Violencia sexual
Clotilde Leguil: “El consentimiento no es una experiencia de razón”

La psicoanalista francesa Clotilde Leguil aborda los enigmas del consentimiento en ‘Ceder no es consentir’, un libro escrito al calor del MeToo y del debate en Francia sobre la edad del consentimiento sexual, que no se fijó hasta 2021.
Clotilde Leguil
La escritora y psicoanalista Clotilde Leguil

En abril de 2021, el Parlamento francés aprobó una proposición de ley para establecer una edad mínima para el consentimiento sexual: se fijó en 15 años, y en 18 años en casos de incesto. 

Hasta entonces, el sexo entre personas adultas y niños, niñas y adolescentes no estaba penado. Pero la ola del MeToo que ha provocado una reflexión global en torno a las violencias sexuales hizo inevitable una reflexión sobre las violencia sexuales cometidas contra la infancia. Entre medias ha habido varias obras literarias que han removida a la sociedad francesa: El consentimiento de Vanessa Springora y la de La familia grande de Camille Kouchner.

Este es el subtexto de Ceder no es consentir (Ned Ediciones, 2023), una obra en la que la psicoanalista francesa Clotilde Leguil da vueltas sobre el concepto de consentimiento, y lo pone en valor. 

En el contexto estatal, es imposible aislar Ceder no es consentir del proceso que ha llevado a la aprobación de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual en 2022, pasando antes por las movilizaciones feministas que pusieron en el centro el consentimiento con un lema —“no es abuso, es violación”—. Por eso es inquietante la traslación de la tesis de Leguil a este contexto: la psicoanalista entiende que el consentimiento como un concepto escurridizo y enigmático, lo que casa mal con su papel de sustentar una ley que ha cambiado el Código Penal.

El título de tu libro y toda la reflexión que contiene parte de unos mensajes escritos en las paredes: Ceder no es consentir. ¿Puedes explicar dónde viste esos mensajes y en qué contexto se hacen en Francia?
El título de mi libro es ante todo un aforismo que proviene del escritor francés del siglo XVIII Choderlos de Laclos, que lo menciona en una obra sobre la educación de la mujer. Pero este aforismo ha encontrado nueva relevancia en Francia a raíz del movimiento MeToo y dentro de los collages antifeminicidio. Uno de esos collages que podíamos leer en las paredes decía: “Ceder no es consentir”. Desde mi experiencia en el psicoanálisis y desde Jacques Lacan, esta frase, que apareció como un eslogan en las paredes de París, se ha convertido ante mis ojos en un aforismo a interpretar. Lacan utilizó el verbo “ceder” en un sentido muy preciso en relación con el trauma psicológico y sexual. Considera que, en la confrontación traumática, el sujeto cede ante la situación. Esta definición de trauma me impactó y también me iluminó. Por eso decidí explorar el complejo significado de este aforismo para tratar de definir el consentimiento en toda su diferencia con el forzar.

No existe consentimiento informado, lo que significa que el amor y la sexualidad son experiencias inquietantes para todos los sujetos

Argumentas que “consentimiento” es un concepto escurridizo: “No hay un consentimiento esclarecido, el consentimiento conlleva un elemento de enigma que va acompañado de una ignorancia extrema acerca de lo que se consiente”. En el contexto español, esta afirmación es problemática para las feministas que han promovido un cambio en el Código Penal para abordar la violencia sexual a partir del concepto del consentimiento. Tú hablas de un consentimiento íntimo y de un consentimiento político, ¿se puede aplicar tu reflexión al derecho?
En mi libro abordo el consentimiento desde el psicoanálisis y desde la experiencia amorosa y sexual, que no es una experiencia de razón y voluntad, sino una experiencia que involucra el cuerpo, el deseo y el goce. La cuestión fundamental, desde mi punto de vista ético y político, es no confundir la ambigüedad del consentimiento, su enigma, con el encuentro traumático, el forzamiento, la violación, que de ninguna manera se relacionan con la esfera del consentimiento. En el enfrentamiento traumático el sujeto cede ante la situación, es decir, se produce una efracción en su cuerpo y no puede responder. No existe consentimiento informado, lo que significa que el amor y la sexualidad son experiencias inquietantes para todos los sujetos. Pero precisamente insisto en cruzar la frontera entre consentir y ceder. Ceder a la coerción no tiene nada que ver con el enigma del consentimiento. Es más, quienes fuerzan el consentimiento, lo traicionan o lo explotan, lo saben muy bien. Y tal vez pueda aportar algo ante la justicia el tener en cuenta esta diferencia fundamental.

Si se consiente sin saber a qué (se consiente al enigma, consentir implica estar desinformado), ¿no es viciado todo consentimiento?

La experiencia del consentimiento se basa en la confianza y no en el conocimiento. ¿Pero no podemos decir que ocurre lo mismo en la política? El pacto social también se basa en la confianza. Por eso consideramos que un régimen totalitario que traiciona el consentimiento de los súbditos obligándolos a adherirse a lo que rechazan es un régimen de aniquilación del consentimiento, como escribió Albert Camus en 1951 en El hombre rebelde.

En Francia el contexto es otro. Tu libro se explica mucho mejor en reacción a la violencia sexual contra personas menores de edad…
La modificación de la ley sobre la mayoría sexual en 2021 supuso un verdadero paso adelante en la protección de los niños y los menores frente a las violaciones. Ya no es necesario examinar el consentimiento del menor. Hay un no consentimiento antes de los 15 años, y esto es a priori.

El consentimiento al deseo y al goce implica una forma de “dejarse suceder”, que está en juego en el amor.  Aquí una modalidad de disfrute específicamente femenina, que puede ser una oportunidad, una apertura, así como un riesgo

Dices que la experiencia de la feminidad tiene un vínculo necesario con el consentimiento y hablas de la “ambigüedad del consentimiento femenino”. ¿Por qué es específica y diferente la relación de las mujeres con el consentimiento?
Esta perspectiva sobre el consentimiento que propongo, por ejemplo, a partir de Marguerite Duras y su libro El amante, tiene que ver con el goce femenino, tal como Lacan supo intentar definirlo. El consentimiento al deseo y al goce implica una forma de “dejarse suceder”, que está en juego en el amor. Annie Ernaux también lo describió muy bien en Pura pasión. Para Lacan, hay aquí una modalidad de disfrute específicamente femenina, que puede ser una oportunidad, una apertura, así como un riesgo.

Tu libro parte de una reflexión del MeToo, que tuvo un aterrizaje particular en Francia, del que dices que ha tenido consecuencias psíquicas…
Planteo dos momentos políticos y lógicos como punto de partida de mi libro: primero el tiempo de la revuelta, el tiempo del “nosotras”, el tiempo del “no”. El movimiento MeToo ha convertido la cuestión del acoso, el abuso y la violación sexual en verdaderas cuestiones éticas y políticas que preocupan a la civilización. Entonces llega el segundo momento político, el tiempo del “yo”, el tiempo de lo íntimo, es el tiempo de explorar la ambigüedad del “sí” que ha permitido la literatura y, en particular, la publicación de la novela de Vanessa Springora en Francia en 2020, El consentimiento.

Abusos a la infancia
Informe de Save The Children Las madres, clave en la denuncia de los abusos sexuales a la infancia
Las principales personas que activan el proceso para destapar un caso de abuso sexual a la infancia son las madres, que lo hacen en un 28% de los casos, seguidas de las propias víctimas que son quienes notifican en un 21,8%.

Defiendes la pertinencia de un diálogo entre feminismo y psicoanálisis. ¿Para qué?
El psicoanálisis es siempre parte de su tiempo y se interesa por el lenguaje de su tiempo. En este sentido, el movimiento MeToo también ha llevado al psicoanálisis, en su dimensión histórica, a volver a sus fundamentos. Por mi parte, esto es lo que intenté hacer volviendo a uno de los primeros casos de Freud, el caso Emma, ​​que es un caso de trauma sexual.

“Cada testimonio a través de la escritura abre nuevas posibilidades de decir” es una de las frases de tu libro que otorga un gran valor a la escritura de las mujeres. También dices que tras el MeToo se ha abierto una “época de liberación de una palabra distinta a través de la escritura”. ¿Para qué sirve que las mujeres escriban?
La publicación de El consentimiento de Vanessa Springora y la de La familia Grande de Camille Kouchner tuvieron efectos significativos en la sociedad francesa, en el espacio público y también en los intercambios más íntimos, pudiendo afrontar algo del orden de lo indescriptible gracias a la escritura.

Por último, una duda o, tal vez, un reproche. Creo que muchas veces hablas de amor cuando en mi interpretación correspondería hablar de sexo (o de sexo y también de amor). ¿No es esto perpetuar las creencias del amor romántico que, para nosotras, se ha demostrado poco ventajoso?
Tanto en el amor como en la vida sexual, sean románticos o no, nos encontramos en situaciones en las que nos sentimos confrontados frente a lo que no podemos controlar, tanto hombres como mujeres. Resulta que la historia de Vanessa Springora muestra muy bien que para ella se trataba de una creencia en el amor que la llevó por mal camino. Por otro lado, en el mito de Tereo y Filomela, que también analizo en mi libro, no se trata de amor sino simplemente de violación. Y lo que me interesó fue la forma en que Filomela encontró maneras de decir lo que quería decir, lo que le hizo su suegro Tereo, mientras le cortaban la lengua. Inventará otra forma de decir que implicará una creación.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.