Referéndum del 1 de octubre
El Procés y nosotras, las izquierdas

La izquierda estatal debe, como mínimo, respetar lo que la sociedad catalana está haciendo. Mejor sería que se solidarizara y apoyara.

Votación en el referéndum en el colegio Tomás Moro en Barcelona
Votación en el referéndum en el colegio Tomás Moro en Barcelona J de la Jara

El carácter paradójico de la democracia española –que hace ya más de 30 años (d)enunciaba Jesús Ibáñez– quedaría hoy dramáticamente ilustrado en esa declaración de Rajoy en que sin rubor afirmaba que un referéndum en Catalunya “supondría su voladura”.

Hay una continuidad histórica de tensión territorial entre la formación conflictiva y atípica de la nación española en el siglo XIX, y la situación actual. Entre la revolución liberal inacabada, las guerras carlistas, las dos repúblicas, la guerra civil y la dictadura, y el actual régimen del 78 de democracia paradójica u otorgada emanada de la ‘ejemplar’ transición posfranquista –pero no antifranquista–.

Quizá sea fértil pensar el actual Procés como un capítulo de esa larga historia de conflictos y tensiones entrecruzadas. Conflictos de clase –también de/con la campesina, tan olvidada por marxistas y liberales–, conflictos culturales, de género, lingüísticos, y nacionales, etcétera, que no sin drama y violencia han jalonado la modernidad de las Españas.

La vertiente política de este acceso a la modernidad de las tribus hispánicas remite a la lucha por la democracia. Y por lo que vimos durante el 15M, y por lo que vemos en estos días en Catalunya, la revolución democrática española es una tarea pendiente.

Si echamos la vista atrás tendremos que reconocer que, en general, los nacionalismos centrífugos o subalternos –muchas veces en alianza con las izquierdas españolas– han contribuido a la democratización de este país, justo el contrario de lo que ha hecho el nacionalismo centrípeto –ya sea en su versión católico-feudalizante, o en la progresista liberal o jacobina–.

Bien es verdad que en las izquierdas españolas han coexistido, no sin fricción, un alma jacobina centralista y otra federal y autogestionaria. Aunque creíamos que tras el movimiento tectónico de la conciencia colectiva que supuso el 15M, la visión centralista estaba ya definitivamente eclipsada y superada, en estos días hemos asistido a un fenómeno que sí es verdaderamente transversal: la enorme dificultad, cuando no ceguera, de todos los sectores ideológicos a la hora de interpretar lo que está ocurriendo en Catalunya, y cómo esto nos interpela y afecta.

Así, hemos visto a autónomos, verdes, marxistas, libertarios, socialdemócratas, etcétera, defender agriamente posiciones contrarias y contradictorias dentro de sus propias feligresías. Hemos visto cómo personas y organizaciones de todas las procedencias ideológicas se enredaban en argumentos tautológicos como el de las garantías de la votación del 1-0, o cayendo en el “fetichismo de las clases”, o vertiendo juicios y descalificaciones no exentos de soberbia metropolitana y elitista, a veces incluso con cierto hálito paternalista y patriotero.

Hay que decirlo claro: si la estrategia penal-represiva y de tierra quemada de la derecha españolista tiene éxito por debajo del Ebro, es en buena medida a causa de que las izquierdas españolas, que ya perdieron la hegemonía cultural hace lustros, están perdiendo ahora hasta los papeles y haciendo demasiadas veces el caldo gordo a unas élites que ni en Madrid, ni en Catalunya consienten el cuestionamiento del orden monárquico y neoliberal.

¿Cuándo dejamos de comprender que solo la alianza de las izquierdas, de los movimientos sociales y los movimientos de las naciones sin Estado puede hacer frente a la derecha más rancia y predemocrática de toda Europa Occidental?, ¿cuándo se nos cayó de la lista de derechos, que eran patrimonio no sólo de la izquierda sino de todas las demócratas, el de autodeterminación de los pueblos?, ¿no somos capaces de ver que hoy la democracia está siendo erosionada por el triunfo del neoliberalismo, por la gobernanza transnacional de los intereses privados del capitalismo suicida, y que necesitamos urgentemente recuperar la alianza compleja y multidimensional entre todas las sensibilidades subalternas y oprimidas?

No, la independencia efectiva no es posible en el marco constreñido de la globalización neoliberal, y si no lo impedimos, ni siquiera la democracia es capaz de soportar el acoso de la gobernanza oligárquica del régimen neoliberal.

Así puede ocurrirnos con la democracia lo que nos ocurrió con el Estado de Bienestar: que empezaron a desmontarlo y abolirlo aún antes de haber completado su edificación. El riesgo de que se cumpla la utopía neoliberal –que Merkel expresó así “una democracia adaptada al mercado”– es cada vez mayor.

Lo que se dirime en el conflicto catalán es si cabe la posibilidad de que una sociedad empoderada, utilizando las vías de la desobediencia de masas y la lucha callejera, puede forjar instituciones más participativas, y darse ordenamientos jurídicos más democráticos que logren redistribuir solidariamente al menos una parte de la riqueza y el trabajo social. Un proceso constituyente de un nuevo sujeto político que pueda iniciar la senda de la transición ecosocial(ista).

Se trata de apostar por la posibilidad de democratizar profunda y radicalmente nuestras sociedades aplicando irrestrictamente el principio de subsidiariedad, y acometiendo una descentralización integral de las estructuras estatales y autonómicas en favor de las municipales y biorregionales.

Y esto no solo porque las instituciones cuanto más pequeñas y cercanas son más susceptibles de ser controladas y determinadas desde la sociedad, sino porque instituciones ancladas al territorio y controladas por las comunidades son las más apropiadas para iniciar y conducir las grandes transformaciones materiales y culturales que necesitamos para enfrentar los retos del cambio climático, la acogida de refugiadas y refugiadoss, el agotamiento de recursos energéticos y minerales, la destrucción salvaje de la biodiversidad, y el colapso del actual modelo de civilización industrial.

El Procés catalán es una de las mayores crisis del régimen del 78. Como en todo “momento populista”, pujan en él elementos contradictorios, componentes burguesas, conservadoras, al lado de deseos de ruptura, de emancipación, de liberación colectiva.

Nada impide que en la crisis actual puedan prosperar los relatos más virtuosos: los que apuntan a las verdaderas soberanías, la alimentaria y la energética en primer lugar, la cultural también. Nada impide que en las revueltas aguas de la tensión territorial no crezcan los antagonismos más radicales de clase, y que empecemos a porfiar por el decrecimiento, la justicia norte/sur, la justicia ambiental y la responsabilidad colectiva ante las generaciones venideras de nuestra especie y de las demás.

Soy optimista, quiero ser optimista, quiero creer en la salud de la sociedad catalana, en su rabia cívica, creo en su historia, en sus luchas, recuerdo el entierro de Ernest LLuch, o el "No tenemos miedo" con que se respondió a la salvajada de las Ramblas…

Nos han dado tantas lecciones de democracia, de virtud republicana, de moral ciudadana que ni los pájaros de peor agüero de la izquierda autoritaria y/o traidora me van a quitar la esperanza de que nos estén dando otra.

La izquierda estatal debe, como mínimo, respetar lo que la sociedad catalana está haciendo, mejor sería que se solidarizara y apoyara, y ya sería un regalo el que lo celebráramos y aprendiéramos las lecciones que el Procés, con sus aciertos y errores, nos está brindando. En la seguridad de que los avances en Catalunya reverberan en las luchas del resto de pueblos peninsulares y europeos, y en la seguridad también de que sus derrotas son también nuestras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
El irredento
3/10/2017 15:02

Cuando el autor afirma que "la independencia efectiva no es posible en el marco constreñido de la globalización neoliberal", supongo que está reconociendo que la construcción de esa nueva Arcadia tendrá que hacerse fuera de la Unión Europea, uno de los principales representantes de esa "globalización neoliberal". El "mambo" empezará después cuando vean que ese "proceso constituyente de un nuevo sujeto político que pueda iniciar la senda de la transición ecosocial(ista)" no es posible con compañeros de viaje como Puigdemont y Junqueras.

1
0
JUAN DIEGO HERNÁNDEZ VALERO
3/10/2017 10:36

No puedo estar,en absoluto de acuerdo con tu artículo.Aunque pudiera compartir algunas apreciaciones –pocas,muy pocas- , pues ocurre -a mi modo de ver,que puedo estar equivocado- que se mezclan churras con merinas y se llenan hojas y hojas para no decir nada. Es lo que yo llamo construcciones pseudointelectuales de una supuesta izquierda.Y por eso para no extenderme demasiado quiero dejarte varios apuntes:
-la lucha social se vehicula a través de la lucha de clases.
-El hecho nacional (el nacionalismo) es algo que se inventó la derecha en la Revolución Francesa y que la izquierda no supo atajar en su momento, y la prueba la tienes en que la Primera Guerra Mundial vino porque los trabajadores Alemanes y Franceses, prefirieron ser antes Alemanes y franceses que trabajadores.El virus del nacionalismo ya había anidado en sus conciencias.
-El nacionalismo, siempre tiene una base fascista.Lo tiene el nacionalismo español,el catalán, el vasco y cualquier otro nacionalismo. De hecho,y seguro que no te gusta nada: lo que está pasando en la actualidad en Cataluña es la reaparición de un nuevo NEOFASCISMO ¿No te extraña que en todo este “movimiento” no se vea por ninguna parte a los trabajadores? A no ser que creas que las cúpulas de los sindicatos “mayoritarios” más que amarillos,y otros son representativos.
-El nacionalismo ,no es una ideología,es un instrumento para llegar al poder y gobernar.Y ese nacionalismo se vehicula a través de la exacerbación de los sentimientos en lugar de la razón.O como lo llaman también ellos :transversalismo. Porque cuando ellos (ERC,PDCAT,CUP) hablan de pueblo y vosotros los progres de izquierda les secundais, os estais equivocando, porque en el pueblo están los que pertenecen a las clases dominantes. Que son al fin y al cabo los que joden a los trabajadores . Y esos ,a los explotadores ,es a los que defendeis vosotros,os guste o no os guste.
-Podría estar llenando aquí tantas hojas como las que tú has confeccionado.Pero si quieres más información y otra visión del tema,visita: larevolucionseraconscienteonosera.blogspot.com.

4
1
Anónimabargar
2/10/2017 16:41

Merece compartir y difundir una excelente reflexión Pasalo!

2
2
MeryLo
2/10/2017 15:48

Felicidades , pedazo de articulazo. Hago mias tus palabras. Te voy a citar de vez en cuando.

3
2
Javier de Frutos
2/10/2017 8:25

Ignoraba que la construcción de una nueva frontera fuera tan emancipadora. Está claro que tenemos mucho que aprender de este proceso.

2
1
Daniel Seijo
2/10/2017 4:10

Felicitaciones por un artículo con perspectiva y con esperanza, muchas más paginas con esos valores son las que necesita la izquierda.

4
3
Diego Ortolani
1/10/2017 20:53

Una excelente y profunda perspectiva, esto es lo que se juega en el procés catalán, este es el modo de interpretación preciso y necesario, visto desde el sur del mundo, gracias!

3
4
Camacho
1/10/2017 16:13

Me parece asombroso que desde la izquierda se quiera defender nacionalismos, separatismos y demás ismos que no aportan más que perdida de tiempo, perdida de recursos y pérdida de energías, y lo más importante a mi manera de ver, perdida de hermanamiento de las personas. Está claro que desde una izquierda fragmentada, y con dirigentes mediocres, eso no importa demasiado pues para ellos lo importante, parece ser, son las banderas, las siglas del partido y demás asuntos individuales. Es triste ver que los políticos siguen teniendo la máxima de que es más fácil pescar votos en río revuelto. Menos naciones, menos banderas y más personas.

9
9
#465
1/10/2017 21:56

mas federalismo, municipalismo y autogestión

5
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.