Tribuna
Ese dato llamado decrecimiento

En un planeta finito nuestro modelo económico supone pegarse un tiro en el pie. Lejos de ser una opción, el decrecimiento es una realidad. El partido que sepa implementar en su programa una economía compatible con los recursos naturales disponibles, lejos de perder votos, los ganará.
Mineria pizarra valdeorras
Mina de pizarra en la comarca ourensana de Valdeorras Miguel Núñez

Alianza Verde

29 oct 2021 05:19

No hay partido político que se atreva a hablar de decrecimiento. En los manuales está que hablar de eso resta votos, así que mejor mirar hacia otro lado. Yo discrepo profundamente de tal prejuicio y quiero aprovechar que hoy es el Día Mundial del Decrecimiento para, brevemente, decir algo al respecto.

El decrecimiento no es una opción, es una realidad, así que no tenemos que hablar de él como de una posibilidad de futuro sino como de un hecho que ya se está dando y que hay que tener en cuenta cuando pensamos en como organizar nuestro modelo económico, social y de vida. Que los indicadores macro todavía señalen crecimientos productivos es porque, en los cálculos, se desprecian todas las externalidades negativas. El decrecimiento, en resumen, es un dato.

Tampoco es nada nuevo. El informe Los límites del crecimiento que elaboró el Instituto tecnológico de Massachusetts en 1972 ya planteaba de manera abierta que en un planeta finito nuestro modelo económico era como dispararse en el pie. No se puede crecer infinitamente en un planeta finito. De aquel aviso hace 50 años y estamos peor de lo que estábamos. De hecho, en 1992 se actualizó el informe y la novedad fue constatar que habíamos superado ya la capacidad de carga del planeta.

Ante la realidad del decrecimiento, la disyuntiva es cómo lo vamos a gestionar, si desde la democracia y la justicia o en modo fascista

El capitalismo depredador que nos manda (gobierne quien gobierne) ha destrozado las reglas del funcionamiento de la vida. Nuestro modelo capitalista enfrenta a las personas entre sí, dejando una inmensa lista creciente de perdedores, y a la humanidad contra su entorno, que se hace más inhóspito, que no puede recuperar sus agotados recursos, ni asimilar los residuos generados.

La apuesta por las renovables es tan obligada como insuficiente. La escasez de materiales imposibilita una transición ecológica sin cambio de modelo social. Las energías renovables tienen tasas de retorno muy inferiores a las fósiles. Es un espejismo pensar que el cambio de modelo productivo y económico es pasar de la manguera de gasolina al enchufe eléctrico y que todo va a seguir igual. Como lo es militar en la secta de los milagros tecnológicos salvadores. Menos potencia energética quiere decir menos crecimiento económico y dado que la voracidad del capitalismo, esa sí, es infinita, hay que repartir entre menos para asegurar que los beneficios económicos de los grandes poderes económicos siguen en aumento.

No dudo que los dueños del mundo saben que vamos todos y todas en el mismo barco pero me temo que consideran que, dado que ellos ocupan los camarotes de arriba, para cuando la realidad climática se ponga peor, habrán soltado tanto lastre de los camarotes de abajo que podrán salvarse del hundimiento.

Un modelo económico no intensivo en energía es, obligatoriamente, intensivo en mano de obra, por tanto, por cada puesto de trabajo que se pierde se pueden ganar dos

Ante la realidad del decrecimiento, la disyuntiva es cómo lo vamos a gestionar, si desde la democracia y la justicia o en modo fascista. A día de hoy, el gran poder económico ya tiene una decisión tomada y la está ejecutando: el decrecimiento es fascista, lo pagan en presente los más vulnerables que se pelean entre ellos por las migajas y, hacia el futuro, las nuevas generaciones.

La creciente desigualdad es la constatación del decrecimiento localizado en los de abajo: los aludes migratorios, los muertos en el Estrecho, las hambrunas y las guerras periféricas son decrecimiento, igual que, por concretar, lo son la reforma laboral que precariza nuestros sueldos, la existencia de gente con un puesto de trabajo que no le garantiza salir de la pobreza, la imposibilidad de acceder a viviendas dignas o la certidumbre de que las futuras generaciones ya no vivirán mejor que sus padres. Crecimiento cero, austeridad, reformas estructurales, moderación salarial, saneamientos contables, ajustes o externalizaciones no son más que eufemismos para decir que recortamos por abajo para que las cuentas de resultados de los grandes financieros no se vean reducidas.

Frente a esto tenemos que responder con más democracia, sin miedo. Cambiando el mito del crecimiento infinito por la prosperidad compartida, revisando los valores sociales hacia lo cooperativo, sin dejar nadie atrás. Tendrán que decrecer aquellos que han amasado sus inmorales fortunas en base a una huella ecológica que pagamos todas y todos.

No se trata de parar la economía sino de hacerla compatible con los recursos naturales disponibles

Se trata de disminuir de forma controlada la producción global. Eso significa que hay sectores económicos sin futuro pero que otros que deberán crecer, sí, crecer, porque ni suponen depredación ambiental, ni generan desigualdad social. El reto está en que este proceso se explique bien y se haga mejor todavía. Un modelo económico no intensivo en energía es, obligatoriamente, intensivo en mano de obra, por tanto, por cada puesto de trabajo que se pierde se pueden ganar dos. En democracia, cuanto mejor podamos documentar eso antes saldremos del atolladero.

No se trata de parar la economía sino de hacerla compatible con los recursos naturales disponibles. Lo que hasta hoy hemos invertido en economía marrón lo tenemos que invertir en verde. Para ser más concreto, los miles de millones que no deben ir a ampliar el aeropuerto del Prat o el Puerto de Valencia sí deben ir a Renta Básica Universal, a reducciones de jornada laboral, a educación, a sanidad, a dependencia, a cultura, a investigación, a los procesos de reciclaje y reutilización, a protección del territorio o a agricultura de proximidad.

Para acabar, el ecofeminismo es el marco adecuado para entender y hacer posible el decrecimiento. Las tareas de cuidado son, en su sentido más amplio, las que han de dirigir la actividad humana. Esas tareas que siempre han sido despreciadas e invisibilizadas porque estaban en manos de mujeres que no contaban hoy ganan todo el protagonismo. Cuidarnos para proteger la vida, ese es el camino, el único posible. Una vida más próxima, más segura, más lenta, menos rutilante pero mucho más feliz.

Por cierto, el partido que sepa concretar en su programa y en sus prácticas todo lo hasta aquí dicho, no solamente no perderá votos sino que los ganará.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.

Últimas

Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Más noticias
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.