Ucrania
Sánchez advierte de una respuesta a Rusia, apoyado por Casado, mientras Díaz pide una vía diplomática

El presidente del Gobierno advierte de una respuesta coordinada con la UE y la OTAN mientras sus socios de gobierno piden explorar la vía diplomática.
Pedro Sanchez declaracion Ucrania
Pedro Sánchez en la declaracion institucional sobre los bombardeos rusos sobre Ucrania, el 24 de febrero. Foto: Pool Moncloa/Jorge Villar y Javier Amescua
24 feb 2022 12:19

“La UE y los aliados queremos demostrar al gobierno de Putin que las violaciones sobre el derecho internacional y la integración territorial no deben quedar impunes”. Con estas palabras el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, advertía a mediodía de este jueves, en una declaración institucional, que el Estado prepara una acción de respuesta coordinada con la UE y la OTAN, tras los ataques de Rusia en el Donbás.

“Queremos garantizar la paz y si queremos que sea efectiva debemos de detener las agresiones del gobierno de Putin”, ha insistido Sánchez, mientras ha anunciado que esta noche se reunirá el Consejo Europeo, con quienes está en contacto “para dar una respuesta europea coordinada”.

Sánchez ha asegurado que ya se ha apurado la vía diplomática. “Ya dijimos que no aceptaríamos nunca una agresión injusta y sancionaríamos cualquier violación de la legalidad internacional”, ha dicho. “Reclamamos al gobierno de Putin que ponga fin a las hostilidades, que revoque el reconocimiento de los territorios que forman parte de otra nación soberana, en este caso Ucrania, y que cumpla con sus compromisos como signatario de los acuerdos de Minsk”, ha insistido.

A primera hora de la mañana Sánchez reaccionaba en su cuenta de Twitter tras el inicio del ataque ruso, sin dejar un espacio para el diálogo con el gobierno de Putin. Una respuesta solo apoyada de manera explícita por el todavía presidente del Partido Popular, Pablo Casado. “El Gobierno de España condena la agresión de Rusia a Ucrania y se solidariza con el Gobierno y el pueblo ucraniano. Permanezco en estrecho contacto con nuestros socios y aliados de la Unión Europea y OTAN para coordinar nuestra respuesta”, ha advertido, en sintonía con lo ya manifestado en los últimos días.

Mientras, Unidas Podemos pedía espacio para una solución diplomática de la mano de Naciones Unidas. Su socio de gobierno no parece compartir una solución militarizada, y así lo mostraba en Twitter la vicepresidenta, Yolanda Díaz, quien habla de “solidaridad con la ciudadanía ucraniana”, condena a la agresión de Rusia y hace un llamamiento para que la diplomacia y el derecho internacional prevalezcan “en el marco de Naciones Unidas”.

Ucrania
Guerra en Ucrania La UE amenaza con sanciones a Rusia y EE UU anuncia una respuesta coordinada con la OTAN
Las potencias europeas, junto con EE UU, amenazan con aislar a Rusia, cuando no responder de manera coordinada, frente al ataque que comenzó durante la madrugada de este jueves sobre la región ucraniana del Donbás.

En el mismo sentido se expresaba la ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, quien, a las puertas del Congreso, manifestaba que “la guerra nunca es el camino”. “Yo quiero sumarme también al llamamiento que ha hecho el secretario general de Naciones Unidas, António Gutierres, que ha pedido el cese inmediato de los ataques y también la retirada de las tropas”, mientras añadía que, para evitar un sufrimiento atroz de la población ucraniana, cualquier respuesta debe de pasar por “una solución diplomática en el seno de Naciones Unidas en estricto cumplimiento del derecho internacional y también de la carta de Naciones Unidas”.

“Una nueva guerra en el continente europeo nos demuestra que la OTAN es un factor de desestabilización y por ello es más urgente que nunca su disolución y una apuesta por una política de seguridad propia y autónoma”

En ese sentido, desde IU han elaborado un comunicado en el que se hace un “llamamiento a la movilización por la paz frente a las medidas militares y los ataques unilaterales”. “Una nueva guerra en el continente europeo nos demuestra que la OTAN es un factor de desestabilización y por ello es más urgente que nunca su disolución y una apuesta por una política de seguridad propia y autónoma”, aseguran.

Del lado de la derecha, Sánchez ha encontrado su apoyo en las palabras del aún presidente popular, Pablo Casado, que, mientras hace las maletas de la dirección general de su partido, ha llamado al presidente “para reiterarle el respaldo del PP al Gobierno en la respuesta coordinada con la UE y la OTAN al ataque ruso a Ucrania”.

Apoyo que no recibe del lado de Vox. El partido de Abascal, que hasta media mañana no se había manifestado tras el inicio de los ataques rusos, ha expresado por Twitter su rechazo a una escalada militar “que parece que algunos desean para encubrir su desastre interno”. Así, pide que se retome la vía diplomática señalando “el fracaso y la irresponsabilidad de la Comisión Europea”.

Exteriores: “La posición rusa hace que se agote el tiempo del diálogo” 

“Nos encontramos ante la mayor amenaza para la seguridad de Europa de las últimas décadas”, afirmó ayer el ministro de Exteriores, José Manuel Albares Bueno, en una comparecencia en el Congreso de los Diputados para informar de los últimos movimientos dados hasta ese momento en el conflicto ruso-ucraniano. Eran las 16h y para entonces Rusia ya había aprobado el envío de tropas al extranjero. Doce horas después comenzó el ataque de Rusia en territorio ucraniano.

Ya en esa comparecencia, el ministro ha afirmado que no era descartable un escenario en el que Rusia invadiera Ucrania. “Estaríamos en ese caso ante un hecho histórico sin precedentes y requerirá firmeza”, explica ante el planteamiento de una posibilidad que se ha confirmado horas después. Ante esta situación, Albares ha pedido a los grupos parlamentarios unión en la postura a adoptar por parte de España ante el conflicto, que consiste en un “apoyo sin ambages a un paquete sin precedentes de sanciones que suponga un coste masivo y disuada de ataques similares en el futuro”. Unas sanciones que, según ha explicado, han sido consensuadas con los aliados de la OTAN.

Al comienzo de su comparecencia, el ministro ha insistido en pedir unidad sobre una “política que represente los valores de España” y que estaría basada en la “solidaridad, compromiso cuando se la necesita, apuesta por la paz y el diálogo, y firmeza ante rupturas intolerables de la legalidad internacional y que defienda también nuestros intereses, que son la estabilidad y a prosperidad”. Ha subrayado como valores a defender la integridad territorial y el respeto a la soberanía de todos los Estados. “Ponerlos en duda, como hoy [la comparecencia tuvo lugar el miércoles 23 de febrero a las 16h] hace Rusia es querer volver atrás en el tiempo a una época oscura de la historia cuando imperaba la razón de la fuerza frente a la fuerza de la razón”, ha continuado el ministro, que ha afirmado que el despliegue de tropas rusas en Bielorrusia no ha respondido a ninguna necesidad defensiva ni amenaza, y que, pese a los anuncios lanzados por las autoridades del país, este despliegue se ha mantenido e, incluso, reforzado.

Entre las medidas de respuesta ya aprobadas desde antes del ataque ruso a Ucrania por la Unión Europea, la OTAN y países aliados destaca un programa de apoyo económico a Ucrania por 1.200 millones de euros, un programa para la reforma de la educación militar profesional y apoyo en prevención de ataques cibernéticos.

Entre las medidas de respuesta ya aprobadas desde antes del ataque ruso a Ucrania por la Unión Europea —en las que se circunscribe España—, la OTAN y países aliados como Japón o Canadá destaca un programa de apoyo económico a Ucrania por 1.200 millones de euros, un programa —por lo pronto, previsto, no ejecutado— para la reforma de la educación militar profesional y apoyo en prevención de ataques cibernéticos. “No podemos resignarnos al fracaso del diálogo, vamos a seguir intentándolo, pero Rusia lo está poniendo muy difícil por no decir casi imposible”, ha continuado Albares, que ha apuntado que la actitud rusa hasta ayer ha provocado la cancelación de una reunión prevista para hoy mismo entre el titular de Exteriores ruso y Estados Unidos. “La posición rusa hace que se agote el tiempo del diálogo”, afirma el ministro.

Pero la medida más importante aprobada ante la aprobación por parte de Rusia del envío de tropas al exterior —repetimos, antes del ataque que comenzó la pasada madrugada— es un paquete de sanciones que será impuestas a individuos que han participado en lo que ha denominado como anexión ilegal de los territorios de Lugansk y Donetsk por parte de Rusia. “Incluyendo cargos políticos, militares, entidades financieras y medios y periodistas que están llevando a cabo labores de desinformación y propaganda”. La adopción definitiva de estas sanciones tuvo lugar ayer y el ministro afirma que se publicará en el diario oficial con carácter inminente. Estarán dirigidas a todos los miembros de la Duma que votaron a favor del reconocimiento de los dos territorios, contra los bancos rusos que participaron en la financiación de las operaciones y también sé restringirán préstamos  y créditos europeos a entidades rusas incluso su banco central.

Son sanciones que desde la Unión Europea llevan tiempo anunciadas pero hasta ahora no se han impuesto a pesar, explica el ministro, de que Ucrania lo había solicitado. “Para demostrar que queríamos ofrecer diálogo”, explica el ministro como respuesta a la intervención del diputado de EH Bildu Jon Iñarritu.

El ministro también ha asegurado que, a pesar de que está previsto un programa de formación militar en Ucrania, no se ha enviado material militar a este país ni tropas, y ha excusado la presencia de militares españoles adscritos a la alianza militar liderada por la OTAN en Letonia y Bulgaria como parte de las rotaciones dentro de la misión que esta lleva realizando desde hace años. 

Hoy, a las 12h, el Consejo de Seguridad Nacional se reunirá en el Palacio de la Zarzuela para continuar tratando la postura de España ante el conflicto.

Archivado en: Rusia Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.