Salud
Por qué se debe apostar por los centros de nacimientos en España

El reciente cierre del centro de nacimientos de la Fundació Hospital Sant Joan de Déu de Martorell debido a las malas condiciones laborales de sus trabajadoras ha sido una pérdida para las mujeres, ya que era uno de los dos únicos centros que había en España.
Centro Nacimientos Casa Laietana
Detalle de una sala de Casa Laietània, centro de nacimientos del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.
9 feb 2023 10:00

A lo largo de los nueve meses de embarazo hay un pensamiento recurrente: el momento del parto. En tu imaginación vas moldeando cómo será el inicio, qué duración tendrá el proceso, calculas el dolor. Y, si hay suerte, es probable que toda la información y las experiencias que hayas ido coleccionando te hayan dejado claro que dónde, cómo, con quién parimos, importa.

Ahora bien, las opciones que encontramos hoy en España para tomar esas decisiones son pocas, sobre todo si se tiene en cuenta el lugar en el que vives y tus recursos económicos. A diferencia de las mujeres europeas, la inmensa mayoría de las españolas no cuentan con otra opción pública que el parto hospitalario, perdiendo la posibilidad de acceder, por ejemplo, a ambientes más respetuosos y centrados en las necesidades de la madre y el bebé como son los centros o casas de nacimientos. Se trata de un modelo consolidado y con una amplia evidencia, pensado para acompañar a mujeres con embarazos de bajo riesgo que desean un parto respetado en un entorno más acogedor y amable que el hospitalario sin renunciar a la seguridad.

Salud
Laia Casadevall “Vemos el parto como algo peligroso porque venimos de una ola de partos medicalizados”
Laia Casadevall, matrona experta en parto domiciliario formada en Reino Unido, desmonta los mitos sobre el parto en casa. “Si no damos esta posibilidad, no estamos garantizando el derecho de las mujeres a que puedan elegir cómo parir”, advierte.

“En España vamos muy ralentizados en comparación con otros países europeos y no hay una apuesta clara por ofrecer a las mujeres otras opciones para sus experiencias de parto a nivel público”, explica Soledad Carreguí, matrona y supervisora de partos en el Hospital de La Plana. Carreguí, que lleva más de dos décadas trabajando en favor del parto respetado y por una atención humanizada por parte de los profesionales sanitarios, recuerda al otro lado del teléfono que éste no es un modelo nuevo, sino que ya está consolidado y avalado en muchos países como Inglaterra, Irlanda del norte, Gales, Italia, Suiza, Bulgaria, Noruega, Francia o República Checa, en los que se ofrece esta opción dentro del sistema público de salud.

Dos únicas experiencias públicas en España

En España, los únicos centros de nacimientos que han arrancado a nivel público han sido el centro de nacimientos de la Fundació Hospital Sant Joan de Déu de Martorell, que se inauguraba en 2017, y Casa Laietània, del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, que echaba a andar en 2021. El primero, de gestión privada, anunciaba su cierre hace unas semanas como consecuencia de las malas condiciones laborales del centro para las matronas: falta de personal, retrasos en la búsqueda y contratación de matronas, turnos extra y aumento de la carga de trabajo.

Además, las matronas han denunciado la “falta de consenso entre todos los estamentos, conllevando que en muchas ocasiones se siguieran utilizando prácticas opuestas a la filosofía del proyecto como respetar el principio de autonomía del paciente”. Lluna Orus, matrona del centro de nacimientos de Martorell, explica que las trabajadoras consideran que con un plan a medio-largo plazo y un compromiso por parte de gerencia y de los diferentes estamentos del hospital,  se podría conseguir reactivar el proyecto. “Se necesitan ver cambios para poder recuperar la confianza, que se va a poder trabajar en equipo para lograr que el proyecto funcione como se había pactado desde un inicio. Respetando los protocolos, y las necesidades del binomio madre-bebé, que se requiere en unos procesos tan importantes como son el embarazo, parto y postparto”, dice. Esperan que se pueda llegar a una solución en breve y que las mujeres sigan pudiendo disponer del centro de Martorell como opción.

Casa Laietània, un centro de titularidad completamente pública, abría en 2021, no sin antes haberse enfrentado a una pandemia que les dejó el proyecto congelado y a muchas trabas de origen organizativo
Centro Nacimientos Martorell
Una mujer de parto acompañada por una matrona en el centro de nacimientos de la Fundació Hospital Sant Joan de Déu de Martorell, cerrado recientemente por las malas condiciones laborales de sus matronas.

El segundo centro, Casa Laietània, de titularidad completamente pública, sirve para demostrar que se pueden hacer las cosas de otra forma, sin renunciar a la seguridad de las mujeres y sus bebés. Lucía Alcaraz es la matrona que ha luchado de forma incansable para que el proyecto saliera adelante. Lo conseguía en 2021 no sin antes haberse enfrentado a una pandemia que les dejó el proyecto congelado y a muchas trabas de origen organizativo. “Ha costado mucho sacarlo adelante pero es un orgullo decir que lo hemos conseguido y que estamos funcionando muy bien. Hace falta organización y que todo el equipo reme en la misma dirección, pero hay muchas ganas de ofrecer a las mujeres otras opciones de atención más respetuosas”, cuenta.

Y hay esperanza porque en breve podemos estar hablando de una tercera experiencia. Soledad Carreguí cuenta que la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Comunitat Valenciana acaba de dar recientemente el paso de aprobar la implementación del primer centro de nacimientos en el Hospital de la Plana después de muchos años de trabajo en este sentido. “No solo debemos criticar lo que se hace mal, sino celebrar las buenas noticias y la apuesta por este modelo de asistencia. Hay suficiente evidencia de que los centros de nacimientos son un entorno seguro para las mujeres que cumplen los criterios de inclusión y siempre que el centro cumpla los estándares”, señala. Entre esos criterios de inclusión estaría que sea un embarazo sin complicaciones, que sea de un solo bebé y que venga de cabeza, que se inicie el parto de forma espontánea entre la semana 37 y la 42; y que no haya intención inicial de usar epidural para aliviar el dolor sino que se pueda recurrir a otras técnicas y procedimientos.

Un modelo centrado en las necesidades de la mujer

Susi Obiol, matrona y presidenta de la Associació Comares Comunitat Valenciana, recuerda que gracias a la creación de la Estrategia de Atención al Parto Normal (EAPN) en el año 2007, muchos hospitales adaptaron sus protocolos y sus espacios hacia la baja intervención. “La ciencia y la experiencia evidencian la necesidad del cambio en la atención, siempre dirigida hacia el respeto de la autonomía de las mujeres y la fisiología del embarazo, parto y puerperio. No se puede obviar que el nacimiento es el único proceso fisiológico que se atiende en un hospital y ello hace que muchas veces  se observe desde una perspectiva patológica cuando no lo es, condicionando  intervenciones innecesarias dentro de protocolos obsoletos”, señala.

Cuando se habla de un modelo de asistencia a la mujer que sea respetuoso, Soledad Carreguí cree que hay que hablar de un modelo holístico, que tenga en cuenta todas las necesidades de una mujer durante el proceso de parto: “Debe ser un modelo personalizado y no un modelo industrial en el que a todas las mujeres se les acompaña igual y se le realizan las mismas prácticas. El modelo debe ir más allá de la práctica clínica y tener en cuenta la importancia de integrar las necesidades de la mujer, su entorno, su familia, su cultura, sus circunstancias, y no sólo la asistencia al parto”.

Las casas de nacimientos son también un recurso muy valioso para formar a nuevos profesionales desde la fisiología, que es algo prácticamente imposible actualmente en los paritorios

La OMS recomienda los modelos de atención dirigidos por matronas, como es el caso de los centros de nacimientos, los cuales deben cumplir los estándares europeos para centros de nacimientos elaborados por la Midwifery Unit Network. Sin embargo, una de las mayores trabas que tienen las profesionales en España actualmente es la organización en cuanto a la asistencia a las mujeres. “No hay un criterio unificado entre los profesionales que atendemos a las mujeres en sus partos. Los obstetras siguen anclados en un modelo mucho más intervencionista, que no es el adecuado para el parto normal, y siguen queriendo conducir estos partos normales, que son tarea de la matrona. Algunas matronas, por su parte, también siguen en un sistema intervencionista, por lo que tampoco pueden abarcar muchos de los cuidados para los que están formadas, delegando muchos de ellos en el colectivo médico y perdiendo autonomía”, explica Carreguí. Es por ello que ambas matronas señalan la necesidad de contar con equipos multidisciplinares en los que todos los profesionales vayan en la misma dirección: que las mujeres y los bebés sean respetados y que las prácticas clínicas se adecúen al bienestar de cada mujer de forma personalizada.

En este sentido, las casas de nacimientos son también un recurso muy valioso para formar a nuevos profesionales desde la fisiología, que es algo prácticamente imposible actualmente en los paritorios. “Hoy en día los residentes no ven partos normales, partos fisiológicos, donde realmente hay un acompañamiento y la mujer es autónoma. Hay muchas intervenciones, demasiadas analgesias epidurales, demasiado control a nivel tecnológico… y así se pierde el poder conocer realmente la fisiología del parto”, lamenta Soledad Carreguí. En ese sentido, que hubiese casas de nacimiento sería un vector para que muchos profesionales se pudieran formar en fisiología, pero también que pudiesen empaparse de una filosofía de respeto hacia la mujer y su autonomía.

Cambios valientes

Los centros de nacimientos son espacios liderados por matronas, pensados para que exista una continuidad de los cuidados, y siempre desde una persepctiva salutogénica.  Para Gemma Olivera, matrona en atención primaria en el servicio de LAtenció a la Salut Sexual i Reproductiva (ASSIR) de Mollet del Vallès, es fundamental un liderazgo de matronas en la atención al parto de bajo riesgo: “Las cifras y las buenas prácticas hablan por sí solas. Sabemos que la atención de matronas asegura menor necesidad de analgesia epidural, la realización de menos episiotomías o cesáreas, el aumento de la tasa de parto vaginal espontáneo y de inicio exitoso de lactancia materna y una mayor sensación de control por parte de las mujeres. 

Soledad Carreguí Matrona
La matrona Soledad Carreguí en el Hospital de la Plana, donde se va a implementar un centro de nacimientos.

Por lo tanto, invertir en matronas es mejorar la salud sexualidad y reproductiva de la población”. Comparte estos argumentos Soledad Carreguí, quien además insiste en que en los centros de nacimientos dirigidos por matronas no hay más complicaciones que en un entorno hospitalario y sí mejores resultados neonatales.

Susi Obiol reitera que la experiencia que existe de las casas de nacimientos afianza la figura de las matronas como gestoras de cuidados válidas y capaces en esos procesos reduciendo los riesgos del parto, apoyando a las mujeres y a sus recién nacidos. Es por ello que cree que invertir en matronas promueve la salud y el bienestar de las mujeres y sus recién nacidos. En estos retos, las casas de nacimiento son un elemento clave.

La matrona Soledad Carreguí considera imprescindible el respeto a las competencias de las matronas: “Nos están delegando muchas órdenes médicas, pero no nos dejan realizar nuestras competencias propias”

Para que este liderazgo se produzca, Soledad Carreguí considera imprescindible el respeto a las competencias de las matronas en toda su dimensión, así como asegurar la autonomía de las mujeres. “Nos están delegando muchas órdenes médicas, pero no nos dejan realizar nuestras competencias propias. Necesitamos decisiones valientes: más matronas, dotar de las competencias en las que se están formando, blindar la autonomía de las mujeres, crear entornos amigables para que los partos normales ocurran, crear comisiones de seguimiento formadas por equipos multidisciplinares para atacar la violencia obstétrica, reconocer qué estamos haciendo mal para avanzar… Es imprescindible también una formación actualizada por parte de todos los equipos multidisciplinares. Si las matronas están preparadas pero el resto de profesionales no, si no hay una inversión y una apuesta, entonces será complicado que se pueda implementar con éxito un proyecto así. Necesitamos cambios radicales, cambios valientes, que impliquen a todos los actores”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.