Vacunas
La mano privada que mece la campaña de vacunación de Ayuso contra el covid-19

Indra, Telefónica y Cruz Roja se han llevado ya más de 8,2 millones de euros en seis meses; mientras El Corte Inglés, Acciona o Grupo Santander comienzan a vacunar.
Centro de Vacunación El Corte Ingles 2
Centro de vacunación de El Corte Ingles de Arapiles, en el centro de Madrid. No CC David F. Sabadell

“Si llamas al médico y marcas el cero puedes conseguir cita para vacunarte en tu centro de Atención Primaria”. Con estas sencillas instrucciones, Concha Herranz, integrante de AP se Mueve, explica a El Salto que los ambulatorios llevan dos semanas vacunando contra el covid-19 en Madrid, en la sombra y sin publicidad por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Así, y a razón de “dos dosis por enfermera y día” no están siendo protagonistas. En lugar de reforzar los centros de salud se ha optado por externalizar los servicios y dejarlos en manos de El Corte Inglés, Acciona o Grupo Santander, se queja Herranz. “No sabemos el coste todavía, se vende como un acuerdo de colaboración público-privada. Y no sabemos con qué profesionales van a contar”, alerta esta médica de familia.

Lo único que se sabe es que el acuerdo, enmarcado en el Plan Sumamos de la Fundación CEOE, posibilita a las empresas inocular entre 25.000-30.000 vacunas a la semana durante los meses de julio y agosto, empezando por la plantilla de las entidades que comenzaba a vacunarse este lunes 5. Una iniciativa que presentaba Díaz Ayuso el pasado 30 de junio en un foro de El Economista, presumiendo de un modelo “reconocido en todo el mundo” en el que se hacía compatible “la salud y la economía”.

“Esto es lo que hay si no has optimizado lo que tenemos. Primaria está poniendo entre una y dos dosis por enfermera y día en los centros de salud sin ningún refuerzo y con las órdenes dadas de un día para otro. Mientras, hay un millón de vacunas guardadas. La mala gestión de la Atención Primaria hace que cada vez la gente tenga peor imagen de la sanidad pública, añade Herranz. 

“Primaria está poniendo entre una y dos dosis por enfermera y día en los centros de salud sin ningún refuerzo y con las órdenes dadas de un día para otro”

Y todo en una comunidad que es colista a escala nacional, con un 87% de dosis administradas de las asignadas, según los datos del ministerio de Sanidad a 5 de julio. Llegados a este punto, bienvenidos sean más puntos de vacunación, —expresa Ángela Hernández Puente, vicesecretaria general del sindicato médico AMYTS — hay que vacunar cuanto antes. Pero creemos que se podría haber hecho una planificación mejor y aprovechar la extraordinaria red de atención primaria que tenemos y haber aprovechado para reforzarla. Esto da una idea del modelo de gestión de sanidad que tiene el gobierno, que no es apostar por la gestión directa ni por gestionar ellos mismos la sanidad de todos, sentencia Hernández.

Cruz Roja y las que llegaron antes

Pero antes de que el escaparate del Corte Inglés de la calle Arapiles con el letrero ‘Centro de vacunación covid-19’ se volviera protagonista en las redes sociales, mucho antes de que Ayuso se jactara de su acuerdo con la Fundación presidida por la exministra de Empleo Fátima Báñez; entidades como Indra, Telefónica y Cruz Roja ya participaban en la campaña de vacunación. Según la recopilación de contratos realizada por El Salto, presentes todos en el Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid, desde enero, las tres entidades han recibido más de 8,2 millones de euros.

Cruz Roja fue la primera en aterrizar en el pastel, con un contrato fechado a 30 diciembre de 2020 bajo el nombre Servicio de apoyo a la vacunación frente a COVID-19 por 804.098,53 en seis meses. Contrato que acaban de renovar a 30 de junio por 1.030.492,92. “Nosotros trabajábamos en el Wanda —el centro de vacunación instalado en el estadio del Atlético de Madrid— y nos han echado de allí para que entre Cruz Roja”, explica a El Salto un trabajador del SUMMA 112, la unidad pública de urgencias del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). “A nosotros nos dijeron que el Atlético de Madrid lo había cedido hasta el 1 de agosto pero en vez de apurar hasta esa fecha nos iríamos antes. Nos han mandado al WiZink Center y, de manera sorprendente, nos hemos enterado que Cruz Roja ha entrado en el Wanda”, añade.

Este trabajador, que denuncia que han sido trasladados de manera forzosa desde turnos nocturnos elegidos a turnos diurnos obligatorios “sin posibilidad de conciliar y perdiendo hasta 400 euros al mes” destaca que Cruz Roja no está siendo muy eficiente en la tarea. “Hemos tenido que ir gente del SUMMA a reforzar allí. Había una cola que daba la vuelta al Estadio. Cruz Roja había atendido a 200 pacientes en 2 horas cuando nosotros hemos hecho anteayer en el WiZink 400 pacientes en 20 minutos”.

“Cruz Roja ha atendido a 200 pacientes en 2 horas en el Wanda mientras desde el SUMMA atendemos en el WiZink Zenter 400 pacientes cada 20 minutos. Hemos tenido que ir gente del SUMMA a reforzar.”

Indra y Telefónica, tradición en la citación privatizada

Pero mucho antes de Cruz Roja ya estaban Indra y Telefónica gestionando el Centro de Atención al Paciente (CAP) que se encarga de gestionar parte de las citas médicas del SERMAS y tiene competencias en materia COVID-19, y contratos asociados, desde los primeros meses de la pandemia. Indra maneja el CAP desde 2010 a razón de 7 millones al año y en 2016 entró Telefónica con la configuración de una Unión Temporal de Empresas (UTE).

En abril de 2021 esta UTE entra en la campaña de vacunación con un contrato para citaciones masivas, por tres meses y 1.126.101,63. En mayo consiguen otro contrato de atención telefónica a usuarios en la campaña de vacunación por 2.526.480.  Y este 2 de julio este compromiso ha tenido una ampliaciónpor 2.737.020 durante otros dos meses.

“Todos los años cuando se vacuna de gripe en los centros de salud, se organiza y se hace, y con inversión y planificación esto también se podría haber hecho, pero son dos palabras que la Consejería de Sanidad no entiende”

Una atención telefónica externalizada pero que, si se usa conociendo sus “trucos”, puede reconducirte a la pública. “A partir de mañana (por hoy) los mayores de 30 marcando el cero pueden conseguir cita para ser vacunados en su centro de salud y en el sistema de autocita también se puede seleccionar el centro de atención primaria, repite Concha Herranz para quien es importante transmitir esto. Y advierte: “Todos los años cuando se vacuna de gripe en los centros de salud, se organiza y se hace, y con inversión y planificación esto también se podría haber hecho, pero son dos palabras que la Consejería de Sanidad no entiende respecto a la Atención Primaria. Vacunar contra el covid es una tarea mayor pero se nos ha olvidado que en enero se vacunó a los mayores de 80 en los centros de Atención Primaria sin refuerzos y ahora se podría haber hecho igual”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
maryaire
9/7/2021 15:26

No podemos consentir que sigan privatizando la sanidad en Madrid. Convocad asambleas y movilizaciones y dad mucha publicidad a este desastre ¡por favor!

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.