Derecho a la vivienda
El Congreso aprueba la Ley de Vivienda

Después de tres años de negociación, la Ley de Vivienda ha sido aprobada en las Cortes. El movimiento de vivienda se concentró fuera del hemiciclo para marcar distancias con una norma que creen que no será efectiva.
Concentración Ley de Vivienda PAH - 4
Concentración para defender la Ley de Vivienda alternativa presentada por el movimiento de vivienda. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
27 abr 2023 12:36

Tras una década de lucha de las organizaciones por la defensa del derecho de la vivienda y tres años de negociación en el seno del Gobierno de coalición, la primera Ley de Vivienda de la democracia ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados este 27 de abril. 

El texto final fue acordado el 13 de abril tras un acuerdo a varias bandas entre el PSOE, Unidas Podemos, ERC y EH Bildu, un pacto que logró destrabar una ley enquistada, sobre todo, por la regulación de los alquileres.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Guía para no perderse en los avances y “coladeros” de la Ley de Vivienda
La Ley de Vivienda consensuada entre los socios de Gobierno incluye demandas históricas del movimiento social, pero también “está llena de agujeros” que hacen muy difícil que la norma sirva a su propósito.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, calificó la Ley como un “avance social sin precedentes”, una norma que no se debe a los “diputados que la van a votar”, ni a los representantes políticos que la negociaron, sino a los movimientos de vivienda: “Todo lo bueno que tiene esta ley es gracias a los activistas de la vivienda digna, personas que han defendido con todo una idea muy sencilla pero difícil de llevar a cabo: las casas son para vivir y no para especular”.

La ministra Ione Belarra calificó la Ley como un “avance social sin precedentes”, una norma que no se debe a los diputados que la votaron: “Todo lo bueno que tiene es gracias al movimiento de vivienda” 

También desde el estrado, la ministra de Transporte y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, celebró que las políticas de vivienda hayan conseguido virar de las “ayudas al ladrillo” hacia las ayudas a los sectores que sufren a diario la especulación inmobiliaria. Entre las grandes novedades de la Ley, destaca una regulación de los alquileres en las zonas declaradas como tensionadas que permitirá poner topes en los alquileres. En el caso de los grandes propietarios, este límite podría suponer una reducción del precio en función de un índice todavía no definido. Esta última disposición, pese a las protestas, solo podrá aplicarse pasado un periodo transitorio de 18 meses después de la aprobación de la ley, tiempo necesario, según el texto, para desarrollar ese índice.

Qué dicen las organizaciones de vivienda

Fuera del Congreso, representantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y los sindicatos de inquilinos rescataron algunos de los avances que presenta la ley —como la redefinición de grandes tenedores o nuevos derechos de los inquilinos frente a los propietarios—, pero señalaron que los agujeros que tiene la normativa harán que no sea efectiva para resolver el problema de la vivienda. 

El portavoz de la PAH, Paco Morote, señaló que la ley no recoge “de forma clara” el derecho a la vivienda, dado que no se incluyen elementos para reclamar judicialmente ese derecho, como sí ocurre con otros derechos de la Constitución, como la sanidad o la educación. “Ninguna de las personas que estamos aquí, ni de las que no están, puede demandar al poder público que le facilite el acceso a una vivienda” en el caso de cumplir con los criterios de vulnerabilidad, ejemplificó este activista.

La presión de los socios de Gobierno consiguió que la declaración de zonas tensionadas no sea una misión imposible y que los topes a los alquileres afecten, en estas áreas, a grandes y pequeños propietarios, también en los nuevos contratos

La Ley tampoco cumple con otra de las principales demandas del movimiento: prohibir los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional. En la Ley, señalan desde la PAH, “solo se incluyen medidas que alargarán los procedimientos judiciales, pero no garantizan la alternativa habitacional para las personas vulnerables víctimas de desahucios”. La Ley incluye, en el caso de los grandes tenedores, una mediación previa y la notificación obligatoria de las condiciones de vulnerabilidad de las familias al borde del desahucio, pero el hecho de que un hogar sea considerado vulnerable no impide que sea desahuciado cuando finalice este recorrido por los servicios sociales. 

Otra de las demandas de los movimientos contra los desahucios ignoradas por la ley, continua Morote, es la obligación para los grandes tenedores de ofrecer alquileres sociales a las familias vulnerables, una normativa que sí recoge la ley antidesahucios de Catalunya. La dación en pago o límites en el pago de la hipotecas en el caso de las familias ahogadas por las hipotecas variables también se han quedado fuera de la ley.

Ley de Vivienda
Especulación La Ley de Vivienda permitirá subir el alquiler hasta un 35% en cinco años
Un análisis del Sindicat de Llogaters de Catalunya analiza los “agujeros” de la norma que se aprobará este jueves en el Congreso.

En la rueda de prensa, los sindicatos de inquilinos reconocieron “ciertos avances”, consecuencia de años de movilizaciones, aunque expresaron su desilusión con una Ley que permitiría que los precios sigan subiendo gracias a las excepciones y agujeros que contiene la norma. Según explicaron, los propietarios podrán subir un 10% si dicen que han realizado una mejora de la vivienda, un aumento que se suma al 2% en 2023, el 3% en 2024 y una cifra todavía sin definir a partir de 2025. Todo ello, señalan, cuando los precios deberían bajar drásticamente para que jóvenes y familias precarias puedan destinar menos del 40% de su renta al pago del alquiler, especialmente en las grandes ciudades y en el litoral marítimo. Además, el hecho de que la ley deje fuera los contratos de temporada y los pisos turísticos, indican, crea una peligrosa vía para saltarse la normativa y subir precios sin límite, aún en zonas declaradas como tensionadas.

La negociación del PSOE con sus socios de Gobierno consiguió en su último tramo que la declaración de zonas tensionadas no sea una misión imposible —simplificando los criterios necesarios— y que los topes a los alquileres afecten, en estas zonas tensionadas, a grandes y pequeños propietarios, también en los nuevos contratos. Sin embargo, la falta de un régimen sancionador y las numerosas excepciones que recoge la norma, la convierten en una herramienta poco efectiva, según denuncian los sindicatos de inquilinos.

“No se puede engañar a la gente. No se le puede decir a la gente que esta ley bajará los precios. Tampoco se le puede prometer a la gente que esta ley va a garantizar el derecho a la vivienda. La verdad es que la ley que hoy se aprueba no va a hacer nada de eso”, apuntó Jaime Palomera, del Sindicat de Llogaters de Catalunya. Con estas medidas, continúa, “lo más probable es que el abismo entre el precio de la vivienda y los ingresos de la ciudadanía siga creciendo”. La ley, para Palomera, es apenas un “pequeño parche” que no solucionará el problema de acceso a la vivienda. “Esto hay que decirlo claramente, porque si no, luego lo que se genera es una enorme frustración”, agrega.

“No se puede engañar a la gente. No se le puede decir que esta Ley bajará los precios. Tampoco se le puede prometer a la gente que esta ley va a garantizar el derecho a la vivienda”, apunta Jaime Palomera, del Sindicat de Llogaters

Entre los avances de la ley, Palomera destaca el “fin a la estafa de las inmobiliarias”, por la que los inquilinos debían pagar unos honorarios injustos de hasta el 10%. A partir de ahora, este pago corresponderá a la propiedad. “La ley reconoce que las inmobiliarias no son meras intermediarias, sino que trabajan para los rentistas, garantizando los rendimientos de sus activos”, resume.

Valeria Racu, portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid, rescata de la Ley la redefinición de la figura de gran tenedor: a partir de ahora serán aquellas personas físicas o jurídicas que tengan más de cinco viviendas, la mitad que en el texto original. Otro de los avances de la Ley, continúa, “es que por fin se reconoce, después de tantos años, lo que es una vivienda vacía” y se abre la posibilidad de grabarla con un impuesto de hasta el 150% en el IBI si así lo solicitan los Ayuntamientos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.