte en agosto de 2018. El pasado 25 de noviembre, tras un mes exacto, Juan interrumpía su huelga de hambre. Posteriormente, otros dos presos anarquistas han entrado en huelga de hambre —única forma de protesta no violenta para quien vive en la cárcel— en solidaridad con Alfredo Cospito: el 27 de octubre, Ivan Alocco, preso en una cárcel francesa, y el 7 de noviembre Anna Beniamino, encarcelada en la prisión romana de Rebibbia.

Más de 200 penalistas y juristas han firmado un comunicado para denunciar lo absurdo, desde el punto de vista judicial, de la situación de Alfredo. Ha llegado incluso a convocarse una comisión parlamentaria sobre el tema, aunque no ha llegado aún a ninguna conclusión

Desde hace meses distintos grupos y colectivos, no solo de corte anarquista, en Italia y en otros muchos países han expresado su solidaridad con Alfredo Cospito y han denunciado el régimen al que está siendo sometido. En Italia, especialmente en las últimas semanas, se han multiplicado las acciones y gestos de denuncia: decenas de manifestaciones y concentraciones, interrupción de misas y espectáculos en grandes teatros, ataques a sedes y almacenes de grandes empresas y de los partidos gubernamentales, publicación de comunicados y artículos. Más de 200 penalistas y juristas han firmado un comunicado para denunciar lo absurdo, desde el punto de vista judicial, de la situación de Alfredo. Ha llegado incluso a convocarse una comisión parlamentaria sobre el tema, aunque no ha llegado aún a ninguna conclusión. Todas estas reacciones no han evitado que la historia de Alfredo Cospito se encuentre esencialmente ausente en los grandes medios, más allá de su perfilación como anarquista-terrorista.

Cárceles
La vida tras las rejas de Gabriel Pombo da Silva

Pombo entró a prisión con 17 años por atracar bancos y allí formó parte de la APRE, organización que luchó desde dentro de las prisiones para acabar con el régimen de aislamiento. En enero de 2020 volvió a ser detenido por orden del Juzgado de lo Penal número 2 de Girona, que afirma que le quedan por cumplir 16 años de sentencias por hechos producidos en los 90. Unas condenas que su abogado afirma que están extinguidas o prescritas. Con 53 años de edad, Gabriel Pombo ya ha pasado más de 30 en prisión.

Archivado en: Régimen FIES Italia
Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cárceles
SANTI COBOS “La cárcel está al mismo nivel de la muerte”
Santi Cobos ha pasado 27 años preso, la mitad de su vida. La mayor parte como preso FIES, un régimen extremo e ilegal de aislamiento y malos tratos
Terrorismo
Justicia Indemnizan con medio millón de euros a un matrimonio que pasó uno y tres años en FIES antes de ser absueltos
Tras su paso por prisión, acusados de yihadismo, él acabó con un grado de discapacidad del 76% y ella sufre ataques de ansiedad. Tres años después la Audiencia Nacional les absolvió.
Cárceles
Muertes en prisiones Las cárceles catalanas suman 30 fallecidos en lo que va de año con la muerte de un joven de 19 años
El Departament de Justícia catalán ha abierto una investigación sobre el fallecimiento del joven, que cumplía prisión preventiva en la prisión de Mas d'Enric. El joven estaba em régimen de aislamiento y le habían aplicado medidas correctivas.
Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.