Salud
Por qué se debe apostar por los centros de nacimientos en España

El reciente cierre del centro de nacimientos de la Fundació Hospital Sant Joan de Déu de Martorell debido a las malas condiciones laborales de sus trabajadoras ha sido una pérdida para las mujeres, ya que era uno de los dos únicos centros que había en España.
Centro Nacimientos Casa Laietana
Detalle de una sala de Casa Laietània, centro de nacimientos del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.
9 feb 2023 10:00

A lo largo de los nueve meses de embarazo hay un pensamiento recurrente: el momento del parto. En tu imaginación vas moldeando cómo será el inicio, qué duración tendrá el proceso, calculas el dolor. Y, si hay suerte, es probable que toda la información y las experiencias que hayas ido coleccionando te hayan dejado claro que dónde, cómo, con quién parimos, importa.

Ahora bien, las opciones que encontramos hoy en España para tomar esas decisiones son pocas, sobre todo si se tiene en cuenta el lugar en el que vives y tus recursos económicos. A diferencia de las mujeres europeas, la inmensa mayoría de las españolas no cuentan con otra opción pública que el parto hospitalario, perdiendo la posibilidad de acceder, por ejemplo, a ambientes más respetuosos y centrados en las necesidades de la madre y el bebé como son los centros o casas de nacimientos. Se trata de un modelo consolidado y con una amplia evidencia, pensado para acompañar a mujeres con embarazos de bajo riesgo que desean un parto respetado en un entorno más acogedor y amable que el hospitalario sin renunciar a la seguridad.

Salud
Laia Casadevall “Vemos el parto como algo peligroso porque venimos de una ola de partos medicalizados”
Laia Casadevall, matrona experta en parto domiciliario formada en Reino Unido, desmonta los mitos sobre el parto en casa. “Si no damos esta posibilidad, no estamos garantizando el derecho de las mujeres a que puedan elegir cómo parir”, advierte.

“En España vamos muy ralentizados en comparación con otros países europeos y no hay una apuesta clara por ofrecer a las mujeres otras opciones para sus experiencias de parto a nivel público”, explica Soledad Carreguí, matrona y supervisora de partos en el Hospital de La Plana. Carreguí, que lleva más de dos décadas trabajando en favor del parto respetado y por una atención humanizada por parte de los profesionales sanitarios, recuerda al otro lado del teléfono que éste no es un modelo nuevo, sino que ya está consolidado y avalado en muchos países como Inglaterra, Irlanda del norte, Gales, Italia, Suiza, Bulgaria, Noruega, Francia o República Checa, en los que se ofrece esta opción dentro del sistema público de salud.

Dos únicas experiencias públicas en España

En España, los únicos centros de nacimientos que han arrancado a nivel público han sido el centro de nacimientos de la Fundació Hospital Sant Joan de Déu de Martorell, que se inauguraba en 2017, y Casa Laietània, del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, que echaba a andar en 2021. El primero, de gestión privada, anunciaba su cierre hace unas semanas como consecuencia de las malas condiciones laborales del centro para las matronas: falta de personal, retrasos en la búsqueda y contratación de matronas, turnos extra y aumento de la carga de trabajo.

Además, las matronas han denunciado la “falta de consenso entre todos los estamentos, conllevando que en muchas ocasiones se siguieran utilizando prácticas opuestas a la filosofía del proyecto como respetar el principio de autonomía del paciente”. Lluna Orus, matrona del centro de nacimientos de Martorell, explica que las trabajadoras consideran que con un plan a medio-largo plazo y un compromiso por parte de gerencia y de los diferentes estamentos del hospital,  se podría conseguir reactivar el proyecto. “Se necesitan ver cambios para poder recuperar la confianza, que se va a poder trabajar en equipo para lograr que el proyecto funcione como se había pactado desde un inicio. Respetando los protocolos, y las necesidades del binomio madre-bebé, que se requiere en unos procesos tan importantes como son el embarazo, parto y postparto”, dice. Esperan que se pueda llegar a una solución en breve y que las mujeres sigan pudiendo disponer del centro de Martorell como opción.

Casa Laietània, un centro de titularidad completamente pública, abría en 2021, no sin antes haberse enfrentado a una pandemia que les dejó el proyecto congelado y a muchas trabas de origen organizativo
Centro Nacimientos Martorell
Una mujer de parto acompañada por una matrona en el centro de nacimientos de la Fundació Hospital Sant Joan de Déu de Martorell, cerrado recientemente por las malas condiciones laborales de sus matronas.

El segundo centro, Casa Laietània, de titularidad completamente pública, sirve para demostrar que se pueden hacer las cosas de otra forma, sin renunciar a la seguridad de las mujeres y sus bebés. Lucía Alcaraz es la matrona que ha luchado de forma incansable para que el proyecto saliera adelante. Lo conseguía en 2021 no sin antes haberse enfrentado a una pandemia que les dejó el proyecto congelado y a muchas trabas de origen organizativo. “Ha costado mucho sacarlo adelante pero es un orgullo decir que lo hemos conseguido y que estamos funcionando muy bien. Hace falta organización y que todo el equipo reme en la misma dirección, pero hay muchas ganas de ofrecer a las mujeres otras opciones de atención más respetuosas”, cuenta.

Y hay esperanza porque en breve podemos estar hablando de una tercera experiencia. Soledad Carreguí cuenta que la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Comunitat Valenciana acaba de dar recientemente el paso de aprobar la implementación del primer centro de nacimientos en el Hospital de la Plana después de muchos años de trabajo en este sentido. “No solo debemos criticar lo que se hace mal, sino celebrar las buenas noticias y la apuesta por este modelo de asistencia. Hay suficiente evidencia de que los centros de nacimientos son un entorno seguro para las mujeres que cumplen los criterios de inclusión y siempre que el centro cumpla los estándares”, señala. Entre esos criterios de inclusión estaría que sea un embarazo sin complicaciones, que sea de un solo bebé y que venga de cabeza, que se inicie el parto de forma espontánea entre la semana 37 y la 42; y que no haya intención inicial de usar epidural para aliviar el dolor sino que se pueda recurrir a otras técnicas y procedimientos.

Un modelo centrado en las necesidades de la mujer

Susi Obiol, matrona y presidenta de la Associació Comares Comunitat Valenciana, recuerda que gracias a la creación de la Estrategia de Atención al Parto Normal (EAPN) en el año 2007, muchos hospitales adaptaron sus protocolos y sus espacios hacia la baja intervención. “La ciencia y la experiencia evidencian la necesidad del cambio en la atención, siempre dirigida hacia el respeto de la autonomía de las mujeres y la fisiología del embarazo, parto y puerperio. No se puede obviar que el nacimiento es el único proceso fisiológico que se atiende en un hospital y ello hace que muchas veces  se observe desde una perspectiva patológica cuando no lo es, condicionando  intervenciones innecesarias dentro de protocolos obsoletos”, señala.

Cuando se habla de un modelo de asistencia a la mujer que sea respetuoso, Soledad Carreguí cree que hay que hablar de un modelo holístico, que tenga en cuenta todas las necesidades de una mujer durante el proceso de parto: “Debe ser un modelo personalizado y no un modelo industrial en el que a todas las mujeres se les acompaña igual y se le realizan las mismas prácticas. El modelo debe ir más allá de la práctica clínica y tener en cuenta la importancia de integrar las necesidades de la mujer, su entorno, su familia, su cultura, sus circunstancias, y no sólo la asistencia al parto”.

Las casas de nacimientos son también un recurso muy valioso para formar a nuevos profesionales desde la fisiología, que es algo prácticamente imposible actualmente en los paritorios

La OMS recomienda los modelos de atención dirigidos por matronas, como es el caso de los centros de nacimientos, los cuales deben cumplir los estándares europeos para centros de nacimientos elaborados por la Midwifery Unit Network. Sin embargo, una de las mayores trabas que tienen las profesionales en España actualmente es la organización en cuanto a la asistencia a las mujeres. “No hay un criterio unificado entre los profesionales que atendemos a las mujeres en sus partos. Los obstetras siguen anclados en un modelo mucho más intervencionista, que no es el adecuado para el parto normal, y siguen queriendo conducir estos partos normales, que son tarea de la matrona. Algunas matronas, por su parte, también siguen en un sistema intervencionista, por lo que tampoco pueden abarcar muchos de los cuidados para los que están formadas, delegando muchos de ellos en el colectivo médico y perdiendo autonomía”, explica Carreguí. Es por ello que ambas matronas señalan la necesidad de contar con equipos multidisciplinares en los que todos los profesionales vayan en la misma dirección: que las mujeres y los bebés sean respetados y que las prácticas clínicas se adecúen al bienestar de cada mujer de forma personalizada.

En este sentido, las casas de nacimientos son también un recurso muy valioso para formar a nuevos profesionales desde la fisiología, que es algo prácticamente imposible actualmente en los paritorios. “Hoy en día los residentes no ven partos normales, partos fisiológicos, donde realmente hay un acompañamiento y la mujer es autónoma. Hay muchas intervenciones, demasiadas analgesias epidurales, demasiado control a nivel tecnológico… y así se pierde el poder conocer realmente la fisiología del parto”, lamenta Soledad Carreguí. En ese sentido, que hubiese casas de nacimiento sería un vector para que muchos profesionales se pudieran formar en fisiología, pero también que pudiesen empaparse de una filosofía de respeto hacia la mujer y su autonomía.

Cambios valientes

Los centros de nacimientos son espacios liderados por matronas, pensados para que exista una continuidad de los cuidados, y siempre desde una persepctiva salutogénica.  Para Gemma Olivera, matrona en atención primaria en el servicio de LAtenció a la Salut Sexual i Reproductiva (ASSIR) de Mollet del Vallès, es fundamental un liderazgo de matronas en la atención al parto de bajo riesgo: “Las cifras y las buenas prácticas hablan por sí solas. Sabemos que la atención de matronas asegura menor necesidad de analgesia epidural, la realización de menos episiotomías o cesáreas, el aumento de la tasa de parto vaginal espontáneo y de inicio exitoso de lactancia materna y una mayor sensación de control por parte de las mujeres. 

Soledad Carreguí Matrona
La matrona Soledad Carreguí en el Hospital de la Plana, donde se va a implementar un centro de nacimientos.

Por lo tanto, invertir en matronas es mejorar la salud sexualidad y reproductiva de la población”. Comparte estos argumentos Soledad Carreguí, quien además insiste en que en los centros de nacimientos dirigidos por matronas no hay más complicaciones que en un entorno hospitalario y sí mejores resultados neonatales.

Susi Obiol reitera que la experiencia que existe de las casas de nacimientos afianza la figura de las matronas como gestoras de cuidados válidas y capaces en esos procesos reduciendo los riesgos del parto, apoyando a las mujeres y a sus recién nacidos. Es por ello que cree que invertir en matronas promueve la salud y el bienestar de las mujeres y sus recién nacidos. En estos retos, las casas de nacimiento son un elemento clave.

La matrona Soledad Carreguí considera imprescindible el respeto a las competencias de las matronas: “Nos están delegando muchas órdenes médicas, pero no nos dejan realizar nuestras competencias propias”

Para que este liderazgo se produzca, Soledad Carreguí considera imprescindible el respeto a las competencias de las matronas en toda su dimensión, así como asegurar la autonomía de las mujeres. “Nos están delegando muchas órdenes médicas, pero no nos dejan realizar nuestras competencias propias. Necesitamos decisiones valientes: más matronas, dotar de las competencias en las que se están formando, blindar la autonomía de las mujeres, crear entornos amigables para que los partos normales ocurran, crear comisiones de seguimiento formadas por equipos multidisciplinares para atacar la violencia obstétrica, reconocer qué estamos haciendo mal para avanzar… Es imprescindible también una formación actualizada por parte de todos los equipos multidisciplinares. Si las matronas están preparadas pero el resto de profesionales no, si no hay una inversión y una apuesta, entonces será complicado que se pueda implementar con éxito un proyecto así. Necesitamos cambios radicales, cambios valientes, que impliquen a todos los actores”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Violencia machista
Violencia obstétrica ¿Qué factores influyen en los niveles de violencia obstétrica?
Además del nivel socioeconómico hay otros factores étnicos, sociales y culturales que podrían tener un impacto en la percepción de las mujeres de la atención recibida durante el embarazo y el parto.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la Usaid y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la Usaid, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.

Últimas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Más noticias
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.