Violencia machista
¿Qué factores influyen en los niveles de violencia obstétrica?

Además del nivel socioeconómico hay otros factores étnicos, sociales y culturales que podrían tener un impacto en la percepción de las mujeres de la atención recibida durante el embarazo y el parto.
Monitor parto
Una mujer monitorizada antes del parto. David F. Sabadell
1 ene 2025 06:00

Las mujeres experimentan cuidados abusivos o irrespetuosos en la atención al embarazo y al parto en todo el mundo, tanto en países de altos como de bajos ingresos. Así lo han denunciado en reiteradas ocasiones organismos como la OMS o la ONU y asociaciones de usuarias como El Parto es Nuestro. Pese a que el término no gusta a todos, la violencia obstétrica (VO) existe. “Las cifras son las que son. Las mujeres verbalizan y expresan sus partos de formas que, en demasiadas ocasiones, se asemeja a una película de terror”, cuenta Desirée Mena-Tudela, enfermera y profesora en la Universitat Jaume I (Castelló) que forma parte del Observatorio de Violencia Obstétrica desde donde se investiga desde hace años este fenómeno.

La VO ha sido regulada en distintas regiones de España. En Cataluña, se incluyó como una forma de violencia machista en la legislación a partir de diciembre de 2020, modificando la ley sobre los derechos de las mujeres a erradicar la violencia machista. En la Comunitat Valenciana, la Ley 7/2021 también incorporó medidas para combatir la VO, siguiendo la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, en el País Vasco, la Ley 1/2022 la reconoce como una forma de violencia machista, junto con otras violencias como la violencia de pareja, la mutilación genital, el acoso y la trata de personas. Estas leyes reconocen la violencia obstétrica como una violación de los derechos de las mujeres, lo que representa un avance importante para visibilizar y abordar esta problemática, así como poner sobre la mesa la necesidad de crear políticas y legislación a nivel nacional.

Violencia obstétrica
Campaña de EPEN Mujeres responden con testimonios a quienes niegan la violencia obstétrica
Las autoridades sanitarias vascas siguieron en julio el camino iniciado por otras instituciones tras un dictamen de la ONU que urge a abordar este tipo de violencia. El Parto Es Nuestro lanza una campaña para visibilizarla.

La VO no solo existe, si no que se agudiza en situaciones inesperadas, como la vivida durante la crisis por coronavirus. Así lo puso de manifiesto el estudio Breastfeeding and Obstetric Violence during the SARS-CoV-2 Pandemic in Spain: Maternal Perceptions que se realizó ante el negacionismo en España sobre la violencia obstétrica, especialmente tras la eliminación del término de la ley de salud sexual y reproductiva. Así, se buscó dar valor a voces no escuchadas con evidencia científica. Otro estudio, Experiences with obstetric violence among healthcare professionals and students in Spain: A constructivist grounded theory studydestaca y legitima el término violencia obstétrica como el más adecuado para englobar todas la violencia, maltrato y prácticas abusivas durante los procesos reproductivos. Además de exponer estrategias para combatir la VO.

También aumenta en contextos de migración, culturales o de pobreza. Un artículo de Laura F. Belli titulado La violencia obstétrica: Otra forma de violación a los derechos humanos" ¡, publicado en 2013 en la Revista Redbioética UNESCO, ya apuntaba que las mujeres en situación de pobreza enfrentan barreras para acceder a atención médica de calidad, especialmente debido a factores geográficos, económicos y, en muchos casos, por discriminación de parte del personal de salud. La situación denunciaba que era aún más grave para las mujeres indígenas, quienes además de enfrentar estas barreras económicas y educativas, también observaba que eran discriminadas por su pertenencia a distintas etnias y grupos culturales.

Un informe elaborado en 2019 por la ONU resaltaba precisamente que “las mujeres del nivel socioeconómico más bajo han relatado haber sido humilladas por los trabajadores sanitarios debido a su pobreza o su incapacidad para leer o escribir, por vivir en zonas rurales o barrios marginales o por estar sucias o desaliñadas”. Y no solo: “Las mujeres también han denunciado haber recibido, durante el parto, amenazas por parte de los profesionales sanitarios de retirarles el tratamiento, sufrir violencia física u obtener malos resultados sanitarios, lo que también incluye amenazas de palizas si la mujer no obedece y la culpabilización de la mujer por los malos resultados sanitarios de ella misma o de su bebé. Estas prácticas pueden causar un daño y sufrimiento psicológico y pueden constituir violencia psicológica contra las mujeres”.

“El nivel socioeconómico tiene relación con el trato recibido en la atención sanitaria”, dice Michelle Sadler, antropóloga médica y miembro del Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile. A menor nivel socioeconómico y educativo, mayor es el riesgo de sufrir este tipo de violencia

“El nivel socioeconómico tiene relación con el trato recibido en la atención sanitaria”, dice Michelle Sadler, antropóloga médica y miembro del Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile. A menor nivel socioeconómico y educativo, mayor es el riesgo de sufrir este tipo de violencia, que puede manifestarse a través de humillaciones, amenazas, así como violencia verbal y física. Estudios como el publicado en Journal of Family Medicine and Primary Care Disrespect and abuse during facility-based childbirth and its sociodemographic determinants – A barrier to healthcare utilization in rural populationtambién señalaban otro dato importante: además de que la probabilidad de sufrir faltas de respeto y maltrato es 3,6 veces mayor entre las mujeres de baja condición socioeconómica, también aumenta la mortalidad materna en estos contextos como consecuencia de la atención (o desatención).

En Chile, según explica Sadler, los estudios disponibles muestran diferencias estadísticas significativas en la prevalencia de violencia obstétrica entre centros públicos y privados, lo cual sucede en un contexto país en el cual el sistema de salud se encuentra muy estratificado por nivel socioeconómico. Si bien en ambos sectores se presenta una medicalización excesiva del parto y patologización de la mujer, en el sector público se reportan casos mucho más explícitos y crudos de violencia obstétrica. Esto se agudiza en el caso de las mujeres más jóvenes, quienes no han completado la educación escolar, las que se identifican con pueblos originarios y quienes tienen una orientación sexual no heterosexual.

Las mujeres con mayores recursos económicos, que suelen optar por la sanidad privada, también pueden sufrir maltrato, pero en muchos casos ocurre de formas menos evidentes

Por otro lado, las mujeres con mayores recursos económicos, que suelen optar por la sanidad privada, también pueden sufrir maltrato, pero en muchos casos ocurre de formas menos evidentes. “La violencia obstétrica en estos casos se manifiesta por lo general de forma más sutil, mediante una desautorización menos explícita y cruda de sus sentires y saberes, y en formas también diferentes de sobre-medicalización, como tasas mucho más elevadas de cesáreas que en el sector público”, señala la antropóloga.

“Hay estudios que hablan de mayores niveles de VO con tasas de alfabetización más bajas y niveles educativos menores; pero no en nuestro país”, recuerda Desirée Mena-Tudela, quien advierte que es necesario un enfoque amplio que tenga en cuenta todos los factores que intervienen en la percepción de las mujeres del trato recibido. Actualmente forma parte de un equipo de investigación que se encuentra en proceso de publicar el primer estudio sobre VO e interseccionalidades en España con datos cuantitativos.

Si bien han encontrado que hay diferencias en la percepción de la VO según la edad, ocupación, etnia, tipo de parto y sanidad en la que fue atendida (“Las mujeres más jóvenes, estudiantes, de etnia gitana y atendidas en sanidad privada, o que tuvieron un parto instrumentado, mostraron una percepción distinta), para su sorpresa, no observaron diferencias en la atención según el nivel de estudios y clase social en nuestro país. “Estos hallazgos estarían en línea con lo propuesto por Krieger quien ha argumentado que las disparidades en la salud y la percepción de la atención pueden ser el resultado de una interacción compleja entre múltiples factores, que van más allá de simplemente el nivel educativo o la clase social”, sostiene Mena-Tudela.

El enfoque de Nancy Krieger, epidemióloga estadounidense y profesora Harvard, propone un enfoque global, que considere los determinantes sociales de la salud en su conjunto, incluyendo factores como la raza, el género, la geografía y la historia socioeconómica y política

A Michelle Sadler le parece fundamental poder incorporar la perspectiva de “vulnerabilidad estructural”, lo que significa que, debido a su posición en una jerarquía social, algunas mujeres tienen un riesgo elevado de sufrir problemas de salud. Esta situación de desventaja no es solo personal o circunstancial, sino que está vinculada a redes sociales y relaciones de poder que las colocan en posiciones de opresión. “Incorporar esta perspectiva de vulnerabilidad estructural es importante porque permite entender el sufrimiento de ciertos grupos como resultado de su posición o rol en la sociedad. Además, esta perspectiva cuestiona hasta qué punto estas personas o grupos realmente tienen la libertad para cambiar sus condiciones, especialmente en temas de salud”. En otras palabras, no siempre tienen la capacidad de influir en su situación debido a las limitaciones impuestas por el contexto social y estructural en el que viven.

Salud
Salud Por qué se debe apostar por los centros de nacimientos en España
El reciente cierre del centro de nacimientos de la Fundació Hospital Sant Joan de Déu de Martorell debido a las malas condiciones laborales de sus trabajadoras ha sido una pérdida para las mujeres, ya que era uno de los dos únicos centros que había en España.

El enfoque de Nancy Krieger, epidemióloga estadounidense y profesora Harvard, propone un enfoque global, que considere los determinantes sociales de la salud en su conjunto, incluyendo factores como la raza, el género, la geografía y la historia socioeconómica y política. “En el contexto de la percepción de la violencia obstétrica, la falta de diferencias significativas según el nivel educativo y la clase social sugiere que otros factores, como la cultura institucional, las prácticas obstétricas dominantes, las relaciones de poder en el sistema de atención médica y las experiencias individuales de las mujeres durante el parto, pueden tener un impacto significativo en cómo perciben la calidad y el respeto en la atención recibida”, insiste Desireé Mena-Tudela. Por lo tanto, el resultado del estudio en el que ha participado subraya la necesidad de un enfoque más amplio y multidimensional al abordar la violencia obstétrica, que reconozca la intersección de diversos factores sociales, culturales e institucionales que influyen en las experiencias de las mujeres durante el parto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Resumen del año Siete palabras para entender los feminismos en 2024
La vergüenza ha cambiado de bando, los linchamientos han cambiado de sentido y he escrito por primera vez las palabras “haguear” y “niñismo”. Un resumen del año en siete palabras y cinco nombres propios entre el que está, claro, el de Gisèle.
Cine
Violencia machista ‘Querer’, un relato del calvario que enfrentan las mujeres mayores al denunciar la violencia machista
La ministerie de la directora y guionista Alauda Ruiz de Azúa arroja luz sobre las múltiples especificidades del maltrato psicológico y sexual en el seno de los matrimonios “de toda la vida”.
Justicia
Juana Rivas Juana Rivas y su hijo mayor denuncian a Arcuri por amenazas, coacciones y mensajes intimidatorios
Juana y su hijo mayor han presentado una denuncia contra Francesco Arcuri por un delito de intimidación o violencia para influir a Daniel, el hijo menor, en procedimiento judicial
Desempleo
Datos del paro La Seguridad Social suma medio millón de afiliados en 2024 con la menor cifra de paro en 17 años
España llega a los 21,3 millones de personas cotizantes en 2024 y el paro marca la menor cifra desde diciembre de 2007 con un 5,4 % menos de personas desempleadas respecto al ejercicio anterior.
Sevilla
Racismo Instiucional Sevilla se manifiesta contra la muerte del mantero Mahmoud Bakhum
La comunidad senegalesa de Sevilla exige “responsabilidad” a los medios de comunicación en el tratamiento del fallecimiento de Bakhum y denuncian que se está estigmatizando y criminalizando la protesta del colectivo.
Extrema derecha
Código Penal El Gobierno modificará en 2025 el delito de “ofensas religiosas” aplicado por los ultras contra Lalachus
El paquete de regeneración anunciado por el Gobierno incluye una modificación de los artículos por los que fue condenada una integrante del Chumino Rebelde de Málaga y un joven que se caracterizó como Cristo en un fotomontaje.
Comunidad de Madrid
Madrid Díaz y sindicatos denuncian dos convenios por coartar el derecho a la protesta de empleados públicos
CGT y SATSE se han querellado contra la firma de los convenios; Trabajo ha impugnado uno de ellos a la Fiscalía. Ambos textos explicitan el “compromiso” de los sindicatos firmantes a no convocar protestas mientras esté vigente el convenio
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Siria
Siria Un nuevo activismo político se despierta en Siria desde la caída de Assad
En las primeras semanas tras la caída de Bashar al Assad, miles de personas en Siria se debaten entre la alegría por el fin del régimen y el temor ante un horizonte incierto bajo un HTS oportunista que no puede ocultar sus antecedentes extremistas.

Últimas

Política
Participación Una nueva empresarialidad de izquierdas bajo la retórica público-comunitaria
Fruto o no de la «amnesia de clase», a día de hoy los discursos institucionales hablan de «un modelo público-comunitario», término cada vez más hegemónico en Euskal Herria.
Opinión
Opinión Israel no puede perder una “humanidad” que nunca tuvo
Un editorial reciente de Haaretz afirmó: “Israel está perdiendo su humanidad en Gaza”, pero esto ignora la brutal historia de la colonización sionista de Palestina, de la cual el genocidio de Gaza es sólo el último capítulo.
Que no te cuenten películas
Que no te cuenten películas En estas fiestas, que todo quede en casa: regala libros de la Tienda de El Salto
Aprovecha los regalos de estas fiestas para respaldar proyectos alternativos. En El Salto te lo ponemos muy fácil: desde hoy y hasta el cinco de enero, si eres socia tienes un 5% de descuento en todos los libros y te los enviamos gratis.
Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Más noticias
Opinión
Opinión Abran paso, que llega Lalachus (o la revancha millennial)
Lalachus y otras muchas creadoras han demostrado que necesitábamos hablar desde nuestras referencias, problemáticas y universos más allá del discurso de las grandes popes de casi todo.
Jaén
Política Año nuevo, gobierno nuevo: el PSOE recupera Jaén con la vista puesta en las andaluzas
Julio Millán será el único regidor socialista de las capitales andaluzas si nada rompe a última hora un pacto cocinado en Moncloa con el sello de María Jesús Montero, con el que el partido localista Jaén Merece Más espera recuperar iniciativa
Que no te cuenten películas
Aprovecha la oferta Estas navidades regála(te) El Salto y Filmin
Estas fiestas, suscríbete a El Salto y te hacemos un regalo muy especial: seis meses de acceso a Filmin. Y si ya tienes Filmin, te lo ponemos muy fácil para que puedas regalárselo a quién más quieras.

Recomendadas

Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Partidos políticos
Balance de lo bueno y malo La izquierda rota en 2023 cierra un 2024 para olvidar
Sumar y Podemos no hablan de unidad en sus propósitos para el año nuevo. Izquierda Unida cree que es posible llegar a un acuerdo “mañana mismo”. 2024 ha visto cómo se perdían casi dos millones de votos con respecto al año anterior.
Palestina
Palestina El dominó tras el 7 de octubre sacude Oriente Medio en 2024
El ataque de Hamás contra Israel y la ofensiva israelí contra la franja de Gaza siguen comportando consecuencias imprevisibles tanto dentro como fuera de la Palestina histórica.
México
Fronteras Tapachula, capital de la desolación
Miles de personas tratan de atravesar México hacia la frontera con EE UU. En las últimas semanas, las fuerzas de seguridad han disuelto varias caravanas migrantes. Muchas de esas personas han terminado en la ciudad de Tapachula, en el sur de México.