València
El desborde en el 112 valenciano: “Éramos 24 trabajando cuando llegó la dana”

El servicio de llamadas de emergencia, privatizado y en manos de la empresa Ilunion, sufrió un desborde que requirió de un refuerzo de plantilla ejecutado gracias a la voluntariedad de los trabajadores, que han llegado a hacer turnos de diez horas.
Trabajadoras 112 Pais Valenciano
Centro de Información y Coordinación de Urgencias de la Generalitat Valenciana.

Jorge (nombre ficticio) entró a trabajar el pasado martes 29 de octubre a las 15:00 de la tarde en el servicio telefónico del 112 como un día más, con 24 compañeros por turno para atender a todo el País Valencià. La dana aún no estaba en su imaginario pero la precariedad en el servicio ya era una realidad. De repente, les avisaron que había alerta naranja. "Al poco de entrar empezaron avisos por Utiel bastante alarmantes, una persona  subida al tercer piso para escapar del agua. Luego llaman del polígono de Ribarroja, que estaban subidos a los techos de las naves... Mucho tiempo después sonaron las alertas de nuestros móviles pero ya estaba pasando lo peor", explica.

Este trabajador, que prefiere mantener su anonimato, trabaja para Ilunion Emergencias, quien gestiona este servicio externalizado por la Generalitat Valenciana y dependiente del Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU). Explica que tienen turnos de 24 personas para atender a todo el País Valencià, y por la noche han llegado a ser seis personas. Y así les pilló ese día, que tuvieron que ir reforzando los turnos a la fuerza. “Quieren sacar el máximo beneficio con el mínimo personal”, añade.

En 2018 la Generalitat sacó a concurso el servicio por 10,7 millones de euros e Ilunion consiguió el contrato por 10,3 millones, esto es, medio millón de de euros menos

Anastasio Borreguero, miembro de CGT y único representante de este sindicato en la plantilla confirma los datos en los turnos habituales. Eso sí, hace hincapié que desde el primer momento reforzaron las plantillas y han llegado a ser 40 personas para atender la avalancha de llamadas. “En ese día se dimensionó todo lo que se pudo, los compañeros estuvimos al lado y hemos hecho turnos de 10 horas de manera voluntaria”, explica Borreguero, quien confirma el colapso vivido en las líneas: “Hemos llegado a tener 400 llamadas en cola”.

Externalización de servicios

Ilunion Emergencias, quien gestiona el 112, pertenece al grupo Ilunion, a su vez insertado en el Grupo Social ONCE. La mayoría de sus trabajadores y trabajadoras presentan discapacidad. Dicen en su web que son “una demostración de que el trabajo de las personas con discapacidad resulta económica y socialmente rentable y, por tanto, sostenible”.

En 2018 la Generalitat sacó a concurso el servicio por 10,7 millones de euros e Ilunion consiguió el contrato por 10,3 millones, esto es, casi medio millón de euros menos. Una puja a la baja que merma la calidad en el servicio según valora Jorge para El Salto.

“Estamos luchando por intentar conseguir un convenio propio adaptado a nuestra responsabilidad, no somos un servicio de ventas, estamos para responder las llamadas de los ciudadanos”

El dimensionamiento de la plantilla es bajo, si lo que quieres es una respuesta rápida al ciudadano en picos de llamada se queda corto”, afirma Borreguero, quien indica otro problema: trabajan bajo el convenio de Contact Center, esto es de telemarketing, mientras son un servicio esencial que salva vidas. El producto de esto: salarios mileuristas. “Pese a que se llegaron a acuerdos de mejora, no ha habido muchas actualizaciones, cada vez nos exigen más y el sueldo sigue siendo el mismo. Estamos luchando por intentar conseguir un convenio propio adaptado a nuestra responsabilidad, no somos un servicio de ventas, estamos para responder las llamadas de los ciudadanos”, expresa el portavoz de CGT.

Borreguero se queja también por la “soledad” en la que están trabajando estos días. No han sido visitados por las autoridades, ni salen en los medios, pero no dejan de arrimar el hombro y son el primer contacto para las víctimas. “Yo tenía toda la semana pasada libre de turnos y he estado trabajando. Mi primer día libre es hoy. Había gente que tenía vacaciones y ha estado ahí. Todo el personal del 112 se ha volcado para atender esta tragedia. El trabajo del 112 es muchas veces invisible”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.