Turismo
Airbnb, el matón del barrio

La plataforma de pisos turísticos, lejos de los principios de economía colaborativa, precipita la subida de los alquileres y provoca la expulsión de los vecinos.

Airbnb, imagen de móvil
Una persona busca un piso turístico en la aplicación Airbnb en Pamplona Ione Arzoz
22 ene 2018 05:21

Este verano, la polémica de la “turismofobia” ha mostrado que las lógicas de extracción de rentas del turismo de sol y playa pueden trasladarse a las ciudades de segundo rango. Lo que estaría ahora en peligro no serían los ecosistemas costeros —algunos perdidos ya para siempre— sino el frágil equilibrio social de nuestras ciudades. En términos históricos, lo que ahora mismo está en disputa es la reproducción de la vida de las clases subalternas en el centro de las ciudades frente a los escenarios de extractivismo depredatorio.

Y, en este contexto... llegó Airbnb. La irrupción de las plataformas digitales de gestión de apartamentos turísticos ha recalentado el mercado de activos inmobiliarios en el centro de las ciudades. Frente a la opción clásica de malvender o alquilar el piso para huir del ruido, propia del ciclo económico anterior, Airbnb está precipitando dos derivas: propietarios que venden su piso a empresas que operan como gestoras alegales de apartamentos turísticos; y propietarias que convierten su piso en un negocio de alta rentabilidad, alquilando por temporadas o por habitaciones, tras haber expulsado a sus anteriores inquilinos.

Este trasvase está provocando la subida de precios de los alquileres, como consecuencia de la reducción de la oferta de pisos disponibles para alquiler “no turístico”, y debido a que los propietarios que desean seguir alquilando “normalmente” tienen una expectativa de beneficio similar a la que obtendrían por un alquiler turístico. El resultado final es la expulsión de los propietarios de clase media —por las molestias o porque se ven atraídos por una mayor rentabilidad— y la progresiva expulsión de los inquilinos de rentas más bajas que no pueden hacer frente a las subidas de los alquileres.

Todo esto no se entiende si no se analiza, además, el cambio progresivo de la propiedad de estos bienes inmuebles. Como ha demostrado un estudio reciente sobre el Airbnb en la CAV, una parte cada vez mayor de los apartamentos turísticos están siendo adquiridos o gestionados por empresas inmobiliarias especializadas: 100 “anfitriones” —tanto propietarios como gestores— controlan más del 30% de todas las ofertas en la CAV. Uno de ellos, “FeelFree Rentals”, gestiona 57 pisos. En ciudades como Madrid o Barcelona, la concentración es aún mayor; “Raquel” gestiona 145 apartamentos turísticos en Madrid y “Javier”, en Barcelona, 77.

Es decir, una gran parte de la oferta no pertenece al propietario de clase media que decide sacarle una rentabilidad extra a su casa ni al trabajador que decide poner su habitación disponible unos meses para complementar su salario. Se trata de un modelo de turismo basado en la disponibilidad de vivienda vacía gestionada por agentes de mercado que controlan decenas de pisos.

¿qué pasa en aldezarra?

La asociación Convivir en lo Viejo lleva años denunciando este proceso de expulsión. A los masificados Sanfermines y a las fiestas que se concentran en el Casco Viejo —como San Fermín Txikito—, se unen eventos semanales ya consolidados como el juevintxo o carreras de distinto tipo, que cada vez son más habituales.

El modelo tiene consecuencias incuestionables: el barrio ha pasado de tener 12.171 habitantes en 1991 a 10.800, en 2016. Ya se ha iniciado la fuga de las clases medias propietarias que venden o alquilan la vivienda a inquilinos más tolerantes hacia las condiciones hostiles del barrio (jóvenes, parejas sin hijos o precarias).

No existen datos oficiales, pero del estudio de la fluctuante y opaca oferta digital de Airbnb en Iruñea se deduce que existen en torno a 700 alojamientos inscritos en la plataforma, que se reúnen en los barrios más céntricos. Aldezarra, Ensanches, San Juan, Iturrama y Rotxapea concentran la mayoría de las ofertas, acaparando el Casco Viejo el 33% de los anuncios. De todos ellos, el 43% son casas enteras. La diferenciación es importante porque el efecto negativo sobre las comunidades proviene sobre todo del alquiler turístico de inmuebles enteros, que presionan sobre el precio de los alquileres normales.

sube el alquiler

El alquiler esporádico de habitaciones influye sobre la turistificación del barrio pero lo hace en menor medida sobre los precios de alquiler. Así pues, analizando las casas vacías dedicadas al alquiler turístico durante todo el año —y no por temporadas, cuando las propietarias están fuera—, es decir, las casas enteras con “alta disponibilidad”, se observa que Aldezarra concentra el 69% del total.

¿Y de quiénes son esas casas? Los datos sugieren conclusiones parecidas a las de otras ciudades: el 26% de los gestores tiene más de un anuncio, y los 10 gestores más importantes controlan el 15% de toda la oferta. Un solo agente inmobiliario, “Luna”, gestiona 14 apartamentos turísticos. La evolución en otras ciudades de su entorno indica que la concentración irá en aumento.

Una parte de las competencias en materia de control de los apartamentos turísticos está en manos del Gobierno de Navarra. Hasta ahora, sus actuaciones se han limitado a intentar registrar los pisos turísticos y a imponer sanciones a quienes obviaban el trámite. En concreto, 63 pisos turísticos no registrados han sido multados este verano con entre 1.200 y 6.000 euros. Ahora bien, lo cierto es que solo en Airbnb más de cien casas no figuran como inscritas en el registro oficial del Gobierno de Navarra... y podrían ser muchas más. Un estudio del Ayuntamiento de Pamplona cifra en 227 los apartamentos turísticos ilegales que actúan en Pamplona, que cuentan con 790 plazas, de los que el el 34% se ubican en el Casco Viejo.

La tendencia a expulsar al vecindario del Casco Viejo derivada de la paulatina privatización del espacio público, las “molestias” del ocio, la destrucción del comercio tradicional y los precios del alquiler ya han comenzado.

Iruñea está lejos de Venecia y de Barcelona pero no tanto de Donostia o de Bilbao. Su inserción periférica en la metrópoli vasca va a agudizar, como de hecho ya lo está haciendo, los procesos de saqueo en su trama urbana y va a abrasar, cada vez más, el acceso a la vivienda de amplios sectores sociales. Es el actual derecho a la ciudad lo que está siendo arrebatado.

La ordenanza del espacio público, vigente y obsoleta
El furor por la regulación de la conducta en el espacio público comenzó en Barcelona en 2005. Si bien la parte más polémica de aquella primera ordenanza se centraba en la criminalización de la prostitución, otros gobiernos municipales (el de Iruñea también en 2005), aprovecharon el tirón para introducir regulaciones que, partiendo de presupuestos de control social y marcos punitivos, adquirían tintes distópicos, cuando no absolutos disparates, en algunos de sus capítulos. Bajo el pretexto de facilitar la convivencia en el espacio público, los municipios desplegaron una batería de sanciones –razonablemente ambiguas para poder administrar discrecionalmente– que limitaron drásticamente la libertad de manifestación y de reunión. En Pamplona, entre las nuevas actividades prohibidas, se encontraban el reparto de octavillas, la pegada de carteles, la colocación de pancartas, o las pintadas, que pasaron a sancionarse con multas de entre 750 y 3.000 euros, según la gravedad. Además, se introdujo la posibilidad de cargar las costas de la reparaciones a los causantes. La introducción de una fianza en concepto de limpieza y de un seguro de responsabilidad civil pretendió también limitar el derecho de manifestación.Por otro lado, la ordenanza incluía artículos descacharrantes como la prohibición de tender ropa en los balcones, pegar pegatinas en los contenedores de basura o tirar pipas al suelo. Y ya en su dimensión hilarante –por lo que ha venido después– incorporaba disposiciones que habrán hecho las delicias de las personas que viven en Aldezarra como: “con carácter general no se permitirán actividades que generen molestias al vecindario, en especial en horario nocturno”. Obviamente, la aplicación de sanciones con respecto al ruido o a la invasión del espacio público por parte de los establecimientos privados, nunca ha llegado a aplicarse. No está de más recordar que esta es la regulación que sigue vigente con el actual gobierno municipal.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Derecho a la vivienda
Opinión Perder la ciudad: de cómo la gentrificación las está convirtiendo en deslugares
El ejemplo más claro de un ‘deslugar’ es un centro comercial: todos iguales entre sí. Cada vez más, la gentrificación y la turistificación están convirtiendo a ciudades enteras en deslugares.
Nómada
23/1/2018 17:56

Entonces, ¿es mejor que el negocio se lo queden los grandes capitalistas dueños de los hoteles? Quizás se podría solucionar limitando el número de propiedades que puede poner una persona en este tipo de redes por ley, cobrando impuestos progresivos y otras medidas que se os ocurran. ¿Qué os parece?

2
2
pep
28/12/2018 17:26

¿ y quien te crees que controla los pisos de airbnb? bancos inmobiliarias y fondos buitre

0
1
Juan
23/1/2018 16:18

Vaya vocabulario más rebuscado. Hay que estudiar para entenderlo. Yo seré más simple. AIRBNB es una plataforma donde se anuncian pisos turísticos de particulares y también de empresas. Punto. Ni más opaca ni menos opaca. Tú te anuncias y ellos te cobran comisión por ello. Cumplen la legislación que se les exige y si no multa al tanto, como otras muchas empresas: Booking, Homeaway. 9flats, Teo Advisor, Windu..... Y muuuuchas más. Segundo punto: Que no se que tanto por ciento tiene más de dos anuncios, y? Que le ha ido mejor, que ha invertido y arriesgado más? Que es más listo? Que quiere ganar más dinero,,,,,,,, y? Algún problema con eso? A tu periódico no le gustaría vender más y en ese caso la publicidad sería más barata? O subiríamos los precios? Pues subiríamos los precios, o es que tú y tus compañeros trabajais gratis. Otra cosa: Que están echando a la gente de sus casas, que las clases medias se tienen que ir...... Arrastrándose al lodo de los extrarradios, o poco menos. Me han dado hasta lástima los pobres inquilinos echados de sus casas. Malditas plataformas opacas. Me meo.Vamos, que si ese mismo inquilino que ahora es echado ( entiendo que no le habrán renovado el contrato o que al renovarlo se lo habrán subido, porque leyendo tu enrevesado artículo parece que es a patadas), si mañana te montan una discoteca en los bajos, o una terraza de un bar, o lo que sea,. no tardarían en marcharse ni media hora, eso sí, sin esperar al cumplimiento del contrato porque no están obligados. Las cosas cuestan lo que cuestan, las cosas cambian, lo demás son oscuros intereses que tú sabrás cuales son

6
7
Jose
23/1/2018 10:05

El fenómeno es algo más complejo pero es evidente que la conversión de vivienda destinada a uso familiar a vivienda turística tiene un influencia notable en los procesos de gentrificación y turistificación de las ciudades. Sobre el tema de la ordenanza cívica, en Barna el amigo Horacio ha escrito un artículo sobre el borrador de nueva Ordenanza que se maneja desde el Ayuntamiento de los comunes. http://catalunyaplural.cat/es/nuevo-texto-incluyendo-ordenanza-civica-cambiarlo-todo-para-que-nada-cambie/

0
0
Periko
23/1/2018 8:05

Buen artículo Iván. Airbnb es un depredador social. Sus efectos son también muy negativos en el mundo rural, siendo una verdadera amenaza para las Casas Rurales, que facilitaban fijar población en algunos pueblos.

6
3
#7205
22/1/2018 20:17

O tu vives de los pisos de alquiler.

1
1
Gambitero
22/1/2018 15:50

Madre mua! O te paga un hotel pir escribir esto o algo has fumao.

6
17
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.