1 de mayo
El 1° de mayo interseccional vuelve a sacar músculo en Madrid: “No podemos separarnos”

Unas 3.000 personas han marchado por el centro de Madrid en el Primero de Mayo interseccional. Diversos colectivos han vuelto a confluir en esta cita en que decenas de agrupaciones han reivindicado derechos laborales para las trabajadoras sexuales, el derecho a una vivienda digna y el fin del racismo, entre otras tantas reclamaciones.

Este 1 de mayo de 2023 ha sido el tercer año consecutivo en el que decenas de colectivos sociales y sindicatos combativos se han dado la mano para marchar juntos por el centro de Madrid. En una mañana demasiado soleada de mayo, en torno a 3.000 personas según los convocantes han engrosado la manifestación que ha comenzado en la Plaza Mayor y terminado en la plaza de Las Vistillas con diversas actuaciones musicales. “Sostener, tejer, agrietar” ha sido el lema elegido para esta jornada reivindicativa: “Lo más importante es estar juntas. Este primero de mayo es antirracista, antipatriarcal y anticolonialista”, ha dicho Tatiana Ramírez, portavoz del 1 de mayo interseccional. 

Atravesados todos los colectivos participantes por la precariedad y la explotación laboral, las opresiones del sistema no se sienten igual en la piel racializada que en otra; en un papel que determina la situación irregular de una persona que en quien nunca se tendrá que enfrentar a ello; en esas personas vilipendiadas y que ni siquiera se las concibe como trabajadoras que en quien siempre tuvo un lugar en el sindicalismo. Conscientes de ello, “entendemos que son las personas migrantes y racializadas en la diáspora quienes sostienen este sistema y quienes están más invisibilizadas, y se les acortan o niegan derechos”, ha comentado Ramírez al respecto.

Madrid 1 de mayo 2023 - 2

La marcha, que ha comenzado con casi media hora de retraso, bajaba hacia la Puerta de Toledo mientras retumbaban cánticos como “que viva la lucha de la clase obrera”, “ni gente sin casas, ni casas sin gente” y “el arma de la obrera, la solidaridad”. "Queremos reivindicar que hay una serie de trabajos, resistencias y militancias completamente invisibilizadas, que parece que no están ahí, pero que hacen que también nos sostengamos entre nosotras en las comunidades migrantes, en el sindicato o en los espacios LGTBIQ+”, ha desarrollado la portavoz durante la manifestación. 

Pero no solo se trata de sostener y tejer, también de agrietar. Eso es lo que quieren los más de tres decenas de colectivos que han marchado unidos por el centro de Madrid entre los que se cuentan asambleas feministas de barrio, colectivos juveniles, sindicatos combativos, Regularización Ya!, el Movimiento Marika de Madrid, la Plataforma de Encuentros Bolleros, el sindicato de trabajadoras sexuales OTRAS, el Orgullo Loko, el Observatorio de Derechos Humanos en Salud Mental, organizaciones de trabajadoras domésticas y el sindicato de manteros y de inquilinas, entre tantos otros.

Madrid 1 de mayo 2023 - 3

“Estamos aglutinados en este espacio toda la base de los movimientos sociales. Las luchas y las opresiones no están separadas, por eso se formó el 1 de mayo interseccional. Por mucho que vengamos de espacios distintos, mi color de piel sea diferente a la de la persona que tengo al lado y mi orientación sexual no sea la misma de la persona que tengo enfrente, mi situación laboral es precarizada, al igual que las de quien me rodea en estos espacios. No podemos separarnos”, ha desarrollado la propia Ramírez.

El colectivo antirracista Regularización Ya! Madrid ha sido una de las agrupaciones que han formado parte de este 1 de mayo interseccional. “Nos gusta estar aquí porque encajamos bien, y eso no siempre pasa. Es un espacio abierto a la imaginación política y eso es esencial. Como no nos gusta el mundo en el que vivimos, tenemos que construir otro alternativo, no quedarnos en las trincheras que ya nos vienen marcadas”, ha dicho Mónica Goytare, portavoz del colectivo.

Madrid 1 de mayo 2023 - 4

Entender bien la interseccionalidad ha sido clave para que esta convocatoria saliera adelante. Por mucho y muy alto que se pudiera cantar, con buenas intenciones, que “nativa o extranjera, la misma clase obrera”, ha sido uno de los típicos cantos que apenas se han escuchado en el recorrido. Según la propia Goytare, “en el 1 de mayo interseccional se entiende muy bien que esto no es así, porque no es lo mismo un español recogiendo la uva en Barcelona que una obrera marroquí en Huelva. No están atravesadas por las mismas opresiones”.

Que el concepto de “sostener” aparezca en el lema de este año tampoco es baladí. Los colectivos que integran la convocatoria han preferido rehuir de crear un discurso desde la resistencia porque no todo el mundo puede resistir siempre. “A veces, resistir es un privilegio, por eso queríamos enfocarnos más en sostener el tipo de hermandades que creamos y la complicidades que se tejen a la hora de sostener situaciones dificilísimas”, tal y como ha relatado la portavoz de Regularización Ya! Madrid.

Madrid 1 de mayo 2023 - 5

A decir verdad, la gran reclamación de este colectivo está íntimamente ligado con la asunción de derechos laborales. “Pedimos que los sindicatos mayoritarios también hagan suyo este reclamo porque lo contrario es tener a miles de trabajadoras y trabajadores sin documentación, privados de los derechos laborales que se han conquistado en este país en los últimos 50 años”, ha reflexionado Goytare.

Compuesto en su mayoría por mujeres y con gran presencia de personas trans, el sindicato OTRAS también ha participado en la manifestación. Tigra, una de sus integrantes, ha esgrimido que deben ser consideradas “clase obrera al igual que las demás personas que trabajan, porque también necesitamos derechos laborales para acceder a cosas tan básicas como vivienda, educación, pensiones y salud”.

“Somos las únicas personas que tenemos que estar permanentemente justificando nuestro oficio, diciendo por qué elegimos este camino y no otro”, ha continuado Tigra. Las trabajadoras sexuales están atravesadas por los sufrimientos que acechan a la mayor parte de las minorías oprimidas. El colectivo lo forman desde personas negras hasta personas no binarias, pasando por personas racializadas, del colectivo LGTBIQ+, lesbianas, bisexuales y personas con neurodivergencia, a tenor de lo explicitado por la propia Tigra. En sus palabras, “a todas las personas les afecta la precariedad, pero a las trabajadores sexuales cargan con un estigma que nadie más tiene”.

Madrid 1 de mayo 2023 -6

“De lo que más sabemos las prostitutas es de sostener, tejer y agrietar, porque solo nos tenemos a nosotras. Para una puta siempre habrá otras putas que le ayuden o le sostengan”, ha comentado Tigra antes de reivindicar la despenalización de su trabajo y la finalización del punitivismo hacia sus clientes. “Y por favor, que la gente aprenda a diferenciar entre trabajo sexual y trata de personas con fines de explotación sexual”, ha recalcado casi al final de la marcha.

Como ya lo hiciera el año anterior, este 1 de mayo interseccional y de clase 2023 ha terminado en la plaza de las Vistillas, donde sobre las 14.30 horas se ha procedido a la lectura de un extenso comunicado en el que así se han referido a la patronal: “Quieren brazos, pero somos personas, con afectos, deseos, resistencias. Quieren máquinas y somos cuerpos: vulnerables, frágiles y diversos”. “Tejer”, el segundo de los conceptos utilizados en el lema de este año, entronca directamente con la necesidad de que “otro mundo posible sea realmente nuevo y no una versión disfrazada del anterior. Nos organizamos desde la búsqueda siempre imperfecta de la horizontalidad. Construimos nuestras alianzas intentando tener siempre en cuenta la interseccionalidad”, han leído.

Sostener, tejer y agrietar, han insistido. Ha sido en agrietar donde más se han extendido en la lectura del texto ya que, de forma detallada y pormenorizada, han ido tomando la palabra las personas afectadas por cada opresión sufrida. Desde sanidad hasta el internacionalismo, pasando por la salud mental, la vivienda, la educación, el sistema de cuidados, las pensiones, la economía del trabajo y el sindicalismo, las trabajadoras autónomas, el aumento de la represión, la migración y la lucha trans LGTBIQ+, este 1 de mayo interseccional ha tenido palabras para todas estas realidades. Tras la lectura final del manifiesto, ya pasadas las 15.15 horas, cuatro grupos musicales han subido al escenario para amenizar la tarde en la plaza de Las Vistillas, donde cientos de personas se afanaban en encontrar un espacio de sombra.

Archivado en: CNT CGT 1 de mayo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/5/2023 7:19

La lucha de clases tiene que unificar y congregar a todos los colectivos de trabajadores, sea cual sea su origen, religión, género o cultura, porque todos sufrimos la explotación del capitalismo. Unidas somos más fuertes!

0
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.