Derecho a la vivienda
Poder inquilino: construyendo la lucha desde abajo

Es necesario ir más allá de la protesta y las movilizaciones masivas puntuales y emprender un proceso sostenido de politización y construcción de poder popular.
Manifestación vivienda 13O buenas - 20
Manifestación por el derecho a la vivienda el pasado 13 de octubre de 2024. Álvaro Minguito
Sindicato de Inquilinas de Madrid
29 oct 2024 06:00

Si hay una lección que hemos aprendido en el ciclo de luchas que nos precede es que la movilización no basta; necesitamos organización. Es necesario ir más allá de la protesta y las movilizaciones masivas puntuales y emprender un proceso sostenido de politización y construcción de poder popular. En este sentido, el sindicalismo de base nos ha enseñado que, sin reivindicaciones amplias y profundamente sentidas, no construiremos el poder necesario para cambiar las relaciones de poder existentes.

Por ello, la apuesta por el anti-rentismo como nuevo eje de lucha de clases está cobrando fuerza. El problema del alquiler contiene los elementos clave para generar victorias: afecta a un gran porcentaje de la población (un 25% en Madrid y un 44% en Barcelona), despierta un profundo descontento (como estamos viendo en las varias convocatorias de concentración por todo el Estado) y ha permitido conquistas colectivas en el pasado, como las que ha logrado el Sindicato de Inquilinas en los últimos siete años.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinas plantan a Pedro Sánchez
El viernes a la tarde, el presidente del Gobierno invitó a una treintena de organizaciones a una reunión en Moncloa hoy a las 12h, con el objetivo de hablar sobre vivienda justo un día antes de la comparecencia de la ministra en el Congreso.

Reducir los alquileres un 50% mediante una huelga de alquileres no es una fantasía ni una reivindicación que solo mejoraría la vida de unos pocos, sino un paso concreto hacia la emancipación de las clases populares. Según datos recientes del Banco de España, el 45% de la población que ha residido en alquiler a precio de mercado ha estado en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto nos indica que una reducción significativa de los alquileres no solo es necesaria, sino que podría transformar la vida de millones de personas. No se trata simplemente de una demanda económica, sino de una que cuestiona el sistema rentista en su conjunto, articulando un malestar generalizado y dotándolo de una herramienta de lucha colectiva y organizada clara: la huelga de alquileres. Esta demanda rompe con el marco institucional actual, desplazando el debate de la Ley de Vivienda hacia la cuestión de cómo organizar una huelga de alquiler en un país que ignora el derecho a la vivienda.

No podemos limitarnos a organizar a quienes peor están, sino que debemos articular un discurso capaz de conectar con una mayoría social

Además, esta lucha no solo responde a un malestar inmediato, sino que es una herramienta de organización y formación de clase que trasciende el ámbito de la vivienda. La explotación rentista se está desenmascarando a plena luz en los medios, lo que genera un debate que revela la creciente brecha social en nuestras ciudades. En este contexto, el Sindicato de Inquilinas ha desempeñado un papel clave, politizando la percepción generalizada de que “pagar alquiler es tirar el dinero” y transformando esa frustración en una rabia capaz de movilizar masivamente. Hoy es sentido común que los caseros nos roban el sueldo.

Pero hay que tener una cosa clara: para que nuestra lucha tenga éxito, debemos salir de los guetos políticos y sumar a más gente. No podemos limitarnos a organizar a quienes peor están, sino que debemos articular un discurso capaz de conectar con una mayoría social, sin dejar de ser emancipador y anticapitalista. Tenemos que incluir a todos aquellos que no tienen el control sobre su vivienda. Limitarnos a organizar a aquellas personas que acuden a nuestras asambleas por tener un problema urgente de vivienda -que además representan una proporción muy baja del total de personas que sufren estos problemas- es un error político que nos condena a la marginalidad, cuando un tercio de la población vive de alquiler y, por tanto, es susceptible de ser organizada. Tenemos que hablar con los no convencidos, hacer el arduo trabajo político del sindicalismo.

Sabemos que el orden establecido intentará dividirnos por nuestras debilidades: la integración de una clase media joven nativa a costa de la población migrante es una amenaza real. Frente a los análisis de algunos medios de comunicación generalistas de que el alquiler es un problema de jóvenes, debemos leer este momento como una brecha, a la vez, generacional y de clase. Algunos sectores (jóvenes nativos con buenos salarios) corren el riesgo de ser cooptados institucionalmente con los parches propuestos por el gobierno (bono joven, avales hipotecarios), pero la manifestación del 13-O y la adopción de la huelga como consigna nos muestra que el estado actual de la lucha tiene mucha más potencialidad que eso.

Por tanto, no podemos caer en el error de adoptar demandas maximalistas que no son alcanzables en el corto o medio plazo ni van asociadas a herramientas de lucha autoorganizada para lograrlas. Tampoco podemos quedarnos en una simple crítica constante al “gobierno progresista”, que al final demuestra una falta de autonomía y agenda propia de un movimiento que no deja de apelar a la institución, aunque sea para señalar sus contradicciones. El objetivo debe ser avanzar con estrategias claras y factibles que organicen a la población masivamente, sin recurrir a consignas vacías que solo alimentan un discurso sin sustancia. 

Las limitaciones del ciclo anterior

En la semana posterior a las movilizaciones por el derecho a la vivienda del 13 de octubre se han publicado, por parte de militantes del movimiento de vivienda, una serie de análisis y textos que, si bien muestran cierto reconocimiento de las problemáticas urgentes, adolecen de una capacidad real de articular respuestas políticas amplias. Parece que algunos sectores siguen atrapados en dinámicas incapaces de aglutinar más allá de la urgencia, poniendo el foco únicamente en los sectores más precarizados dentro de la precariedad. Estas luchas, por importantes que son, siguen siendo incapaces de superar las limitaciones del ciclo anterior en cuanto a la cuestión organizativa: de forma más o menos consciente, se repiten dinámicas asistencialistas y divisiones entre militantes y afectadas, a la vez que se rigen alrededor de una única manera de hacer política, que se defiende como la opción más horizontal, democrática y autónoma posible: la participación en una asamblea semanal que es el centro y el todo. 

Debemos poner el foco en otro lado: el conflicto por organizar no va a venir a nuestras asambleas, tenemos que salir a buscarlo

Este enfoque, común en algunas asambleas de barrio, consolida un vanguardismo peligroso: se idealiza al activista como motor del cambio y al “sujeto marginal” como el centro de la lucha bajo la idea de que, por ser el que peor está y más urgencia requiere, es el que menos tiene que perder o menor riesgo de cooptación por el sistema tiene y, por tanto, el que más dispuesto está a asumir riesgos y a ser parte de una lucha colectiva duradera en el tiempo. Además, este enfoque presupone que todo aquel que “peor está” acabará acercándose a la asamblea en el momento en el que se dé cuenta de que la organización y el apoyo mutuo es su única opción. 

Pero esto es una falacia. La composición de nuestras asambleas a día de hoy no puede determinar el análisis político de fondo que hacemos como movimiento, ni nuestro camino hacia la construcción de nuevas organizaciones que tengan una capacidad real de generar suficiente poder popular como para ejercer un contrapoder autónomo a la patronal y el Estado. Para ello, debemos poner el foco en otro lado: el conflicto por organizar no va a venir a nuestras asambleas, tenemos que salir a buscarlo. 

El momento es ahora

El movimiento de vivienda se encuentra en una encrucijada. Es el momento de que las organizaciones de clase, como los Sindicatos de Inquilinas, lideren este ciclo político. Tenemos una hipótesis que puede impulsar un enorme conflicto y procesos de organización y formación de contrapoder como hace tiempo que no vemos. Dejemos atrás a los partidos (institucionales o no) y a las cúpulas expertas. Es hora de que la acción política venga de las bases, con una agenda y recursos propios que se enfrenten al poder de las élites rentistas. Nuestro desafío no es solo diagnosticar bien la realidad, sino lanzar llamadas a la acción que realmente construyan poder popular y nos acerquen a la victoria.

Es el momento de actuar, de construir una mayoría organizada y de establecer un nuevo sistema desde las bases.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Cádiz
Derecho a la vivienda Una mujer víctima de violencia de género, con cáncer y dos hijas menores, desahuciada en Cádiz
La empresa pública de vivienda de Cádiz ha emprendido un desahucio por la vía penal contra esta vecina de Cádiz que la APDHA define como “injustificado”.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Agomezlo
29/10/2024 20:30

Todos a afiliarse al sindicato de inquilinos YA!
No sólo por ti, sino por el resto. Aunque tengas vivienda también te afecta y te incumbe. Además, tus hijos/otros, no podrán tenerla.
Y por supuesto, a la Huelga de Alquileres.

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.