Tecnopolítica
Algoritarismos

Recuperar la política pasa hoy por robársela a una tecnología que, lejos de la promesa emancipadora, nos estandariza como parte de su plan de negocio.

Likes
La máquina de los 'likes' en Facebook. Sancho Somalo Byron Maher

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

18 mar 2020 06:00

Los algoritmos nos aborrecen. Tanto, que nos piden que seamos mejores, que optimicemos nuestros perfiles, que los filtremos y los expandamos, constantemente, a través de apps que les sirven de embudo para alimentarse de nuestros deseos y frustraciones. No les interesamos tal y como somos: impredecibles, diferentes, erráticos, tendentes al equívoco, ambiguos. Su interés radica en hacernos ser lo que no somos, igualarnos en el trazo grueso a través del consumo de nosotros mismos.

A los algoritmos no les interesan las causas, el porqué o el cómo, para ellos somos correlatos del gato de Schrödinger en una caja negra digital. Como si el perro de Pavlov creyera que le ha arrebatado a éste la campana y la tocara incesantemente no ya esperando comer, sino por el placer, por la salivación que tocarla provocan.

Los algoritmos nos aborrecen porque somos adictos a nuestra propia serotonina. Eso les obliga a trabajarse las recompensas, aprender de sí mismos, esforzarse por maquillar de aleatoriedad la pauta. No necesitan aprender de nosotros; simplemente, hacernos predecibles. Lo que es probable para uno, deviene un promedio, una tendencia, cuando sumamos unos cientos, unos miles, millones. Esa seguridad que nos ofrece la grey digital para devenir tendencia y abandonar por unos instantes la incertidumbre de este mundo globalizado, precarizado, para hacernos sentir parte del plan de negocio.

Del “algoritmo activista” a las cercas digitales

Antes, en un pasado mítico, los algoritmos eran sensibles, democráticos, conscientes, activistas, su potencia para emancipar a las multitudes conectadas, como dijo alguien, no tenía parangón en la historia de la humanidad. Los algoritmos nos arrojaron a las calles, hicieron que ocupar las plazas de medio mundo pareciera fácil, ampliaron nuestras luchas, nos dieron voz más allá de los dogmas, liderazgos y de la ortodoxia de siempre. Nos forjaron nuevas identidades a golpe de hashtag, tornándonos virales en una infodemia global sin fin, haciendo multimillonarios a unos cuantos geeks de Silicon Valley, donde no se ocupó ninguna de sus bonitas plazas inspiradas en la arquitectura zen, ninguno de sus parques y jardines de aire oriental.

Lo que llamo algoritarismos, se nutre hoy de una espiral del hackeo que centrifuga los propios principios de la ética hacker, poniéndolos al servicio de una despiadada economía de bolos, sustentada por esclavos vendidos como emprendedores.

Después, recientemente, han comenzado los enclosures, las cercas. El capitalismo no es muy original, ya sabemos. Economía del mínimo esfuerzo, menor coste, mayor beneficio, de ahí la inversión en odio para apuntalar las vallas digitales, siempre en el nombre de la soberanía y la libertad. Es mucho más rentable y menos costoso que invertir en solidaridad, comprensión o empatía, que no venden tanto y tampoco funcionan como coartada de la libertad o la soberanía de unos frente a la de otros. Las multitudes conectadas.

Vallas digitales y esclavos “emprendedores”

Lo que llamo algoritarismos, se nutre hoy de una espiral del hackeo que centrifuga los propios principios de la ética hacker (Manifiesto hacker, McKenzie Wark, 2006), poniéndolos al servicio de una despiadada economía de bolos, sustentada por esclavos vendidos como emprendedores. Así que las supuestas disputas por una Internet sin cercas, a la manera de John Perry Barlow (Declaración de independencia del ciberespacio, 1996) frente a las apelaciones soberanas, la autodeterminación digital proclamada por algunos estados o las murallas, muros y fronteras digitales, como una realidad aumentada del hormigón y las concertinas, sin apenas regulación internacional más allá de obsoletas leyes comerciales y de propiedad intelectual cuyo incumplimiento sienta doctrina en esa espiral, jalean el pulso entre los dos sistemas operativos que dominan el mundo digital y a través de los que circula prácticamente todo lo que hacemos, pensamos y deseamos.

Recuperar lo político en cada uno, implica robarle la política a la tecnología, arrebatarle el privilegio a los bots, como Prometeo le arrebató el fuego a los dioses.

Todo esto podría ser el arranque de una narración distópica, aunque no requiere demasiada imaginación, simplemente dejar un rato de usar el móvil como un espejo que fomenta hedonistamente nuestro narcisismo y observar cómo lo usamos, para qué, durante cuánto tiempo y a quiénes y para qué fines sirve todo ello.

Lo personal es político, enseña el feminismo. Recuperar lo político en cada uno, implica robarle la política a la tecnología, arrebatarle el privilegio a los bots, como Prometeo le arrebató el fuego a los dioses, para compartirlo a los humanos. Solo entonces tendrá sentido hablar de tecnopolítica, ya que por ahora, al hablar de esta solo alcanzamos a atisbar, encadenados a nuestras pantallas, las sombras que produce un fuego digital que avivamos con mentiras.

Tecnopolítica
Comenzamos hoy una serie de columnas quincenales en las que Jesús Sabariego, historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo, reflexiona sobre las relaciones entre tecnología y política.
Archivado en: Tecnopolítica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.