Tribuna
Diversidad funcional: lo que queda pendiente

Tras la reforma del artículo 49 de la Constitución, aún quedan muchas tareas pendientes hasta la equiparación, en lo cotidiano, del ejercicio de la ciudadanía y la buena vida a las personas con discapacidad.
Teoría Crip. Performance
Fotografía de la performance de Elena Prous "Me meo en tus conceptos"

Exafiliada de IU en la asamblea de Jaraíz de la Vera.

15 feb 2024 12:58

Como ciudadana (también como persona con discapacidad), celebro que se haya hecho el cambio en la Constitución en la forma de aludir a las personas con alguna discapacidad sensorial motora o cognitiva, pasando de un término degradante que significa “personas que valen menos”, a uno puramente descriptivo porque significa lo que es, personas a quienes les falta o tienen mermada alguna de sus capacidades; (¡ya era hora!). No obstante, lo realmente importante es que la sociedad considere, y en consecuencia trate, a una persona con algún tipo de discapacidad como lo que es: persona con determinadas limitaciones a la hora de interactuar y participar en una sociedad construida para lo general, lo “normal”, no pensada para toda la diversidad de capacidades y aptitudes con la que vive la gente; una persona tan válida como cualquier otra, más capacitada para unas cosas que para otras (como les pasa a todas las personas), pero que se encuentra muy a menudo con barreras, más o menos difíciles, pero casi siempre evitables, ante algunas necesidades básicas.

Personas con discapacidad
Me llamo Nerea y no soy discapacitada
El punto de partida para conseguir la deseada inclusión es que toda la sociedad utilicemos un lenguaje inclusivo donde se ponga énfasis en la persona.

Por eso, resultaba ya ofensivo no abordar la corrección de esa torpe expresión que hemos soportado tanto tiempo en la Constitución. Lo realmente necesario, con todo, es concretarla con urgencia con cambios reales, para que en el día a día las personas con discapacidad no tengan que quedarse al margen, discriminadas en sus derechos y oportunidades, sin opción para ejercer sus potencialidades, sus derechos, su vida digna.

La mayoría son cambios fáciles de realizar si se quiere construir una sociedad inclusiva y acogedora, corrigiendo cuestiones debidas a la falta de sensibilidad, aunque a veces sean descuidos o fruto de la costumbre de ir cada cual a lo suyo. Pero casi siempre esas trabas son fáciles de evitar, son barreras que encuentran las personas con discapacidades en su vida diaria. Unos ejemplos:

  • Puertas demasiado estrechas, autobuses sin rampa de acceso, vagones de tren que no quedan a la altura del andén..., que hacen que la necesidad de desplazarse en silla de ruedas discrimine a personas con discapacidad por movilidad reducida porque dificultan su acceso a centros de estudio, de trabajo, de servicios básicos o al ocio, o directamente se lo impiden.
  • En las ciudades, aceras totalmente colapsadas que impiden el tránsito de sillas de ruedas, en aras de la permisividad que dan ciertos ayuntamientos a las terrazas de los bares (como está ocurriendo en Madrid, que se está convirtiendo en una ciudad poco humana), dando total “libertad” a los negocios, pero quitándosela a algunos ciudadanos que, así, se ven tratados como “menos” persona que los demás.
  • Falta de colaboración de los servicios municipales, en muchos municipios, para impedir que motos o coches mal aparcados hagan difícil el paso por aceras y cruces a ciegos o personas con movilidad reducida.
  • Falta que todos los letreros al público estén hechos con letras muy resaltadas y grandes, para que sean accesibles para las personas con baja visión (hay muchísimas personas en esta situación: mayores con deterioro visual o disfunciones visuales no catalogadas como ceguera).
  • Cines sin las adaptaciones tecnológicas que ya existen para la audiodescripción, con las que los ciegos pueden “ver” la película. Incluso en las cadenas de televisión persisten programas sin la audiodescripción simultánea, dejando a los ciegos discriminados.
  • Falta de traducción a lenguaje de signos para sordos en todas las comunicaciones verbales.
  • Adaptaciones en los centros educativos para los estudiantes con baja visión.
  • Hay muchos menos profesores de apoyo de los necesarios para que la educación pública sea totalmente inclusiva y no deje atrás a ningún estudiante con alguna discapacidad.
  • Faltan instrumentos para reforzar la visión y la audición al alcance de quien los necesite, mediante ayudas, en función de la necesidad económica de cada persona con discapacidad.
  • Falta de ayudas a los elementos protésicos que necesitan muchas personas con discapacidad, o mayores con deterioro por la edad, que no tienen recursos económicos para adquirirlos.
  • Etc. etc.
Es necesario lo principal, lo más importante: una sociedad amable y empática, que se ofrece a ayudar a quien esté en dificultades, nunca ejerciendo la caridad sino la solidaridad

Simultáneamente a esas medidas, tan fáciles de conseguir, bajo responsabilidad de los cargos políticos y para las que solamente hace falta pensar en todos y tener voluntad, es necesario lo principal, lo más importante: una sociedad amable y empática, que se ofrece a ayudar a quien esté en dificultades, nunca ejerciendo la caridad sino la solidaridad, sintiendo complicidad ante quien se encuentra una barrera que no tendría por qué existir.

No haría falta sentir ni siquiera ese razonamiento tan manido de “hoy ayudo porque mañana puedo yo necesitarlo”, porque basta con que hoy alguien precise que le echen una mano y la ayuda surja como si fuera para uno mismo. En una sociedad así, la reivindicación contra las discriminaciones y por la inclusión sería de la propia colectividad, más fuerte y efectiva. Una sociedad menos individualista y más colectivista sería sensible ante las barreras a la discapacidad, más solidaria y amorosa ante la precariedad que sufre mucha gente, y no dejaría olvidadas a tantas personas que sufren soledad no deseada.

Por eso, sí, había que rectificar las palabras en la Constitución, pero lo realmente necesario y urgente es mejorar la sensibilidad social. Es tarea de todos, de todas, pero también es tarea política, porque hacen falta medios de comunicación menos banales y más enriquecedores, escuchar más a la calle dando la libertad de expresión que en democracia merecemos, darnos medios asequibles a la ciudadanía para participar en la política, educar para la sensibilidad social en los colegios, apoyos para que el ocio de adolescentes, jóvenes y adultos pueda ser más sano, más atención a los mayores, hacer posible y obligatorio que todos cuidemos el planeta; en resumen, preocuparse mucho más por una buena vida de la gente en general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Personas con discapacidad
Invisibles Cuando la discapacidad no se nota: “Prefiero no pedir adaptaciones a sentir que se me juzga”
Una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello, pero la sociedad no es consciente de esto. Para solventar las dificultades innecesarias a las que se enfrentan hay que actuar sobre la raíz.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.