Euskera
La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis

Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Euskaltegi
Detalle de una clase en un euskaltegi Ione Arzoz
ELA
29 ene 2025 05:29

Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya. Tengo mi propia hipótesis, pero me la voy a guardar. He preferido no responder a las provocaciones, incluso insultos de Alfonso Ríos, en su artículo de opinión publicado en Hordago. Sin embargo, me he acordado de unos pocos hechos. Quizá tras la lectura de los mismos coincidamos en mi hipótesis.

Uno. En 2021 acudí en representación de ELA al Congreso de CCOO-Euskadi. Únicamente fuimos invitados al acto de apertura. Creo recordar que duró unas dos horas. Me sorprendió que todas las intervenciones de miembros de CCOO fueran exclusivamente en castellano. Ni siquiera hubo saludos en euskera. Las primeras palabras en euskera las escuché en boca de la entonces Vicelehendakari Idoia Mendia.

En el Congreso de CCOO-Euskadi de 2021, me sorprendió que todas las intervenciones de miembros de CCOO fueran exclusivamente en castellano. Ni siquiera hubo saludos en euskera

Dos. CCOO-Euskadi cuenta con el 17,77% de representación en la CAPV y es el tercer sindicato en representación, tras ELA, que es la primera fuerza, y LAB. Hace dos décadas, superaba con holgura el 20% de representación y aventajaba notablemente a LAB. Unai Sordo, como Secretario General de CCOO-Euskadi, llegó a afirmar que aspiraba a superar a ELA en pocos años. Hoy, ELA sigue superando el 40% de representación.

Tres. CCOO era la primera fuerza sindical en la administración de justicia y en la educación pública; hoy ocupa el tercer y cuarto lugar, respectivamente. En las últimas elecciones de Osakidetza, CCOO ha sido el único sindicato que ha perdido representación. Podría pensarse que esto se debe a la exigencia del euskera en Osakidetza, pero UGT ha crecido y ha superado a CCOO.

CCOO era la primera fuerza sindical en la administración de justicia y en la educación pública; hoy ocupa el tercer y cuarto lugar, respectivamente

Cuatro. El 14 de enero, ELA, LAB, CCOO y UGT instamos a Confebask a reunirse para negociar un salario mínimo. ELA y LAB solicitamos que fuera un salario mínimo aplicable a todos los trabajadores y trabajadoras. En el caso de CCOO, han excluido de la negociación a todas las personas a quienes se aplican los convenios estatales. Estos convenios estatales recogen salarios mucho más bajos que los convenios firmados aquí. Es decir, no quieren que se mejoren los bajos salarios que CCOO firma en Madrid.

Cinco. CCOO acaba de firmar nuevamente el convenio de restauración colectiva (comedores) del Estado. Una vez más, el convenio establece que no se pueden negociar convenios en Euskal Herria, salvo que se cuente con el permiso de CCOO, UGT y la patronal estatal. Incluso tras la reforma del Estatuto de los Trabajadores que otorga prioridad a los convenios firmados en la CAPV o Navarra, CCOO ha decidido prohibir expresamente que aquí se puedan mejorar las condiciones de trabajo sin su permiso. Debemos recordar que en este sector ELA y LAB contamos con más del 80% de la representación.

Bilbao, palacio de justicia
Palacio de Justicia de Bilbao.

Seis. CCOO es el único sindicato que se ha negado a demandar a la patronal vasca del sector químico por bloquear la negociación del primer convenio autonómico y, de esta manera, mejorar el convenio estatal del sector. Incluso UGT se ha mostrado dispuesta a la movilización para lograr un convenio mejor al estatal.

Siete. Esta semana me enteré de que, en la administración de justicia de la CAPV, como resultado de una normativa aprobada por CCOO en el Estado personas, varias afiliadas a ELA, con conocimientos de euskera (y castellano), que ocupaban interinamente puestos donde se requería el dominio de ambos idiomas, han sido despedidas. ¿La razón? Al cumplirse tres años de contrato, la administración decidió dar por finalizados sus vínculos laborales. En contraste, en puestos donde solo se exige el castellano, y que también han cumplido tres años de contrato, nadie es cesado. Para colmo, estos puestos se han ofertado indistintamente a personas con conocimientos de uno o de los dos idiomas.

Cada uno construye su opinión sobre cuestiones concretas desde sus propias convicciones. Las convicciones de CCOO-Euskadi acerca de los perfiles lingüísticos se generan en una organización que alimenta los hechos descritos

En otras palabras, en la justicia vasca el porcentaje de plazas con perfil lingüístico es mucho más bajo que en otras administraciones (por ejemplo en Bilbao, que supone el 38% de la plantilla total, ninguna de las plazas de los juzgados tiene requisito de perfil lingüístico); las personas que acceden a esos puestos pueden ser despedidas y reemplazadas por personas monolingües. Aquellos que ocupan plazas donde solo se requiere el castellano no han sufrido ninguno de los estragos que aquí se describen.

Cada uno construye su opinión sobre cuestiones concretas desde sus propias convicciones. Las convicciones de CCOO-Euskadi acerca de los perfiles lingüísticos se generan en una organización que alimenta los hechos descritos. Que cada cual le ponga el adjetivo ideológico que corresponda, pero está claro que a CCOO, como a cualquiera, por sus hechos los conoceréis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
julen
29/1/2025 20:10

El artículo del representante de ELA no puede estar más lejos de lo que dicta la lógica. Entiendo que esté cabreado porque a ELA le hagan en Madrid lo que ELA hace en Euskadi, pero eso de contestar.a un artículo que denuncia la marginación que algunas personas sufren por no tener un conocimiento suficiente del euskera, afirmando que CCOO se niega a aprobar determinados convenios que nada tiene que ver con el euskera, suena bastante al popular "¿de dónde vienes? Manzanas traigo". Muy mal.

1
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.