Economía social y solidaria
Economías Pandémicas y Cuidados. Pensando Alternativas Transformadoras desde la Pandemia

La Confluencia Feminista rumbo al Foro Social Mundial de Economías Transformadoras ha llevado adelante el primer Diálogo “Economías Pandémicas y Cuidados. Pensando Alternativas Transformadoras desde la Pandemia” que forma parte del Ciclo de “Diálogos Virtuales en Cuarentena”. Nos acompañaron en este diálogo Norte-Sur: Soledad Salvador desde CIEDUR (Uruguay), Corína Rodríguez Enríquez de la red de feministas DAWN (Argentina), Alicia Rius Buitrago de REAS Red de Redes del Estado Español y Paz Casillas economista española de la Red Ecofeminista.


FSMET abril 2019
FSMET
Confluencia Feminista del FSMET
19 jun 2020 13:56

El objetivo de este ciclo de diálogos es analizar de forma crítica las contradicciones en el conflicto capital-vida que se hacen evidentes en este escenario de pandemia global. Desde la Confluencia buscamos contribuir desde las pedagogías feministas a la construcción de saberes y herramientas para comprender las implicaciones de la pandemia en nuestras condiciones de vida, en los debates sobre modelos de producción, distribución y consumo, en los derechos laborales y en la violencia contra las mujeres y personas LGBTIQ+. 

Las preguntas que orientaron el diálogo fueron: ¿Qué sucede con la crisis de los cuidados en estos nuevos contextos de cuarentena? ¿Cuáles han sido las respuestas desde los gobiernos? ¿qué propuestas hay desde lo público, privado, desde los sindicatos, movimientos? Cuáles son los mensajes desde los colectivos feministas en este contexto de crisis de cuidados y de planteos de reactivación? A lo largo del encuentro en línea se fueron reconstruyendo claves de análisis y respuestas que se están dando desde las experiencias locales tanto del Norte como del Sur, así como las alternativas propuestas en el contexto del COVID-19.

A través de décadas de organización -y potenciado por las movilizaciones de “Ni una menos” y “Un violador en tu camino”-, los movimientos feministas han aprendido a autogestionarse, autoconvocarse y aprender unas de otras y otres.  Las redes surgen como actoras claves en la pandemia y la ecología de saberes como la estrategia fundamental para construir una salida a la crisis sanitaria, económica y de cuidados. Una salida que no profundice las desigualdades.

A modo de conclusión destacamos algunos de los elementos que se propusieron como pilares para construir una salida de la pandemia sin desigualdades desde una mirada ecologista, feminista y solidaria.

Apuntes para fortalecer respuestas transformadoras

  • La Solidaridad como pilar fundamental: La “nueva normalidad” que tenemos que disputar tiene que tener a la solidaridad como pilar de reconstrucción y no a la competencia y al individualismo que han nutrido las economías pandémicas. Como venimos trabajando desde la Confluencia, debemos apostar por una economía para la vida y no a expensas de la vida.
  • Planeta más sano: Estamos frente a una oportunidad de re-pensar la sostenibilidad de la vida y el planeta.
  • Lógicas de producción y distribución más justas: hay una disputa central en relación a la lógica de la producción y la distribución y quién financia la recuperación.
  • Redes comunitarias: como actoras claves en la disputa de la nueva normalidad. Seguir pensando cómo podemos fortalecer estas formas alternativas de organización que ya se vienen gestando, particularmente en materia de cuidados y pensar en el vínculo entre las formas solidarias y comunitarias de organización del cuidado y las políticas públicas que son necesarias para atender esta situación de emergencia y para construir esta nueva normalidad.
  • Redes de proximidad para la sostenibilidad de la vida: fortalecer enclaves de producción, de consumo y de distribución con anclaje territorial, fortalecer rol de las cooperativas de producción. La disputa por esta “nueva normalidad” es la disputa por volver a vidas más simples, a vidas más comunitarias que son las que nos permiten superar el conflicto capital -vida y garantizar la sostenibilidad de la vida.
  • Políticas públicas e incidencia: Estamos frente a una crisis que no podemos combatir solamente desde la solidaridad de los pueblos. La solidaridad de los pueblos, se tiene que ver acompañada de recursos públicos y de presupuestos.
  • Sistemas públicos de Cuidado fuertes y con recursos: Aprovechar esta coyuntura para avanzar en propuestas y fortalecer sistemas de cuidado, servicios públicos y protección social. La corresponsabilidad social y de género en los cuidados debe estar presente en la negociación colectiva y en las estrategias de desarrollo.
  • Espacios de Educación y Sensibilización entre movimientos y organizaciones de la sociedad civil: Promover, concientizar y sensibilizar a todos los actores para que participen en la construcción de las políticas: desde los hogares, las comunidades desde los sindicatos, colectivos, agremiaciones de jubilades afectades por la pandemia.
  • Enriquecer nuestra argumentación: Como movimientos feministas, de economía solidaria y ecofeministas, acompañar procesos tratando de fomentar y fortalecer la política, seguir confluyendo con otros movimientos sociales y argumentando con datos y tocando las puertas de los tomadores de decisiones.
  • Activar los Calderos: en algunos países se habían logrado avances considerables en materia de políticas de cuidados, como el caso de Uruguay, emblemático por su trabajo desde 2015 para la implementación de un sistema de cuidado con fuertes políticas y marcos regulatorios, como la regularización del trabajo doméstico y la formalización del empleo. Hoy, ante un cambio de gobierno con un claro giro a la derecha, hay que re-activar lo ganado en años pasados, acercarse a otros colectivos, actores y actoras con nuevos perfiles, jóvenes y mujeres, espacios LGBT, cooperativas, que puedan tener mayor sensibilidad. Y también seguir abonando en los ámbitos académicos estas preocupaciones sobre todo en debates sobre la recuperación económica y social que se va a requerir en la etapa post pandémica.
  • Regularizar a las personas migradas: el Estado español tiene una deuda enorme con esto y eso es uno de los puntos que REAS Red de Redes y muchas otras organizaciones tienen para presionar a las instituciones así como demandar a través de medios y servicios públicos una respuesta a las necesidades que ahora mismo se están prestando desde lo vecinal y lo comunitario.
  • Reconocer el trabajo de cuidados en los presupuestos y las prestaciones sociales. Esto es una gran deuda en España que no ha ratificado el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo que da cobertura a las trabajadoras del servicio doméstico, evitando la necesidad de un régimen especial. La accesibilidad de a servicios básicos y esta demanda son cruciales y fundamentales.
  • Ciudades sostenibles y vivibles: Lecciones desde los movimientos ecologistas y los movimientos feministas. Las ciudades en las que vivimos son insalubres, tenemos que recuperar los aprendizajes desde el ecofeminismo escribiendo acerca de cómo la contaminación de ciertas prácticas de la industria agroalimentaria, los agro-tóxicos y también el desprecio a otras especies a los animales no humanos. Esta pandemia tiene que ver con todo ello, con la destrucción del ecosistema y de la biodiversidad del planeta que hace que seamos sociedades más expuestas a nuevas pandemias. Esto hay que ponerlo encima de la mesa, esta pandemia nos tiene que enseñar que tenemos que construir otro tipo de vida en ciudades que tengan una mirada feminista. Los estudios sobre urbanismo feminista son muy importantes.
  • Co-housing: compartir vivienda - adquirir viviendas cooperativas: viviendas con espacios comunes: nuevos impulsos de empresas de economía social y solidaria o bien proyectos de atención de la soledad sobrevenida que tienen que ver con construir barrios.
  • Creación de oportunidades para romper la brecha digital: Mapear las desigualdades en el acceso a la conectividad y las tecnologías. Explorar oportunidades de conexión y de movilización de otra manera, usando las herramientas que están a nuestro alcance como las nuevas fórmulas de difusión y generación de conocimiento como los webinarios en línea que favorecen los diálogos interterritoriales.

Desde una economía feminista, social, solidaria y ecológica

En este contexto afirmamos que no puede haber vida ni economía sin cuidados, es la constatación del mundo en estos meses, como lo es también el grado de desequilibrios del capitalismo neoliberal que nos ha conducido a esta crisis. 

Estamos frente a una oportunidad histórica sin precedentes para una disputa cultural sobre los cuidados y avanzar hacia una salida de la pandemia, basada en una construcción feminista, social, solidaria y ecológica, a través del diálogo, de la comunicación y de la co-construcción de saberes. Al mismo tiempo, tenemos un desafío por delante para ver cómo podemos fortalecer las alternativas basadas en el reconocimiento, retribución y redistribución del trabajo de cuidados y apoyarnos en toda la evidencia que esta coyuntura de pandemia está produciendo para insistir con este componente de nuestra agenda transformadora del cual ya venimos hablando desde hace mucho.


Para más información sobre el siguiente diálogo del Ciclo “Frente al desmonte de lo público y la vida amenazada: estrategias feministas” 24 de junio a las 16H CET, actividad previa al inicio del Foro Social Mundial Virtual de las Economías Transformadoras (25 jun-1 jul) más información en https://transformadora.org/.







Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
Privatización María Pazos: “El sistema público tiene que ser completamente de gestión pública y sin empresas privadas”
La economista y militante feminista repasa los cambios producidos durante la pandemia, el estado del movimiento feminista, la propuesta público-comunitaria y los límites de la política institucional.
Economía feminista
El congreso de Barcelona visibiliza la economía feminista y solidaria
Recogemos, a modo de crónica, el paso de la Economía Solidaria y Feminista por el Congreso de Economía Feminista celebrado en marzo y que ha tenido como tema articulador la economía (digital) feminista.
Economía feminista
Economía feminista Violencia económica contra las mujeres: algunas estrategias compartidas en el Congreso de Economía Feminista
La convocatoria cerró el sábado tras reunir a más de 400 personas en un encuentro híbrido marcado por la crítica decolonial y la necesidad de construir una lucha conjunta.
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.