Temporeros Lleida
Temporeros refugiados en un cobertizo para pasar las noches el pasado mes de junio.

Temporeros
Todos lo saben

Decir que la grave situación humanitaria que, verano tras verano, se repite en la plana de Lleida es un secreto a voces es quedarse corto. Muy corto.

14 jul 2020 04:20

Ya bien avanzada la última película del director iraní Asghar Farhadi, al personaje interpretado por Ricardo Darín por fin se le revela el secreto que todos en el pueblo conocen menos él. Su pose cariacontecido típico del forastero descolocado que no acaba de entender muy bien qué es lo que está pasando es seguramente uno de los momentos más destacados del por otro lado algo fallido film Todos Lo Saben.

Decir que a estas alturas la grave situación humanitaria que, verano tras verano, se repite en la plana de Lleida es un secreto a voces es quedarse corto. Muy corto. Más que a voces, es un secreto “a gritos”. Aún así parece que a algún que otro “forastero” despistado le ha pillado por sorpresa una realidad que lo es desde hace ya casi treinta años.

Para contextualizar bien qué es lo que está ocurriendo en la capital de Ponent es importante entender que buena parte de la economía de la zona depende directa o indirectamente del cultivo de fruta dulce. Un sector económico azotado por la crisis y los bajos precios que tiene su momento álgido en los meses de junio a septiembre, cuando alrededor de 30.000 personas se trasladan a la plana para participar en la campaña de la recogida de la fruta.

Si bien es cierto que la gran mayoría de agricultores han hecho un importante esfuerzo para garantizar condiciones de trabajo y alojamiento dignas a estos nómadas del siglo XXI, aún son muchos los casos en que esto no es así

Si bien los irrisorios precios que los grandes distribuidores están dispuestos a pagar por la fruta hacen mella en la estabilidad económica del agricultor, son los temporeros que acuden en busca de trabajo los que se llevan la peor parte. Llegan a una región desde todos los rincones de España que no está preparada para poder recibir con dignidad a muchos de ellos, que se ven precipitados a unas condiciones de vida impropias de un país de la Unión Europea. Una compleja realidad que recoge de manera muy honesta el magnífico documental El Cost de la Fruita de Clara Barbal y Pablo Rogero.

Si bien es cierto que la gran mayoría de agricultores han hecho un importante esfuerzo para garantizar condiciones de trabajo y alojamiento dignas a estos nómadas del siglo XXI, aún son muchos los casos en que esto no es así. Además, todo el mundo en el sector conoce a ese pagès espabilado que para ahorrarse unos euros completa su cuadrilla contratando para el día en negro. O, quien más, quien menos, se ha encontrado al volver de madrugada a casa escenas en la céntrica Plaça del Dipòsit más propias de otras épocas en las que personas en furgonetas seleccionan a trabajadores para luego trasladarlos a sus fincas.

Esta situación, más allá de mejorar, se ha ido agravando con el paso de los años sin que ello haya destapado apenas ruido mediático fuera de Ponent. El agujero de pobreza extrema y exclusión social no ha hecho más que crecer llevando al límite en esta época del año a un barrio ya muy castigado por la desigualdad y la necesidad per se como es el del Casc Antic.

En el momento que escribo estas líneas son 14 los focos de infección activos en la región: 10 de ellos están relacionados con la empresas hortofrutícolas

Finalmente, este mes de junio se dio la tormenta perfecta. Primero, el asesinato racista de George Floyd provocó una ola de solidaridad antirracista a nivel mundial que acabó por fijar su interés en Lleida. Seguramente lo que hizo atraer más miradas fue la viral conversación entre el actor Paco León y el trabajador de la fruta Serigne Mamadou. En ella, el temporero acababa quebrándose y abandonando la transmisión al contar las durísimas condiciones de vida que debía afrontar día tras día. Esto llamó la atención de muchos medios de fuera de la Plana que por primera vez empezaban a denunciar qué era lo que allí acontecía. Aunque, como toda noticia en esta era informativa, al poco cayó de nuevo en el olvido.

Tuvo que ser ya el covid-19 el que finalmente hiciera estallar del todo la problemática a nivel mediático y social. El rebrote que provocaba el cierre perimetral de la comarca del Segrià hacía que por fin la situación saltara a la primera plana de todos los informativos nacionales. En el momento que escribo estas líneas son 14 los focos de infección activos en la región: 10 de ellos están relacionados con la empresas hortofrutícolas, 2 con residencias de ancianos, uno con un albergue que acoge a personas sin techo y otro con un bloque de pisos del Casc Antic.

El retrato robot de los ingresados que hacía el jefe de la planta dedicada a pacientes de coronavirus del Hospital Arnau de Vilanova ya no dejaba lugar a dudas: la población más castigada por el rebrote era toda aquella relacionada directa o indirectamente con la crítica situación socioeconómica provocada por la campaña de recogida de la fruta. Sin ir más lejos, más de la mitad de las personas que ocupan esa planta son trabajadores de empresas agroalimentarias, tanto de explotaciones hortofrutículas como de (los también muy precarizados) mataderos. La situación laboral de las personas que trabajan en estos segundos daría también para escribir otro extenso artículo.

¿Con qué autoridad moral podemos exigir “responsabilidad” y “civismo” a una persona a la que sistemáticamente se los hemos denegado como sociedad?

Lo delicado en este caso es que cualquier chispa puede encender la mecha de un racismo que luego es muy difícil de sofocar. Sin ir más lejos tenemos los casos de Ripoll o Salt donde la extrema derecha ha conseguido incluso penetrar en sendos consistorios. Por eso es muy importante que como sociedad entendamos que estas personas son las mayores víctimas de todo esto. Que el culpable de su situación y, a la postre, de la del resto de habitantes del Segrià es un sistema que aboca a un estado de exclusión social perpetuo a seres humanos que le sobran, que no tienen hueco en sus planes. Quizá una de las personas que mejor ha conseguido retratar esta realidad ha sido David Simon a través de su multipremiada serie The Wire.

Y es que estos días no paramos de pedir responsabilidad y civismo para reducir los contagios, el famoso “distància, mans, mascareta” repetido hasta la saciedad por la consellera de sanidad Alba Vergés. Pero, ¿con qué autoridad moral podemos exigir “responsabilidad” y “civismo” a una persona a la que sistemáticamente se los hemos denegado como sociedad? ¿De verdad podemos culpar a un joven de 25 años que sabe que como esté contagiado es posible que pase días sin comer de no querer someterse a un test PCR? ¿O a la persona que por miedo a represiones penales no quiere revelar quiénes han sido sus contactos porque es probable que acaben en un CIE? Seguramente unas buenas dosis de empatía nos irían bien a todos estos días.

Otro de los asuntos que más revuelo ha causado estos días en la Plana ha sido la forma en la que se ha gestado este confinamiento. Seguramente el comentario más repetido entre los ilerdenses desde el sábado sea el de “si esto pasa en Barcelona, no se atreven”. Y es que muchos no dejan de ver con suspicacia una decisión que, si bien sanitaria, también tiene mucho de política. “Con nosotros es fácil porque no les jodemos el turismo”, me decía una amiga. “Me siento como en un capítulo de la docuserie aquella en la que visitan cárceles en Latinoamérica”, añadía sobre un cierre perimetral que en sus términos iniciales parece más destinado a evitar que la gente del Segrià vaya a molestar a Salou que a resolver la grave situación interna.

La consellera admitiría ese mismo sábado que su secretismo había sido para evitar un posible “éxodo” de personas al conocer la noticia. El enésimo ejemplo de esa antidemocrática práctica de tratar a tus ciudadanos como si fueran niños pequeños

La circunstancias en las que se produjo el anuncio del cierre tampoco es que ayuden mucho a desactivar la desconfianza hacia la decisión de la Generalitat. Y es que el 3 de julio la consellera Vergés se dejaba caer por la región para informar de una situación que se podía agravar, pero sin siquiera insinuar la posible aplicación de medidas más drásticas a corto plazo. Todo esto para que en menos de doce horas el president Quim Torra apareciera en rueda de prensa anunciando ese confinamiento que la tarde anterior nos habían negado. La consellera admitiría ese mismo sábado que su secretismo había sido para evitar un posible “éxodo” de personas al conocer la noticia. El enésimo ejemplo de esa antidemocrática práctica de tratar a tus ciudadanos como si fueran niños pequeños. Una tomadura de pelo, como bien lo define Josep Grau en su pieza para el diario Segre.

Muchas son también las dudas acerca de que este cierre perimetral pueda ser realmente efectivo. De entrada sabemos que cuenta con unos límites claramente porosos, en su totalidad para temas laborales, pero se suma además la complejidad geográfica del propio territorio. El Segrià es la tercera comarca en superficie de toda Catalunya, de hecho solo el municipio de Lleida es más del doble que el de Barcelona. A esto hay que sumarle una orografía muy llana casi en su totalidad y con una densidad urbana baja en la que los caminos rurales y agrícolas se cuentan por centenares. Resumiendo: quien quiera salir de la comarca lo podrá hacer sin mayor dificultad. Los 200 agentes de Mossos en más de 25 controles de carretera que anunció Miquel Buch a bombo y platillo se antojan claramente insuficientes para la acción que se pretende.

Pero, a pesar de los numerosos recelos, con los datos en la mano, está claro que la opción adoptada era más que necesaria. Aunque la forma en la que se ha gestionado su toma y anuncio no ha podido ser más calamitosa. Los ilerdenses volviendo a corre-cuita de la playa sin saber bien si podrían llegar a su casa o el alcalde de la ciudad de Lleida, Miquel Pueyo, conociendo la medida media hora antes de ser anunciada son claros ejemplos de ello.

Una decisión que, igualmente, parece a todas luces insuficiente. Básicamente porque sigue sin proponer un plan contundente contra la principal causa del rebrote: la precariedad de laboral y habitacional de centenares de personas en la ciudad. Así como en marzo asistimos a la construcción de hospitales de campaña y refugios para personas sin techo en tiempo récord en la ciudad de Barcelona, el único aporte que hasta ahora ha hecho la Generalitat en ese sentido es el una carpa inflable que ejerce de sala de espera premium.

Todos en Lleida sabíamos lo que ocurría cada año en nuestra ciudad cuando la primavera toca a su fin. Ahora, todos lo saben, también los forasteros. En nuestras manos, las de todos, está el poder trabajar codo con codo con administraciones y entidades sociales para empezar a revertir una situación enquistada que hace demasiado que dura. No será fácil, requerirá tiempo, esfuerzo y paciencia; pero, si algo podemos sacar de todo esto, es que no podemos esperar más. Es el desafío más urgente al que se enfrentan les Terres de Ponent.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
#65173
14/7/2020 15:19

No hay, ni habrá, voluntad política de arreglar esto. La red clientelar de los post-convergents en Lleida les asegura gobierno permanente, a cambio de tolerar inmigrantes hacinados en condiciones inhumanas, entre un discurso xenófobo y el siguiente.

Mientras los señoritos dueños de las tierras del Segrià necesiten negros (alegórica y literalmente) para recoger sus fresas, Catalunya será una tierra de oportunidades abierta a todos; cuando acabe la temporada y no queden trabajos con los que explotarlos, se les echa otra vez a su tierra y hacemos como que no ha pasado nada. Todo muy normal en el capitalismo tardío de la Catalunya interior.

0
0
Asanuma
14/7/2020 6:24

Excelente artículo. Ciertamente "todos lo saben" porque la situación no es nueva, ésta es la realidad desde hace cuarenta años sin que apenas hayan cambiado las cosas.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.