Sanidad pública
El call center de Indra o cómo hacer caja con la sanidad pública

La empresa gestiona desde hace once años el Centro de Atención al Paciente del Servicio Madrileño de Salud por casi siete millones de euros al año. Con la pandemia ha ampliado sus funciones y sus contratos. Trabajadoras del centro denuncian caos y escasa formación para resolver dudas sobre el covid-19.
Contact center
Imagen de un call center.

Belén —nombre ficticio—se apuntó a una Empresa de Trabajo Temporal en abril para probar suerte. Al día siguiente recibía una llamada con una oferta de empleo bajo el brazo. No le pedían ninguna formación para el puesto y le comentaban que ejercería de teleoperadora. Cuando llegó a las oficinas de la empresa Indra BPO Servicios SLU —uno de los trajes de Indra— descubrió que ejercería como administrativa para el Centro de Atención al Paciente (CAP) del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). “Nos decían que el nombre de Indra no podía salir en ninguna conversación, que trabajábamos para el SERMAS. También nos decían que debíamos asegurar que no éramos médicos sino personal administrativo”.

Con estas directrices y una formación de tres horas Belén comenzó a trabajar para tres servicios de emisión de llamadas: el servicio negativo, donde llamaban a las personas que habían dado negativo en los test covid; la campaña ‘Detective’, donde hacían de rastreadores con personas que habían dado positivo y la campaña de vacunación, donde confirmaban citas. Además recibían llamadas del servicio ‘24 H’ en el que suministraban información sobre la campaña de vacunación o sobre el coronavirus, entre otros aspectos. “Les tomábamos nota de los síntomas y recogíamos su DNI”, resume esta trabajadora.

Caos, desorganización y poca formación. Trabajadores de este servicio denuncian estas situaciones a El Salto, en un servicio público externalizado en Indra desde 2010.

Belén, que acababa de firmar un contrato temporal con un salario de 825 euros al mes por 30 horas semanales, se enfrentaba día a día a situaciones para las que no estaba preparada. “Yo sabía del covid lo que dicen en la tele. He tenido llamadas de pacientes que, mandados por el médico, han llamado a nuestro número para que les informemos sobre los trombos que pueden ocasionar las vacunas cuando no estamos capacitados para ello”, explica.

Caos, desorganización y poca formación. Trabajadores de este call center denuncian estas situaciones a El Salto, en un servicio público externalizado que gestiona Indra desde 2010. “A mí me daba vergüenza hacer las llamadas a personas que han dado negativo. Me parece absurdo llamar a negativos de pruebas que se han hecho hace una semana. Además, el servicio de rastreo me parece pésimo. Me pasaban cosas muy locas, como gente que me respondía que hacía diez días que había terminado el aislamiento”, expresa Elena, también con nombre anónimo, otra de las trabajadoras que ha contactado con El Salto. “Ellos te dicen que te ciñas a lo que pone que tienes que decir, pero no todos los casos son iguales, no puedes limitarte a contestar como una máquina. Debería ser un servicio más personalizado, para eso debería servir”, expresa.

Más de 70 millones en once años por gestionar citas

En febrero de 2010 la Comunidad de Madrid, capitaneada por Esperanza Aguirre, adjudicaba el servicio del CAP a la Unión Temporal de Empresas (UTE) Indra MBA SL e Indra Sistemas SA —otros de los trajes de Indra— por un valor de casi 27 millones a ejecutar en cuatro años. Aguirre externalizaba así el servicio de gestión de las citas médicas que hasta entonces se hacía desde los centros sanitarios. Desde entonces esta multinacional española presente en el Ibex35 ha ido engordando sus ganancias a razón de casi siete millones al año con esta tarea. Más de 70 millones en once años por cubrir este servicio.

Desde 2010 Indra ha ido engordando sus ganancias a razón de casi siete millones al año con la gestión de citas médicas. Más de 70 millones en once años por cubrir este servicio

En 2016 una Proposición No de Ley (PNL) intentó volver a internalizar el servicio de citas y, aunque se aprobó con los votos a favor de PSOE, Podemos y Ciudadanos, esta vuelta a lo público nunca se efectuó. El Gobierno de Cristina Cifuentes “lo que hizo fue meter en el propio call center a personal de la consejería en mandos directivos para decir que había cumplido con la PNL”, explica Carmen San José, médica y por aquel entonces diputada por Podemos en la Asamblea de Madrid.

A partir de mayo de 2016, fecha en la que expiraba el primer contrato y las prórrogas de dos años realizadas al mismo, Cifuentes renovó el mandato de Indra de forma extraordinaria en el Consejo de Ministros hasta que en 2017 se adjudicó un nuevo contrato, en esta ocasión a Indra en UTE con Telefónica, que incluía una prórroga de dos años. Y así llegamos hasta 2019, con un nuevo contrato por dos años, que expira el próximo 31 de octubre de 2021, adjudicado a la misma UTE. “Un desastre a precio de oro que ahora además gestiona llamadas de covid y de vacunas”, avisa San José.

Pandemia para hacer caja

El 25 de mayo de 2020 la Comunidad de Madrid inyectó más dinero al CAP en un contrato troceado en dos partes para atender llamadas relacionadas con el covid-19, uno por más de 574.000 euros y otro por más de 311.000. A esto se le suman cuatro contratos por valor de más de tres millones de euros para gestionar el servicio de rastreo. Y ya en 2021 llega la campaña de vacunación, por la que la UTE Indra-Telefónica recibe un contrato de 2,5 millones. Y todos por la vía de urgencia y sin publicidad.

“El centro de llamadas se externalizó sin necesidad de ello. Desde los centros sanitario teníamos profesionales que podía dar cobertura a estas llamadas. Lo que había que hacer era reforzar plantillas, algo que hubiera salido mucho más barato”, afirma Sergio Fernández de CC OO

Pese a este festival de contratos, para Sergio Fernández, secretario de Acción Sindical de Sectores Públicos de CC OO, que trabaja como auxiliar administrativo en un hospital público, las labores que realiza el CAP implican “una pérdida de calidad asistencial” a la ciudadanía. “El centro de llamadas se externalizó sin necesidad de ello. Desde los centros sanitarios teníamos profesionales que podían dar cobertura a estas llamadas. Lo que había que hacer era reforzar plantillas, algo que hubiera salido mucho más barato”, se queja.

“Desde el inicio de la pandemia venimos reclamando que hubiera 2.000 rastreadores y ni se ha cumplido ni los conocemos. En el call center hay gente haciendo esas funciones y dudo mucho que tengan esa formación. Yo tengo formación para poder hacer rastreo”, asegura Fernández.

“Esto tiene que ver mucho con cómo se gestionan las cosas en la empresa privada. Llegas ahí y te plantan a trabajar con una formación mínima sobre cómo funciona el programa informático. Estos profesionales estarán bajo presión, debe de ser horrible. Es un atropello de la Consejería de Sanidad empeñada en subcontratar servicios en detrimento de la sanidad pública, de los profesionales y que suponen un coste para toda la ciudadanía”, sentencia.

Plan Privatizador

Para Carmen San José la externalización de la gestión de citas en la época Aguirre fue una pieza necesaria para su plan privatizador. “La estrategia privatizadora tuvo varios puntos para llevarla a cabo, pero una de las cosas más importantes fue la instauración del área única, la libre elección de médico, pediatra o enfermera. Y gracias a la externalización del call center, en donde no hay transparencia, cuando las personas piden una cita se les deriva a los hospitales de gestión privatizada que se construyeron bajo el mandato de Aguirre, tanto los PFI —Iniciativa de Financiación Privada, en los que la construcción y la explotación de los servicios no sanitarios pasan a manos privadas— como los PPP —Partenariado Público Privado en los que la construcción y la explotación de servicios no sanitarios y sanitarios pasan a manos privadas—”, explica San José, quien ilustra sus declaraciones con una tabla que refleja que en 2019 los hospitales públicos perdieron 170.414 pacientes mientras que los privados ganaron 169.576.

“Antes había una transparencia en la gestión de citas. Ahora lo que pasa es que las llamadas las recibe el call center que de alguna manera prioriza los centros privatizados o privados, y además de manera engañosa“, expresa Carmen San José, de Audita Sanidad

“Antes había una transparencia en la gestión de citas. Ahora lo que pasa es que las llamadas las recibe el call center que, de alguna manera, prioriza los centros privatizados o privados, y además de manera engañosa. Te dicen que en tu hospital de referencia te van a atender en seis meses cuando te pueden atender la semana que viene en la fundación Jiménez Díaz. Esta es la estrategia general que ha llevado el PP desde entonces”, destaca esta médica, integrante de la plataforma Audita Sanidad.

Indra y la salud: un negocio en todo el Estado

Y la Comunidad de Madrid no es la única en el arte de privatizar el servicio de gestión de citas y dejarlo en manos de Indra, una empresa que se ha llevado 151 millones de euros en contratos relacionados con la sanidad en diez años, según una investigación que publicó El Salto.

En Andalucía interviene en el servicio ‘Sanidad responde’, privatizado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias y donde colabora con la gestión telefónica realizando el servicio de cita previa junto con otras empresas. Un contrato de 2016 que troceó este servicio en 3 lotes, adjudicaba a Indra BPO Servicios SLU un montante de 2.317.392 euros.

“Todo lo que se subcontrata acaba teniendo mayores costes y esto lo hemos visto ya en Madrid con los hospitales de gestión externalizada, que han supuesto un coste de ocho veces más que si se hubiera hecho desde la Consejería”

De la gestión de citas vía call center, Indra ha pasado a crear apps para tal función, gracias a su filial Minsait, que ha creado un desarrollo informático para la gestión de citas online en la Comunidad de Madrid, Andalucía y País Valencià.

Mientras, Sergio Fernández avisa: “Todo lo que se subcontrata acaba teniendo mayores costes y esto lo hemos visto ya en Madrid con los hospitales de gestión externalizada, que han supuesto un coste de ocho veces más que si se hubieran hecho desde la consejería. Invirtamos ese dinero en aumentar plantillas y en reforzar los servicios públicos para que no mueran”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Mary
1/12/2022 13:38

Despiden a la gente, no es un trabajo serio.

0
0
Marlon Brando
25/2/2022 21:12

No se cuida la protección de datos, pues es innecesario que trabajadores temporales, gente de la calle, tenga acceso a los datos personales de la persona a la que se llama (domicilio, teléfonos, centro de salud) cuando la llamada para informar que es negativo en Covid o hacer seguimiento es automática (no se marca el teléfono). Me parece gravísimo que un cualquiera pueda saber dónde vive la persona a la que está llamando, y es innecesario.
Me parece gravísima también la desinformación COVID desactualizada ofrecida a quienes llaman, que en ocasiones no coincide con lo publicado por Sanidad.
Llegas un día a una formación de varias horas, sin entrevista previa, donde te explican el procedimiento de cada "campaña" (información Covid, vacunación Covid, seguimientos a infectados, información a negativos, citación en atención primaria y especializada) y en el mismo día te dan unos cascos y ...a coger llamadas. Si tienes dudas, levantas la mano y acude personal de apoyo, que suelen ser empleados que llevan algunos meses más, no siempre bien informados.
La solución: "contacte con su centro de salud/médico", donde por supuesto, tienen que volver a llamar a... un servicio gestionado por Indra.

1
0
#92228
10/6/2021 20:07

Indra es la subcontrara fivorita del gobierno de coalición

2
0
#92176
10/6/2021 11:57

Yo trabajo para estas personas (por llamarlas de alguna forma) desde hace muchos años en estos mismos servicios (en todos ellos) y de verdad que es acojonante cómo nos hacen tratar a los pacientes simplemente para ellos hacer caja... y ya no sólo el trato con los pacientes, los protocolos de citas son de vergüenza y las gestiones de estas mismas también...
El trato con los propios empleados (con mis compañeras y conmigo misma) cada vez va a peor por falta de organización y de información. Muchas veces ni las propias supervisoras saben lo que tienen que hacer.
Es muy de vergüenza todo y de verdad que no veo el día en que encuentre algo que no me avergüence y poder mandar a esta gente a donde los tenga que mandar.

9
0
#92175
10/6/2021 11:40

Los problemas ya los conocemos, las críticas ya las hemos oído y leído. Que es lo que vamos a hacer ahora? O simplemente seguiremos con la misma cantinela mientras los fachas terminan de liquidar los servicios públicos y el populacho ignorante e iletrado les hace la ola. O se van a tomar medidas más contundentes para forzar el que se acabe con esta situación que nos perjudica a todos.

6
4
#92212
10/6/2021 18:02

Yo también trabajé en este call center para este servicio y todo lo que cuente es poco . Parece que no importa que desmantelen los servicios públicos ( ha ganado el PP por goleada).

3
1
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.