Terrorismo
Barcelona, ciudad abierta

Imposturas y resquicios para la esperanza en los diez días posteriores a los atentados en Barcelona.

atentados barcelona
Manifestación contra los atentados del Daesh en Catalunya, el pasado 26 de agosto en Barcelona. Arpad Pou
Arpad Pou
28 ago 2017 13:12

En 1945, con el final de la II Guerra Mundial y la ocupación nazi en Europa, Roberto Rossellini dirigía Roma, cittá aperta. La película, que representó el inicio del Neorrealismo italiano, se centró en las historias entrecruzadas –y verídicas– de diferentes personajes relacionadas con la Resistencia partisana, una resistencia que se convirtió, ontológicamente, en el emblema de las resistencias futuras: las colectivas e interminables.

Tras los atentados del pasado 17 de agosto hasta la multitudinaria –y adulterada, politizada– manifestación del sábado 26, Barcelona, ciudad abierta al mundo, a la diversidad, a la convivencia –precisamente representada por esta Rambla “intrínsecamente plural”, como la llama Jorge Carrión– ha ofrecido numerosas muestras de resistencia contra lo que realmente importa cuando el horror estremece los cimientos de la vida humana.

Barcelona, que es esencialmente su ciudadania, que de multicultural ha pasado a cosmopolita, ha mostrado su resistencia contra la islamofobia y el fascismo que siempre se instalan en las conciencias de esas gentes aterradas ante el desconcierto y la ignorancia.

Parece paradójico cuando hablamos de sectarismo y radicalización e introducimos esas experiencias a Moussa, Said, Mohamed y Younes, cuatro de los ocho niños de Ripoll que convirtieron en artefactos del terror, mientras nos planteamos la sectarización y radicalización que fomentan medios y políticos para propagar una cultura del odio y el miedo en nuestra sociedad.

Demasiados debates estériles se han polarizado durante estos diez dias que no han hecho más que confundir y politizar los atentados de Barcelona y Cambrils, desembocando en una manifestación instrumentalizada y mediada por el poder y sus altavoces.

Porque las manifestaciones las organizan las entidades y los movimientos sociales, no las instituciones políticas. Si las organizan éstas, automáticamente se adulteran, se politizan, se desvanece cualquier clamor popular espontáneo, el valor de la resistencia desaparece.

Habíamos ganado la batalla de la islamofobia, aquella en la que Francia se ahogó tras los atentados de París y Niza, pero hoy hemos perdido el combate de la hipocresia y el cinismo que estábamos a punto de vencer cuando se hacía extensible la verdad publicada en la era de la posverdad: Arabia Saudí y Turquía, Felipe VI, el cuarteto de las Azores, Morenés geopolítica, Daesh, refugiados (ya nada es casual en nuestras vidas, que diría Cortázar). El sábado, sin embargo, Cataluña se ahogó en el océano de la impostura.

Impostura cuando lloramos los muertos de Barcelona, París, Bruselas, Niza, Berlin o Londres y olvidamos los de Siria, Egipto, Nigeria o Somalia. Una semana después de los atentados de Barcelona y Cambrils, Arabia Saudí bombardeaba Yemen. Al menos unos treinta muertos. Sin noticias de Gurb.

Impostura cuando participamos en una manifestación en favor de la paz y la convertimos en una concentración en contra los interventores de la guerra. Ni una manifestación contra el Barça, en el Camp Nou, cuando lo patrocinaba Qatar.

Impostura cuando hoy hacemos de los Mossos nuestros héroes, pero ayer eran nuestros villanos. En España, 16 muertos y 28 mutilados por balas de goma, un juicio y ninguna condena. En Catalunya, siete tuertos desde el despliegue de los Mossos en 2005. “Algunos de los Mossos que desfilaban denunciados por maltrato, uno de ellos condenado”, escribía un periodista de La Directa.

Impostura cuando defendemos el derecho a la vida y vivir en un Estado de Derecho, pero aplaudimos y nos congratulamos de la muerte de un joven asesino, que también ha sido víctima del horror, hijo y hermano de una família doblemente herida. Parece que ya nada se puede salvar del cinismo y la hipocresia en la que hemos dejado de ser víctimas para convertirnos en verdugos.

Pero la victoria contra el terror es la resistencia colectiva, aquella que nos permite agarrarnos, como un salvavidas, en el naufragio en el que vivimos últimamente; la misma resistencia que nos mostró Rossellini en Roma, cittá aperta: la eterna y la lúcida.

Porque todavía hay resquicios de esperanza si resistimos todos juntos. Porque resistimos cuando 500 personas mitigaron una manifestación fascista e islamófoba que escupía odio al día siguiente de los atentados. Porque resistimos cuando los padres de un niño de tres años muerto se abrazan al imán de Rubí para combatir cualquier pensamiento y discurso racista o para hundir a cualquier miserable que utiliza el atentado de las Ramblas para atacar ideologías, religiones o países. Porque resistimos cuando 170 entidades organizan una manifestación alternativa para denunciar las políticas belicistas y la financiación de armas con el lema “Vuestras políticas, nuestras muertes”.

Porque resistimos cuando, en Ripoll, una concentración contra el terror la protagonizan los familiares de los jóvenes asesinos. Porque resistimos cuando el racismo, la hipocresia y el cinismo de medios, políticos y monarcas se lucha cada día en cada barrio, en cada plaza y en cada pueblo.

Archivado en: Islamofobia Terrorismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.