Economía social y solidaria
Carmimda Mc Lorin: “Empujamos hacia una transformación amplia y mundial de la economía”

El primer Foro Social Mundial se celebró a principios de enero 2001 en Puerto Alegre, en el cual acudieron alrededor de 12.00 personas que aclamaban que se había de construir otro modelo social, económico, político y cultural alternativo al capitalismo. De hecho, la  fecha que se eligió no fue casual, coincidía con la celebración del Foro de Davos en Suiza, en el cual acuden las principales fortunas mundiales y, con ello, se quería reflejar que hay otras alternativas. Desde entonces, ya se han 14 FSM y el próximo será en 2020 en México. La activista Carminda McLorin fue una de las organizadoras del que se celebró en 2016 en Canadá y participó activamente en el de Salvador de Bahía (2018). Para ella, es vital que los Foros aprendan los unos de los otros e interactúen para seguir avanzando. 

La activista canadiense Carminda McLorin, miembro de la la Red Internacional para la Innovación Social y Ecológica (RÏSE), fue una de las organizadoras del Foro Social Mundial (FSM) del Quebec, (Montreal, Canadá) que se celebró en el 2016. Tras este encuentro, se creó el grupo por la Transición Social Mundial, del cual forma parte. Además, la canadiense también participó en el Foro Social Mundial del Puerto Alegre, que se celebró en marzo del 2018. Actualmente, McLorin es miembro del Comité Coordinador del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se celebrará en junio en Barcelona y del Colectivo del Quebec hacia el FSMET. Para McLorin las alternativas al capitalismo se deben de crear desde todas partes, pero de manera conjunta porque “el Norte está en el Sud y el Sud en el Norte”.

¿Qué se aprendió en el Foro del Quebec?

Muchas cosas, muchos aprendizajes, desde una perspectiva joven, que trataba de traer de energías renovadas, experimentaciones nuevas. También tuvimos muchas dificultades como, por ejemplo, que las personas llegaran hasta el Canadá. Las visas fueron un problema grande. Fue la primera vez que un Foro Social Mundial se celebraba en un país del hemisferio Norte.

¿Reportó algo nuevo?

Era algo nuevo, porque los FSM siempre han estado basados en el sud. Nosotros queríamos recalcar era la importancia de colaboraciones de Norte y Sud. Esa apertura necesaria de hacer un llamado desde el Norte para aprender lo que se está haciendo en el Sud, que es algo superpoderoso.

¿Qué diferencias existen entre un país del Norte como el Canadá y uno del Sud?

Canadá es un país que se supone que es neutro, pero que está en el corazón del capitalismo, en el corazón de muchos problemas. La gran mayoría de las compañías mineras están basadas en Canadá y, mucha gente, no lo sabe. Estamos haciendo un gasto terrible a nivel mundial tanto ecológico como social. Entonces, para decir que no todo es de color de rosa en Canadá, necesitamos aprender mutuamente y necesitamos que el Sud esté en el Norte.

Estás hablando de la cooperación Norte y Sud, es esencial que cooperen los países de ambos hemisferios para buscar otras vías al actual modelo capitalista.

El Norte, definitivamente, ya está en el Sud, si se quiere tomar esto como categoría. El sistema capitalista está metido en todos lados, Coca-cola está en todos lados, las multinacionales también. Así que el Norte ya está en el Sud y creo que el Sud también está en el norte, sobre todo, con los movimientos migratorios que hay en el mundo. Entonces, en realidad no es una opción más, el mundo tenemos que verlo como un lugar redondo, donde las fronteras son ejes culturales. Es importante entender que cada uno trae su especificidad y su diversidad, que es de una riqueza increíble. No obstante, al mismo tiempo se tienen que seguir viendo que los problemas están en todos lados y, entonces, las soluciones tienen que estar en todos lados y se tienen que crear de manera conjunta, colectiva, entre el Norte y el Sud.

Habéis creado un grupo post FSM del Quebec, ¿Qué hace este grupo?

Es un grupo que trabaja de manera lenta, pero que ha logrado varias cosas como la colaboración con el Foro Social Mundial, que fue en Salvador de Bahía en marzo del 2018. Tratamos de compartir herramientas, de movilizar a nivel internacional y tratar de motivar esa participación en el Foro Social Mundial 2018.

En Quebec se decidió hacer el FSMET en Barcelona. ¿Por qué es importante celebrar un foro temático de las economías transformadoras?

Llama a reflexionar de forma colectiva alrededor de un tema específico que, realmente, es importante porque la economía es un eje transversal, que está en todos lados, que mueve nuestro mundo. Este adjetivo de transformadoras me parece muy significativo. Necesitamos transformación, una transición. Esto es lo que estamos sacando de este proceso hacia el FSMET: empujar hacia esa importancia de transformación amplia, mundial, de la economía.

¿Se requiere un modelo alternativo a la economía capitalista?

Me parece esencial que haya una reflexión profunda sobre modelos económicos, sobre todo, porque todo lo que es finanza y economía es algo que genera muchísima inequidad en el mundo, profunda violencia, por todo lo que es el dinero; y muchas discriminaciones basadas sobre recursos económicos. Por eso, creo que es fundamental pensar en cómo se puede transformar la economía; así como valorizar las iniciativas de transformación que ya se están dando que son muchísimas, que existen ya y que están proponiendo modelos. Estos no pueden ser generalizados, porque no creo que haya una solución única que puede ser adaptada a todos los contextos, pero sí creo que hay muchas alternativas que pueden inspirar. Creo que este es uno de los roles de este Foro de economías transformadoras, que es juntar actores y actoras que ya están proponiendo modelos interesantes, que se pueden aprender juntos y juntas para ir hacia este mundo que queremos.

Uno de los retos que se ha marcado el Comité Organizador del FSMET es reunir el máximo de colectivos posibles y que sea más integrador. ¿Cómo conseguir eso?

(Tras un largo silencio) Esto es una pregunta seria: ¿Cómo hacemos para convocar a los que no están? Justamente porque no están y cómo hacemos para llegarles porque, además, muchos de ellos y ellas no están bajo del radar tampoco. Estamos en un mundo complejo. ¿Cómo podemos asegurar una representatividad de todos los grupos? Para mí, es un poquito imposible, es una utopía, una utopía importante en el sentido que nos hace caminar hacia delante. Un poco como lo que decía Galeano, la utopía sirve porque nos hace caminar. Para llegar a los grupos afrodescendientes, mujeres, personas que tienen opciones diferentes, que sé yo.

¿Cómo implicar a estos colectivos?

Pues intentando, porque hay que intentar, y si no funciona, volver a intentar. Ha de ser un esfuerzo activo. No creo que vayamos hacer un llamado al universo y de ahí van a llegar esos tipos de actores y actoras porque no sucede así, pero entonces, hemos de intentarlo, intentarlo e intentarlo para buscar aliados de diferentes ámbitos.

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
#55173
3/4/2020 18:15

El FSMET de Barcelona se ha cancelado a raíz de la pandemia del Covid-19

0
0
#49609
17/3/2020 11:22

¡Gracias! Se habla de las experiencias de los FSM, así como del que se celebrará en Barcelona, que es un foro temático de Economías Transformadoras que depende de los FSM

1
0
#49057
12/3/2020 14:30

en la intro, se habla del próximo FSM del 2020 en méxico??... pero se trata del FSMET que será en barcelona, catalunya, europa, ¿no? ¡muy buena la entrevista! gracias

1
0
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.