Tribuna
De camino a la huelga general feminista del 30N

Esta huelga permite plantear una estrategia de confrontación que se sale del marco de negociación con el Estado; permite ir más allá de apelar al régimen PNV-PSE para que redirija sus políticas de desmantelamiento del sistema público y de cuidados.
greba carteles
De bilbaohiria.eus


Militantes de Antikapitalistak
27 nov 2023 06:06

Nos acercamos a la huelga general feminista del 30 de noviembre en un contexto político marcado por la privatización y precarización de los servicios públicos, fundamentalmente por mujeres y cuyas deficiencias suplen principalmente mujeres cuidando. La destrucción de lo público se observa desde las derivaciones de Osakidetza a la sanidad privada hasta la victoria de Milei en Argentina, cuyo propósito último es acabar con los derechos, y destruir los pocos recursos públicos del Estado para ponerlos al servicio del mercado. Esto, mientras se perpetúa un genocidio sobre Gaza que ha levantado una enorme ola de movilizaciones favorables al pueblo palestino, y que han sido minimizadas a nivel mediático por la presencia de la extrema derecha en las calles, apelando a la reminiscencia franquista como solución a un gobierno que, de por sí, aplica muchas políticas liberales y de derechas.

El proceso colectivo que ha llevado a esta convocatoria de huelga ha sido largo, desde las primeras reuniones de Bizitzak Erdigunean durante el confinamiento estricto de la pandemia, hasta este otoño de actividad centrada en las comarcas y los barrios. Creemos que no se puede entender este proceso sin mirar cómo, durante los últimos años, el movimiento feminista ha vivido una fuerte renovación a escala internacional, señalando un horizonte de ruptura con el sistema capitalista en su conjunto.

“La tercera ola feminista ha permitido construir una nueva subjetividad de clase, que parte de la opresión de género y va más allá de ella, incorporando los ejes antiliberal y antirracista”.

La tercera ola feminista ha permitido construir una nueva subjetividad de clase, que parte de la opresión de género y va más allá de ella, incorporando los ejes antiliberal y antirracista. En este largo proceso de organización, debate y acción, el feminismo se ha consolidado como una teoría política que interpela a la totalidad del sistema capitalista, y a la dinámica compleja de opresiones constituyentes del mismo.

Dentro de la variedad de propuestas teóricas y militantes, la teoría de la reproducción social plantea que el capitalismo organiza el conjunto de relaciones sociales, incluyendo las patriarcales, las racistas y las ligadas a la producción, con tal de garantizar la reproducción de una fuerza de trabajo barata y disciplinada que permita la acumulación de capital a través de la extracción de plusvalor y la desposesión. En este sentido, lo productivo y lo reproductivo se entienden como partes indisociables del engranaje de acumulación capitalista, siendo lo reproductivo la condición necesaria para el mantenimiento de lo productivo.

Opinión
Discriminación Trabajadoras de hogar y cuidados: ¿hay algún límite a la indignidad?
Asistencia sanitaria, bajas por enfermedad o jubilación son aspectos donde se ha discriminado a las trabajadoras de hogar. El último episodio de esta historia es de mayo de 2023.

Adoptando este punto de partida, la convocatoria de huelga general por un sistema público comunitario de cuidados nos interpela a toda la clase trabajadora, ya que todas dependemos y participamos de la esfera reproductiva. La reproducción social parte de la reproducción biológica de la clase, pero atraviesa el sistema de cuidados de manera integral, desde lo doméstico, la educación, la sanidad y la dependencia, e incluye la construcción de lo cultural, de las subjetividades capitalistas, unas subjetividades disciplinadas que respondan a las necesidades del sistema. La supervivencia del capitalismo necesita una infraestructura psicológica asentada en creencias meritocráticas, consumistas, individualistas y autoritarias, desde las que naturalizar las jerarquías sociales, raciales y de género.

“El capitalismo es un sistema total que transforma de manera continua las relaciones de opresión colonial, racista y de género, para orientarlas a garantizar el mantenimiento de las lógicas del capital”

La construcción de la clase es consecuencia de las formas que adquiere la lucha de clases, las lógicas de solidaridad que la impulsan, las transacciones que se generan en espacios concretos de elaboración colectiva, organización y movilización. Son procesos complejos, vivos, pero no podemos obviar que los sistemas de opresión operan también en nosotras. El capitalismo es un sistema total que transforma de manera continua las relaciones de opresión colonial, racista y de género, para orientarlas a garantizar el mantenimiento de las lógicas del capital. Garantiza la reproducción de una clase trabajadora diversa, con distintos precios en cuanto a su fuerza de trabajo en función de las lógicas de opresión de raza y género. Esta afirmación no pretende ser una excusa sino un revulsivo para que expandamos, o mejor dicho, dejemos expandir, a ese sujeto de transformación. No podemos permitirnos dejar a nadie fuera.

El proceso de construcción de esta huelga feminista general nos lleva a plantear la necesidad de avanzar hacia nuevos mecanismos de solidaridad y resistencia militante. Durante las huelgas feministas de 2018 y 2019, no solamente se actualizó la vigencia de las huelgas como mecanismo de lucha política (más allá del conflicto laboral concreto), sino que también se desarrollaron herramientas nuevas: la visibilización de la ausencia del derecho a huelga, los espacios de cuidados, el uso de las redes sociales.

En este sentido, y aunque pongamos el foco en la opresión de las mujeres en el seno de las relaciones capitalistas, entendemos que la huelga feminista general no es solo una reivindicación por las condiciones laborales y los salarios de las mujeres en los sectores ligados a la reproducción de la vida, sino una interpelación a la totalidad del sistema.

Las sucesivas huelgas en todos los sectores de la reproducción social, en residencias, escuelas, servicios de limpieza o ambulancias, apuntan a la necesidad de un sistema público, social y popular de cuidados que garantice la dignidad en el trabajo sanitario, educativo y en la atención a las personas mayores. Por este motivo, transformar el actual sistema de cuidados es una reivindicación profunda, que apunta a todas las dimensiones de la vida y de la política, desde las relaciones en nuestros hogares y comunidades hasta las decisiones económicas y fiscales.

La dinámica de esta huelga permite plantear una estrategia de confrontación que se sale del marco de concertación y negociación con el Estado; permite ir más allá de apelar al régimen PNV-PSE para que redirija sus políticas contra el desmantelamiento del sistema público y de cuidados. Consideramos esta huelga como un instrumento de lucha para transformar la totalidad de las relaciones constituyentes de este capitalismo depredador, para crear nuevas subjetividades desobedientes y apelar a un horizonte de emancipación desde una praxis feminista de clase.

Por eso, tan importante como conseguir las prioridades que nos marcamos a corto plazo, consideramos central seguir imaginando juntas a largo plazo, y construir nuevos modelos de vida y de poder popular. Con esta convocatoria de huelga general feminista, el feminismo vuelve a innovar en su estrategia de lucha, demostrando que sus acciones no se circunscriben a fechas concretas, e interpela a todos los actores sociales y políticos con una movilización amplia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Huelga general Piquetes de mañana y manifestaciones de tarde, así ha sido la huelga general por Palestina
La principal central sindical convocante, CGT, cifra en más de 150.000 las personas que han participado en el conjunto de las actividades del Estado.
Palestina
Huelga General El Estado español se prepara para la primera huelga general y jornada de lucha en solidaridad con Palestina
La solidaridad con Palestina y Líbano es el eje principal de la jornada. Una solidaridad internacional de la clase obrera que usa sus mejores armas, la huelga y movilización en la calle, para demandar al gobierno español que corte toda relación con e
Huelga general
Huelga por Palestina CGT y Solidaridad Obrera convocan una huelga por Gaza el 27 de septiembre
La iniciativa, impulsada por CGT y Solidaridad Obrera, toma fuerza en al menos 50 localidades del Estado español. A 48 horas de la cita, ya hay más de 100 convocatorias descentralizadas entre piquetes, concentraciones y marchas.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.