Ferrocarril
Miles de personas de todo el Estado alzan su voz en Madrid para reclamar un tren que vertebre el territorio y enfríe el planeta

El motivo de la marcha es reivindicar un medio de transporte "imprescindible para desarrollar los territorios y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del transporte en España”
mani ferrocarril Madrid
Manifestación en Madrid tras la Semana de Lucha por un tren que vertebre el territorio y enfríe el planeta | Rebelión por el Clima El Salto
24 oct 2021 14:51

Este domingo 24 de octubre manifestantes llegados desde diferentes comunidades autónomas han expresado en Madrid la necesidad de apostar por el tren como medio de transporte más sostenible ante la crisis climática, en una convocatoria impulsada por Alianza por el Clima, la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, y Rebelión por el Clima, con el apoyo de 85 organizaciones más. Las protestas tienen como objetivo “reclamar un medio de transporte imprescindible para desarrollar los territorios y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del transporte en España”.

La manifestación de este domingo ha partido a las 12 del mediodía de Tirso de Molina y los participantes han marchado hasta Atocha reivindicando la necesidad de potenciar el tren convencional y reclamando más inversión en cercanías y medias distancias en detrimento del AVE, que es mucho más caro y conecta solo las capitales sin parar en los pueblos, lo cual afecta a la vertebración del territorio y al futuro de muchas poblaciones.

Ferrocarril
Semana de movilizaciones 35 acciones y un tren para enfriar el planeta
La Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, Alianza por el Clima y Rebelión por el Clima, con el apoyo de 85 organizaciones más, convocan una 'Semana de lucha por un ferrocarril que vertebre el territorio y enfríe el planeta'.

En ese sentido, una de las reivindicaciones unánimes es la denuncia del desmantelamiento de las redes de ferrocarril convencional, según la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la CGT, más de 7.500 trenes de la red valenciana de Cercanías fueron suspendidos o cancelados durante 2019, acumulando ya varios años de empeoramiento del servicio. La causa de este deterioro, según CGT, es el desvío de inversiones hacia la Alta Velocidad, utilizado por menos del 5% de los usuarios de ferrocarril.

Según llevan denunciando desde hace años desde los sindicatos y otras organizaciones, la tendencia es el recorte del tren convencional, una tendencia que se agravó a raíz de la pandemia, cuando el recorte de las líneas durante los confinamientos continuó una vez levantadas las restricciones con la supresión de los servicios menos rentables para Renfe.

Transporte público
Abandono de la red de Cercanías en València: miles de trenes menos, retrasos y desvío de la inversión al AVE
La Plataforma por la Defensa del Ferrocarril de la CGT, Indignats amb Renfe y Usuaries del Tren Valencià alertan del desmantelamiento de la red de Cercanías, la falta de personal y el desvío de inversiones hacia la Alta Velocidad.

El caso de Extremadura es exactamente el mismo. Desde el grupo extremeño de Ecologistas en Acción señalan que en la región llevan observando en los últimos años “la supresión de trenes que cubren diferentes tramos, en un acelerado deterioro de los servicios ferroviarios, que se puede considerar un progresivo desmantelamiento encubierto del tren convencional en detrimento del AVE, el cual no puede cubrir, por sus características, las necesidades de transporte entre pueblos”.

En el mismo sentido se expresa Pablo Muñoz, coordinador de Transporte de Ecologistas en Acción y portavoz de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible: “los trenes regionales y de cercanías son fundamentales para la movilidad entre pequeñas poblaciones. Si de verdad el Gobierno quiere hacer frente a la emergencia climática, hay que apostar por el ferrocarril público convencional para pasajeros y mercancías, y dejar atrás la alta velocidad y la carretera”.

Ferrocarril
Las manifestaciones por el tren convencional en Extremadura exigen que no se aisle a los pueblos
La “Semana de lucha por un ferrocarril que vertebre el territorio” reivindica un tren que conecte los pueblos, aumente y mejore los servicios y sirva para luchar contra el cambio climático.

Uno de los reclamos respecto de la nula inversión en trenes convencionales viene de Andalucía. Colectivos vecinales y organizaciones ecologistas de Granada han realizado acciones de lucha por el tren durante la semana ante la inversión cero contemplada en los PGE para esta infraestructura en la provincia, lo cual ha motivado a más de 20 organizaciones coordinadas bajo la plataforma Clima y tren a alzar su voz ante la situación de una de las provincias más aisladas por ferrocarril en Andalucía.

Así mismo, otras provincias andaluzas también llevan meses enfrentando retrasos y cancelaciones en su línea de cercanías, como Málaga, que ya ha vivido al menos de una decena de huelgas del personal ferroviario, pues según denuncian desde CGT, la capital está bien conectada por AVE con otras provincias del Estado, pero tiene una escasez de servicio de cercanías entre sus poblaciones interiores.

Ferrocarril
Movilizaciones por el tren Andalucía reclama su futuro ferroviario más allá del AVE
Colectivos y organizaciones ecologistas reivindican un tren vertebrador y sostenible, Granada secunda la convocatoria de movilizaciones con una semana de actividades y varias localidades andaluzas reclaman más trenes.

Otras regiones del interior de Andalucía como Jaén se encuentran en peor situación, donde los colectivos en defensa del tren denuncian el desmantelamiento del 90% de los servicios ferroviarios en los últimos 25 años y el casi nulo crecimiento del sector en la provincia. O Cádiz y Sevilla, que denuncian la saturación de sus rutas más utilizadas y reclaman paradas de cercanías en los barrios, entre otras mejoras.

Son tan solo algunos ejemplos de las carencias en el servicio de ferrocarril que llevan años reportándose por todo el Estado español y que, tras una semana de actividades para divulgar la necesidad de transporte sostenible y hacer públicos los reclamos, han confluido este domingo en Madrid en una sola voz que ha clamado por la vertebración del territorio para evitar el vaciado de regiones enteras mediante la apuesta por el transporte convencional, y al mismo tiempo luchar contra el cambio climático como prioridades para las inversiones públicas en materia de transporte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La derecha parlamentaria tumba el decreto que subía pensiones e Ingreso Mínimo Vital
El Congreso ha tumbado el decreto que establecía una subida de las pensiones y el ingreso mínimo vital. El PSOE no ha sido capaz de convencer a Junts para que apoye el texto.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.