Tribuna
Desborde catalán, marejada estatal

Lo que está en juego, más allá de la convivencia, son las ventanas, espacios y narrativas generadas a partir de 2011, que buscan la transformación política, social y económica de lo que queda del régimen del 78

Senyera
Concentración en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya el 21 de septiembre. Ramon de cal Benido
Rosa Martínez
Diputada de Unidos Podemos por Bizkaia - Coportavoz de Equo
28 sep 2017 11:22

A pesar que los acontecimientos han ido superando sistemáticamente las previsiones, los carriles están bien definidos y el tablero claramente dividido. Cada nueva noticia cae en uno de los lados contribuyendo a su vez, a ensanchar la fosa que separa dos mundos: el del derecho a decidir en democracia y el de la unidad de España por decreto judicial.

Estamos ya casi viviendo el temido choque de trenes. Tanto el Govern con su decisión de un proceso unilateral y el Gobierno de España con su inmovilismo constitucionalista, han achicado y asfixiado cualquier espacio para el diálogo y la solución política a la cuestión catalana. Ambos han seguido una hoja de ruta, que apuntalada con narrativas y relatos pensados para sus propios convencidos, han obviado el interés de estado o el interés de Cataluña.

El alarde de fuerza del Gobierno vía intervención económica y policial, junto con la ofensiva judicial (la división de poderes hace tiempo que no es efectiva en España), no es, sino una demostración de debilidad del Estado y del régimen del 78, que hace aguas en lo territorial, estando ya muy tocado en lo institucional por la corrupción, y lo económico y social por la crisis.

Por su parte, el Govern sabe que una salida pactada y negociada pasa por echar al Partido Popular del gobierno. Sin embargo, paradójicamente la situación actual dificulta un gobierno del cambio, en tanto en cuanto la vía unilateral cierra las puertas a un entendimiento del PSOE con los partidos independentistas para un cambio de gobierno. ¿Tan inasumible era esperar otra legislatura? En términos históricos por supuesto que no, en términos electoralistas seguramente sí.

Pero dos hechos han logrado que los acontecimientos hayan desbordado el marco inicial de la cuestión catalana (el eje independentismo/no independentismo y el pulso Gobierno de España/Govern de Cataluña). Por una parte las detenciones de cargos públicos catalanes y la represión de derechos que han incrementado el apoyo al referéndum desde el principio democrático; y por otra, los tintes de extrema derecha que están tomando las posturas y manifestaciones de apoyo a la unidad de España, que rememoran otros tiempos.

El camino hacia el 1 de octubre está teniendo una profunda incidencia en la política estatal. Me refiero no solo al absoluto nivel de fagotizacion de otros debates y cuestiones de primer orden, sino por el impacto real en los tiempos, los marcos y la agenda política de los próximos meses.

La prórroga presupuestaria anunciada por el ministro Montoro trae de nuevo inestabilidad a la legislatura, algo que parecía desterrado tras el acuerdo para los presupuestos de 2017 con el PNV. El esfuerzo del gobierno en alejar la votación de presupuestos del 1 de octubre puede dar sus frutos: a 2 años de las elecciones vascas y estando encima de la mesa la negociación sobre la transferencia de 37 competencias pendientes del Estatuto de Gernika. En esta situación el PNV podría permitirse de nuevo usar los derechos reconocidos a Euskadi como moneda de cambio, tal y como hizo la pasada primavera con el cupo. En este escenario, la paradoja sería que todo lo sucedido en, con y entorno a Cataluña daría como resultado el afianzamiento del autogobierno vasco dentro del marco jurídico vigente.

Sin embargo, el devernir de los acontecimientos puede hacer imposible para el PNV ser de nuevo la muleta de un Partido Popular, ya no solo corrupto, sino abanderado de la represión, el autoritarismo y una férrea (y extemporánea dicho sea de paso) voluntad de no reconocer la plurinacionalidad del estado español.

Si este fuera el caso, el escenario de unas nuevas elecciones en clave Cataluña-España sería el más probable. Esto por una parte, cerraría la posibilidad de una solución dialogada y legal al deseo de la sociedad catalana a decidir; pero por otra borraría del debate político cuestiones y narrativas cuyo reconocimiento ha costado mucho alcanzar y que hoy en día son hegemónicos: los derechos sociales, la igualdad de género y las violencias machistas, la transición energética o la calidad y regeneración democrática.

Apelar a la unidad de España y hacer de quienes defienden el derecho a decidir el enemigo a batir (por delante de la precariedad, la corrupción, el machismo o el cambio climático) sería actuar de manera irresponsable, facilitando que la cuestión identitaria y territorial alimente la base social de movimientos xenófobos y autoritarios en España. Algo de lo que, sin duda, sacaría rédito electoral la derecha española: Partido Popular y Ciudadanos.

Mantener la polarización, generar un relato de vencedores y vencidos y esconder el debate de la plurinacionalidad bajo las alfombras (sean las de Moncloa o las del Congreso) es no entender que estamos en el siglo XXI y que toca afrontar las cuestiones pendientes que arrastramos del siglo pasado. Lo que está en juego, más allá de la convivencia, son las ventanas, espacios y narrativas generadas a partir de 2011, que buscan la transformación política, social y económica de lo que queda del régimen del 78, para generar un nuevo orden más justo, democrático y sostenible.

El día 2 debe ser el momento en el que, por fin, se dé espacio político, mediático y social a las voces que han clamado por el diálogo y han propuesto mecanismos legales para que la ciudadanía catalana pueda decidir qué relación quiere tener con el estado. La democracia está para usarla me decía una taxista el otro día; el diálogo para ejercerlo y la fraternidad para practicarla, añado yo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.

Últimas

València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Más noticias
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.