La vida y ya
No te conformes

Me repito cada día como lema que es importante dejar el mundo mejor de lo que estaba. No quiero pasar por aquí como si nada.
Clase Universidad Alumnas
Alumnas en una clase de la Universidad Complutense en Madrid Álvaro Minguito
22 sep 2024 05:30

A menudo pienso que debería recoger por escrito las reflexiones que dicen en clase las alumnas y alumnos de secundaria. Muchas veces me parece que expresan con tanta claridad y contundencia algunas cosas que, ojalá, su manera de ver el mundo formase parte del sentido común que mueve los engranajes de todo.

Hace un tiempo, un grupo de alumnas que cursaba 1º Bachillerato se prestaron a contestar unas preguntas que quedaron recogidas en un capítulo de un libro. Hoy, buscando otro documento, encontré ese texto. Había varias preguntas y dijeron muchas cosas. Recojo un breve extracto de algunas de sus respuestas. Merece mucho la pena leer lo que dicen.

¿Cómo sería el mundo que soñáis? 

Inés: “Un mundo donde se valore más la vida”.

Lucía: “Cuando dices algo y luego dices 'lo retiro'. Pues eso me gustaría a mí, que pudiésemos decir 'retiro el cambio climático', 'retiro destrozar el planeta', 'retiro las injusticias'… Me gustaría que pudiéramos empezar desde cero sin olvidar lo que hemos vivido para que podamos actuar de manera justa y responsable respecto al medio ambiente y al resto de seres vivos”.

Valentina: “Me gustaría vivir en un mundo en paz, que hubiésemos conseguido entre todos y todas visualizar los problemas y solucionarlos, que la felicidad sea más sencilla de lo que es ahora”.

Marina: “Me gustaría vivir en un mundo donde todos nos conociéramos, cuando conoces a alguien le empiezas a querer, que nos queramos entre nosotros y lo que nos rodea y que así podamos protegernos y querer lo mejor para todos y todas. Me gustaría vivir en un mundo donde reine el amor, que es un sentimiento que puede ser revolucionario, puede llegar a mover montañas. Si practicáramos el amor a la vida nos cuidaríamos más entre los humanos y a la naturaleza”.

¿Qué podéis hacer vosotras para conseguirlo? ¿Qué le diríais a otras chicas y chicos de vuestra edad sobre cómo creéis que se puede cambiar el mundo para conseguir ese sueño?

Marina: “Les diría: no te conformes. Les diría (y también me digo) que no somos conscientes de lo poderosos y poderosas que somos. Nos quejamos de la sociedad y de los políticos, pero nuestros actos tienen mucha importancia sobre lo que ocurre en el mundo. Tenemos que actuar en base a lo que decimos y así cambiarían muchas cosas. Tenemos que aprender a ser conscientes del poder que tenemos como individuos”.

Valentina: “Si quieres cambiar algo tienes que juntarte con más personas. Solas no lo vamos a conseguir pero junto con más personas sí. Hay más gente que quiere luchar por la naturaleza y el resto de seres vivos incluidos los humanos. No hay que pensar “alguien ya lo hará”, sino coger las riendas. Tenemos que ser conscientes de que somos nosotras y nosotros quienes podemos cambiar las cosas si queremos”.

Alba: “Me repito cada día como lema que es importante dejar el mundo mejor de lo que estaba. Esto de “vive el momento”, “solo tienes una vida” se me queda muy marcado porque no quiero pasar por aquí como si nada. Me gustaría hacer cambios y soy consciente de que es posible por el hecho de haberme informado, quiero decir con esto que sé que ha habido muchos movimientos de gente que ha conseguido lo que se proponía aunque parecía muy difícil que lo consiguieran, creyeron que podían hacer cambios y por eso lo consiguieron. Esas personas que han luchado antes son las que hacen que gente como la de mi generación tengamos muchos más derechos. Pensaban no solo en sí mismas sino en las futuras generaciones. Las sufragistas o las luchas sindicales por las jornadas laborales o la lucha por los derechos de la población negra son ejemplos de ello. Hay que seguir con esta dinámica cooperativa como los que nos precedieron. Repetirte que solo tienes una vida y preguntarte qué quieres hacer con ella”.

Lucía: “Yo pensaba que no podíamos hacer nada, que nada iba a cambiar, pero luego me di cuenta de que si las sufragistas hubieran pensado así las mujeres nunca hubiéramos podido votar. Hay muchos lugares del mundo donde se juntan y cooperando consiguen cambios increíbles. Esto nos hace ser conscientes de que los cambios son posibles”.

Y, después de sus palabras, sólo me queda decirles, de nuevo, gracias.

Archivado en: Opinión La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.