Personas con discapacidad
Personas con discapacidades invisibles se enfrentan al cuestionamiento o a que les nieguen adaptaciones

Una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello, pero la sociedad no es consciente de esto. Para solventar las dificultades innecesarias a las que se enfrentan hay que actuar sobre la raíz.
Metro interior vagones
Interior de un vagón del Metro de Madrid. David F. Sabadell

Hace unas semanas, Metro de Madrid promocionaba los nuevos asientos para personas discapacitadas con los que ahora cuentan algunos de sus trenes. Se trata de una serie de asientos verdes que han ido incorporando algunos de sus vagones desde mayo. En el vídeo, una mujer joven se acerca al asiento y, al verlo de otro color y fijarse en la señalética, lo deja libre. La mujer del anuncio no es discapacitada, pero ¿podría serlo? 

Una persona joven y sin impedimentos físicos evidentes no casa bien con el imaginario de qué es una persona discapacitada. Por ello, quienes no tienen mucha edad y viven con una discapacidad invisible se enfrentan a dificultades añadidas a las de su diagnóstico: otras personas los cuestionan, les niegan las adaptaciones o los tratan mal.

“En el transporte público no solo no me ceden el asiento, sino que, en el caso de ocupar uno de los asientos para peña diska, recibo miradas muy poco amables”, dice Lucía, de 25 años y con una enfermedad de la motoneurona. El ejemplo del asiento reservado para personas discapacitadas es el más conocido pero, para quienes tienen una condición invisible, es una parte pequeña de las dificultades de su rutina.

La madre de Paloma, disléxica, fue a hablar con un profesor cuando ella estaba en Primaria y la respuesta de este fue que Paloma era “una mimada por pedir adaptaciones”

La población general parece no ser consciente de que una persona puede ser discapacitada sin dar señales evidentes de ello. Paloma, de 28 años, tiene dislexia, una condición definida por dificultar la lectura a quienes la tienen, y ha sufrido cuestionamiento sobre todo en la Educación Primaria porque no creían que fuera discapacitada.

La mujer, entonces niña, tenía ataques de ansiedad en esa etapa educativa por las dificultades de su condición. Su madre fue a hablar con un profesor y la respuesta de este fue que Paloma era “una mimada por pedir adaptaciones”, recuerda. Añade que ese mismo profesor llamó mentirosa a su hermana, también disléxica. 

Invisibles a veces

Tenemos claro que una persona en silla de ruedas es discapacitada, pero en la mayoría de situaciones no sabremos que Paloma es disléxica. Entre necesitar objetos de apoyo para la movilidad y la dislexia de Paloma hay escalas de grises, condiciones que a veces son visibles y otras no.

Es el caso de la discapacidad de Lucía: una enfermedad de la motoneurona que en su caso y por el poco desarrollo que tiene —empezó a notar los primeros síntomas hace cosa de un año— se manifiesta en dificultades para articular palabras, pérdida de fuerza o mal equilibrio, pero sigue siendo capaz de realizar la mayor parte de tareas del día a día por sí sola.

Si sumamos la torpeza al andar de Lucía con su dificultad para hablar, sobre todo si está nerviosa, encontramos una situación que le ha pasado tres veces en los últimos cuatro meses: caerse por la calle y no poder pedir ayuda. “A pesar de tener heridas en la cara y que sea evidente que no me puedo levantar, hay gente que ha pasado de largo”, relata la mujer, que achaca esta omisión de ayuda a su edad y a que su discapacidad no sea visible.

La discapacidad de Itxi Guerra también puede ser visible o invisible dependiendo del momento. Esta mujer tiene hemiparesia

Esta situación tiene una contracara: cuando no necesita ayuda, pero las personas del entorno se prestan a dársela al percibir su torpeza. Así lo cuenta Lucía: “Intento explicar que no necesito ayuda, pero no siempre me sale la voz y ha habido casos en los que no me han dado tiempo a intentar explicarme y me han agarrado, movido o tocado sin consentimiento”. Aunque agradece la buena intención, le “cabrea bastante” que “se pasan por alto límites que si no fuera diska no se traspasarían”, dice la chica.

La discapacidad de Itxi Guerra también puede ser visible o invisible dependiendo del momento. Esta mujer tiene hemiparesia, que se caracteriza por la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que, en su caso, le afecta al lado derecho de su cuerpo. Este es “más lento, tiene menor tono muscular y es más chiquito”, en sus palabras. El que su condición no sea evidente le acarrea cuestionamiento: “Si te fijas mucho se nota que soy coja, pero entre la edad —tiene 25 años— y toda la fisioterapia que hice, la gente se sorprende o me pregunta bastante enfadada”, relata Itxi. “Tú no eres diska” o “¿Qué diska tienes?” son comentarios que ha recibido.

Independientemente de que el entorno lo perciba o no, Itxi no puede cargar peso, estar mucho tiempo de pie o en la misma posición, y sufre dolores de espalda derivados de la hemiparesia. Evita preguntar por adaptaciones como el asiento para personas discapacitadas en el transporte público por “malas experiencias en el pasado” y recurre a su entorno. Cuando está sola no suele pedirlas porque no le apetece dar explicaciones sobre su cuerpo, y dice preferir el sufrimiento físico “que el dolor que me supone que se cuestione, mire o juzgue mi cuerpo”.

En el margen
Maritha Marques “La sociedad de hoy en día tiene que estar preparada para todo tipo de personas”
Maritha Marques lucha contra el capacitismo y el antigitanismo desde los colectivos y las redes sociales. Esta treinteañera portuguesa señala las barreras e imaginarios que se presentan en el camino hacia la igualdad de derechos.

Cuando olvidan tu discapacidad

Hay discapacidades asociadas a un objeto —muletas, gafas, etcétera— que recuerdan al entorno que la persona que lo usa tiene necesidades más allá de la norma. Otras condiciones son totalmente invisibles: Sof, de 26 años, tiene hipoacusia neurosensorial, una disminución de las capacidades auditivas por daño en el nervio que conecta oído y cerebro. “El sonido llega, pero la comprensión no es eficaz”, en sus palabras. Por un oído escucha menos volumen, pero de forma nítida; por el otro, percibe el sonido más alto, pero menos definido. En conversación con El Salto, le cuesta definir su discapacidad. Dice que no se la han explicado bien y que usar “tres palabros científicos” no es accesible para la persona que recibe la información.

De forma recurrente, les pide a sus interlocutores que hablen más fuerte, pero “hay un momento en el que se olvidan y empiezan a hablar más bajo”, explica Sof. Gasta mucha energía en su día a día en seguir el hilo de las conversaciones y nota que su postura física no es relajada: tiende a dirigir su cuerpo hacia la persona que habla para enterarse mejor. Le gusta ir a talleres, pero le genera mucha preocupación querer asistir a un evento y no saber si podrá enterarse de lo que se vaya a decir. “He ido a sitios con la inocencia de querer formar parte del espacio y luego no me he enterado y ha sido incómodo y frustrante”, explica Sof, que, a veces, ante la incertidumbre de si conseguirá un asiento en primera fila o funcionarán los micrófonos, desiste de acudir.

La educadora social Itxi Guerra opina que “la accesibilidad nos sirve a todes y ayuda a que todos los entornos sean mucho más acogedores”

Para solventar estas dificultades innecesarias a las que se enfrentan personas con una discapacidad invisible en su cotidianeidad hay que actuar sobre la raíz, dice Itxi Guerra, autora de Lucha contra el capacitismo (Imperdible, 2021) y Ruptura y reparación de la máquina (Trinchera, 2023). Esa idea la aterriza en “no solo como persona no diska voy a cuidar a tal persona; vamos a ver cómo crear un entorno mucho más amable para todes”.

La educadora social opina que “la accesibilidad nos sirve a todes y ayuda a que todos los entornos sean mucho más acogedores”. Piensa en el monitor de pilates de su pueblo, que pregunta qué lesiones tiene cada asistente a la sesión no para hacer adaptaciones individuales, sino para plantear una rutina “que le vaya bien a todo el mundo”. Itxi Guerra recalca la importancia de no ser “policía de la discapacidad”: “Si alguien nos pide el asiento o que hablemos más alto no tenemos que cuestionar esa petición”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha La motosierra de Milei se ceba con los hospitales públicos y las personas con discapacidad
Los recortes del Gobierno afectan al Hospital Garrahan, un centro de alta complejidad, referente pediátrico nacional y latinoamericano, y también a los recursos de las personas con discapacidad, a los que el ejecutivo califica de “idiotas”.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Kikeandco
18/8/2024 14:02

Hay alguna iniciativa interesante para este problema, pero necesita que la gente, tanto los discapacitados como los que no, la conozcan:

https://hdsunflower.com/

0
0
lumaba
16/8/2024 14:03

Entiendo perfectamente el problema de Sof, de 26 años, que tiene hipoacusia neurosensorial y aún añadiria yo más problemas añadidos para conocimiento del redactor de la noticia.
La falta de comprensión del habla, no se soluciona hablando más fuerte, y eso quizás aún no sea consciente Sof, yo he sido consciente de ello casi 40 años después de la compra de mi primer audífono.
Dependiendo del nivel de agudos que aun tenga el paciente, se podrá entender mejor o peor, ahora bien, si el paciente no tiene, no hay audifono que solucione este problema, ya que por muy potente que sea, lo que se va a conseguir es oir los sonidos mas fuertes, pero no entendibles en el habla en cualquier caso.
Yo tengo uno de los oidos, casi sin agudos y el otro con un defecto del 80% y es por ese oído donde consigo el entendimiento del habla pero no al 100 por 100, y disponiendo de los audífonos de mayores prestaciones (que no es lo mismo que decir, de mayor potencia) consigo ese milagro, pero inalcanzable para la mayoría de la gente y sin ayudas por parte de la seguridad social o del estado, cosa que es indecente, habida cuenta que el importe de uno solo y de alta gama y de media entere vendedores no baja de 4000 Euros.
Y aquí la oposición lo único que se le ocurre es de hablar de que España se rompe, la amnistia, Puigdemon y de Begoña Gomez. Ojala les caiga a ellos y a sus familiares esta cruz y les pille sin dinero para hacerle frente, y tener que necesitarlo para malvivir con un trabajo precario o con un miserable subsidio de desempleo

1
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.