Derecho a la vivienda
34 días sin que el Gobierno retire el recurso de Rajoy contra la ley antidesahucios catalana

La PAH pide a Pedro Sánchez que retire el recurso del PP contra la ley 24/2015 de Cataluña, que forzaba a los grandes propietarios a evitar el desalojo y prohíbe los cortes de luz.

desahucio pah barcelona junio
Miembros de PAH Barcelona paran un desahucio el 29 de junio en el barrio del Raval.
6 jul 2018 15:00

Han pasado 34 días desde la toma de posesión de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, y 38 desde que definiera como prioritaria la política social en su discurso de la moción de censura contra Mariano Rajoy. El de hoy será el quinto consejo de ministros del nuevo Gobierno. Una simple orden al abogado del Estado, para la que no es necesaria consulta parlamentaria alguna, podría hacer que el Constitucional levantara la suspensión contra la ley catalana 24/2015 de medidas contra los desahucios y la pobreza energética, que fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por el Gobierno de Mariano Rajoy en mayo de 2016.

Así se lo ha recordado la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) a Pedro Sánchez en una carta difundida esta mañana junto con las demás organizaciones promotoras de la Iniciativa Legislativa Popular catalana que en 2015 logró el apoyo del Parlament para la aprobación de la que terminaría siendo la ley 24/2015. “La 24/2015 es una de las leyes catalanas más importantes en materia social que impugnó el Partido Popular y Mariano Rajoy, por lo cual es imprescindible recuperarla” señala la PAH, la Alianza Contra la Pobreza Energética y el Observatori Desc en el comunicado difundido hoy.

Existe un posible escollo para que Sánchez no retire el recurso del Gobierno contra esta Ley: otra ley aprobada por el Parlament catalán, la 4/2016, sustituyó a la promovida por las organizaciones sociales después de que el Constitucional admitiera a trámite el recurso del Gobierno del PP. El problema es que Rajoy también recurrió esta ley, y que el Constitucional también admitió a trámite este recurso. La primera reunión oficial de Sánchez con el presidente catalán, Quim Torra, es este lunes, y en la agenda de Torra no está la retirada del recurso contra la norma impulsada por la PAH en 2015, sino la impulsada por Puigdemont en 2016.

Las organizaciones promotoras de la ley 24/2015 (que fue aprobada con el apoyo de todo el Parlament) consideran que el texto es más garantista y ambicioso que el promovido por la Generalitat. En una carta anterior, ya solicitaron a Torra que la 24/2015 fuera prioritaria en su listado de leyes catalanas anuladas por el Constitucional. “La nueva norma no era tan efectiva como la original porque la expropiación implica trámites muy lentos, es cara y porque requiere transferir –otra vez- dinero público a los bancos”, señalaban en la misiva, para la que todavía no han tenido respuesta de Torra.

Según explica a El Salto Lucía Delgado, portavoz de PAH Barcelona, las firmantes de ambas cartas se han reunido esta semana con todos los grupos políticos del Parlament catalán para sondear su posición casi tres años después de la aprobación de la 24/2015. “Hoy siguen a favor de recuperar esta ley”, ha asegurado. Según Delgado, también el responsable de vivienda de Junts pe Si, Antoni Morral, manifestó a la PAH que la 24/2015 "es una ley que ha funcionado y que hay que recuperar".

La PAH destaca que en los meses que estuvo vigente, la norma “paró miles de desahucios, corresponsabilizó a los grandes propietarios asegurando realojos adecuados cediendo su vivienda vacía; y la parte de pobreza energética, que no se tocó, continúa en estos momentos, parando miles de cortes de suministros”.

En abril de 2016, ante el peligro de que el PP recurriera la norma, la PAH consiguió el compromiso por escrito de la mayoría de grupos parlamentarios para la retirada del recurso en el caso de que Rajoy perdiera las elecciones o fuera desalojado del poder. Entre las firmas, la de la encargada parlamentaria de vivienda en el PSOE, la diputada Mar Rominguera. El documento también incluía el compromiso de apoyar la propuesta legislativa de la PAH en el Congreso de los Diputados, con medidas que incluyen los dos grandes apartados que no pueden desarrollar a fondo los parlamentos autonómicos: la reforma de la Ley de arrendamientos Urbanos (LAU) y de crédito hipotecario.

Las asociaciones por el derecho a la vivienda y contra los cortes de suministros también participaron “poor responsabilidad” en la ley de la Generalitat que sustituyó a la 24/2015. Las diferencias en torno a la vivienda vacía de los grandes tenedores (como bancos o fondos) radica en el procedimiento escogido por las distintas leyes para “movilizarlas” o ponerlas en uso: la cesión de uso, en el caso de la 24/2015, o la expropiación, en el caso de la 4/2016.

La cesión en uso, según defiende la PAH, implica un proceso más rápido y no exige a la administración el pago de una indemnización a la entidad, que podría alcanzar el precio del mercado. “En el periodo que ha estado vigente [la ley 4/2016] no tenemos constancia de que se haya producido ninguna expropiación”, señala Delgado.

La PAH denuncia que en Catalunya se producen diariamente 43 desahucios, de los cuales un 65% son de alquiler, y destaca que las administraciones no poseen un parque público de vivienda para atender ni siquiera las necesidades de la población que va siendo expulsada: en las llamadas mesas de emergencia de vivienda social se acumulan más de 2.000 solicitudes, y el porcentaje de vivienda pública con respecto al parque total de viviendas es del 2%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Anónimo
7/7/2018 10:28

Es muy ingenuo pensar que el psoe es realmente un partido socialista.... yo lo veo más bien como el poli bueno de las pelis, el pp sería el poli malo como en USA con los demócratas (policía bueno) y republicanos (el malo). Cada uno con su estilo pero al final comparten agenda porque son lo mismo...

2
0
#19966
6/7/2018 15:54

jajajajajajaja. Hilari lari je, jou jou jou. ¿El PSOE? ¿Con la izquierda tricornier botellín?

4
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.