Personas con discapacidad
Personas con discapacidades invisibles se enfrentan al cuestionamiento o a que les nieguen adaptaciones

Una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello, pero la sociedad no es consciente de esto. Para solventar las dificultades innecesarias a las que se enfrentan hay que actuar sobre la raíz.
Metro interior vagones
Interior de un vagón del Metro de Madrid. David F. Sabadell

Hace unas semanas, Metro de Madrid promocionaba los nuevos asientos para personas discapacitadas con los que ahora cuentan algunos de sus trenes. Se trata de una serie de asientos verdes que han ido incorporando algunos de sus vagones desde mayo. En el vídeo, una mujer joven se acerca al asiento y, al verlo de otro color y fijarse en la señalética, lo deja libre. La mujer del anuncio no es discapacitada, pero ¿podría serlo? 

Una persona joven y sin impedimentos físicos evidentes no casa bien con el imaginario de qué es una persona discapacitada. Por ello, quienes no tienen mucha edad y viven con una discapacidad invisible se enfrentan a dificultades añadidas a las de su diagnóstico: otras personas los cuestionan, les niegan las adaptaciones o los tratan mal.

“En el transporte público no solo no me ceden el asiento, sino que, en el caso de ocupar uno de los asientos para peña diska, recibo miradas muy poco amables”, dice Lucía, de 25 años y con una enfermedad de la motoneurona. El ejemplo del asiento reservado para personas discapacitadas es el más conocido pero, para quienes tienen una condición invisible, es una parte pequeña de las dificultades de su rutina.

La madre de Paloma, disléxica, fue a hablar con un profesor cuando ella estaba en Primaria y la respuesta de este fue que Paloma era “una mimada por pedir adaptaciones”

La población general parece no ser consciente de que una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello. Paloma, de 28 años, tiene dislexia, una condición definida por dificultar la lectura a quienes la tienen, y ha sufrido cuestionamiento sobre todo en la Educación Primaria porque no creían que fuera discapacitada.

La mujer, entonces niña, tenía ataques de ansiedad en esa etapa educativa por las dificultades de su condición. Su madre fue a hablar con un profesor y la respuesta de este fue que Paloma era “una mimada por pedir adaptaciones”, recuerda. Añade que ese mismo profesor llamó mentirosa a su hermana, también disléxica. 

Invisibles a veces

Tenemos claro que una persona en silla de ruedas es discapacitada, pero en la mayoría de situaciones no sabremos que Paloma es disléxica. Entre necesitar objetos de apoyo para la movilidad y la dislexia de Paloma hay escalas de grises, condiciones que a veces son visibles y otras no.

Es el caso de la discapacidad de Lucía: una enfermedad de la motoneurona que en su caso y por el poco desarrollo que tiene —empezó a notar los primeros síntomas hace cosa de un año— se manifiesta en dificultades para articular palabras, pérdida de fuerza o mal equilibrio, pero sigue siendo capaz de realizar la mayor parte de tareas del día a día por sí sola.

Si sumamos la torpeza al andar de Lucía con su dificultad para hablar, sobre todo si está nerviosa, encontramos una situación que le ha pasado tres veces en los últimos cuatro meses: caerse por la calle y no poder pedir ayuda. “A pesar de tener heridas en la cara y que sea evidente que no me puedo levantar, hay gente que ha pasado de largo”, relata la mujer, que achaca esta omisión de ayuda a su edad y a que su discapacidad no sea visible.

La discapacidad de Itxi Guerra también puede ser visible o invisible dependiendo del momento. Esta mujer tiene hemiparesia

Esta situación tiene una contracara: cuando no necesita ayuda, pero las personas del entorno se prestan a dársela al percibir su torpeza. Así lo cuenta Lucía: “Intento explicar que no necesito ayuda, pero no siempre me sale la voz y ha habido casos en los que no me han dado tiempo a intentar explicarme y me han agarrado, movido o tocado sin consentimiento”. Aunque agradece la buena intención, le “cabrea bastante” que “se pasan por alto límites que si no fuera diska no se traspasarían”, dice la chica.

La discapacidad de Itxi Guerra también puede ser visible o invisible dependiendo del momento. Esta mujer tiene hemiparesia, que se caracteriza por la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que, en su caso, le afecta al lado derecho de su cuerpo. Este es “más lento, tiene menor tono muscular y es más chiquito”, en sus palabras. El que su condición no sea evidente le acarrea cuestionamiento: “Si te fijas mucho se nota que soy coja, pero entre la edad —tiene 25 años— y toda la fisioterapia que hice, la gente se sorprende o me pregunta bastante enfadada”, relata Itxi. “Tú no eres diska” o “¿Qué diska tienes?” son comentarios que ha recibido.

Independientemente de que el entorno lo perciba o no, Itxi no puede cargar peso, estar mucho tiempo de pie o en la misma posición, y sufre dolores de espalda derivados de la hemiparesia. Evita preguntar por adaptaciones como el asiento para personas discapacitadas en el transporte público por “malas experiencias en el pasado” y recurre a su entorno. Cuando está sola no suele pedirlas porque no le apetece dar explicaciones sobre su cuerpo, y dice preferir el sufrimiento físico “que el dolor que me supone que se cuestione, mire o juzgue mi cuerpo”.

En el margen
Maritha Marques “La sociedad de hoy en día tiene que estar preparada para todo tipo de personas”
Maritha Marques lucha contra el capacitismo y el antigitanismo desde los colectivos y las redes sociales. Esta treinteañera portuguesa señala las barreras e imaginarios que se presentan en el camino hacia la igualdad de derechos.

Cuando olvidan tu discapacidad

Hay discapacidades asociadas a un objeto —muletas, gafas, etcétera— que recuerdan al entorno que la persona que lo usa tiene necesidades más allá de la norma. Otras condiciones son totalmente invisibles: Sof, de 26 años, tiene hipoacusia neurosensorial, una disminución de las capacidades auditivas por daño en el nervio que conecta oído y cerebro. “El sonido llega, pero la comprensión no es eficaz”, en sus palabras. Por un oído escucha menos volumen, pero de forma nítida; por el otro, percibe el sonido más alto, pero menos definido. En conversación con El Salto, le cuesta definir su discapacidad. Dice que no se la han explicado bien y que usar “tres palabros científicos” no es accesible para la persona que recibe la información.

De forma recurrente, les pide a sus interlocutores que hablen más fuerte, pero “hay un momento en el que se olvidan y empiezan a hablar más bajo”, explica Sof. Gasta mucha energía en su día a día en seguir el hilo de las conversaciones y nota que su postura física no es relajada: tiende a dirigir su cuerpo hacia la persona que habla para enterarse mejor. Le gusta ir a talleres, pero le genera mucha preocupación querer asistir a un evento y no saber si podrá enterarse de lo que se vaya a decir. “He ido a sitios con la inocencia de querer formar parte del espacio y luego no me he enterado y ha sido incómodo y frustrante”, explica Sof, que, a veces, ante la incertidumbre de si conseguirá un asiento en primera fila o funcionarán los micrófonos, desiste de acudir.

La educadora social Itxi Guerra opina que “la accesibilidad nos sirve a todes y ayuda a que todos los entornos sean mucho más acogedores”

Para solventar estas dificultades innecesarias a las que se enfrentan personas con una discapacidad invisible en su cotidianeidad hay que actuar sobre la raíz, dice Itxi Guerra, autora de Lucha contra el capacitismo (Imperdible, 2021) y Ruptura y reparación de la máquina (Trinchera, 2023). Esa idea la aterriza en “no solo como persona no diska voy a cuidar a tal persona; vamos a ver cómo crear un entorno mucho más amable para todes”.

La educadora social opina que “la accesibilidad nos sirve a todes y ayuda a que todos los entornos sean mucho más acogedores”. Piensa en el monitor de pilates de su pueblo, que pregunta qué lesiones tiene cada asistente a la sesión no para hacer adaptaciones individuales, sino para plantear una rutina “que le vaya bien a todo el mundo”. Itxi Guerra recalca la importancia de no ser “policía de la discapacidad”: “Si alguien nos pide el asiento o que hablemos más alto no tenemos que cuestionar esa petición”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Kikeandco
18/8/2024 14:02

Hay alguna iniciativa interesante para este problema, pero necesita que la gente, tanto los discapacitados como los que no, la conozcan:

https://hdsunflower.com/

0
0
lumaba
16/8/2024 14:03

Entiendo perfectamente el problema de Sof, de 26 años, que tiene hipoacusia neurosensorial y aún añadiria yo más problemas añadidos para conocimiento del redactor de la noticia.
La falta de comprensión del habla, no se soluciona hablando más fuerte, y eso quizás aún no sea consciente Sof, yo he sido consciente de ello casi 40 años después de la compra de mi primer audífono.
Dependiendo del nivel de agudos que aun tenga el paciente, se podrá entender mejor o peor, ahora bien, si el paciente no tiene, no hay audifono que solucione este problema, ya que por muy potente que sea, lo que se va a conseguir es oir los sonidos mas fuertes, pero no entendibles en el habla en cualquier caso.
Yo tengo uno de los oidos, casi sin agudos y el otro con un defecto del 80% y es por ese oído donde consigo el entendimiento del habla pero no al 100 por 100, y disponiendo de los audífonos de mayores prestaciones (que no es lo mismo que decir, de mayor potencia) consigo ese milagro, pero inalcanzable para la mayoría de la gente y sin ayudas por parte de la seguridad social o del estado, cosa que es indecente, habida cuenta que el importe de uno solo y de alta gama y de media entere vendedores no baja de 4000 Euros.
Y aquí la oposición lo único que se le ocurre es de hablar de que España se rompe, la amnistia, Puigdemon y de Begoña Gomez. Ojala les caiga a ellos y a sus familiares esta cruz y les pille sin dinero para hacerle frente, y tener que necesitarlo para malvivir con un trabajo precario o con un miserable subsidio de desempleo

1
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.

Últimas

Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.