Teatro
Recuperando la voz de las presas del franquismo

La compañía Olí-Ole Creaciones Teatrales presenta Presas de papel en el Teatro del Barrio, una obra para saldar deudas con la memoria histórica de las mujeres que lucharon durante la dictadura.

La obra de teatro ‘Presas de papel’
La obra de teatro ‘Presas de papel’ se representa en Teatro del Barrio durante el mes de febrero. Foto cortesía de Olí-Ole Creaciones Teatrales.

“Esta última escena es un homenaje a todas las mujeres que fueron apresadas por llevar un clavel rojo en el pelo, no llevar medias o ser familiar de un republicano”. Mientras un Teatro del Barrio abarrotado se deshace entre aplausos, las tres actrices de Presas de papel finalizan la obra con estas palabras. Palabras que encierran dolor e injusticia. Injusticia por lo que sufrieron e injusticia por lo que hoy siguen sufriendo las represaliadas de la dictadura, sumidas en un silencio oscuro, sepultadas por el anquilosado olvido que se impuso en este país con una historia contada por los vencedores. Y por los hombres.

Contra ese olvido pretende luchar esta obra. Olalla Sánchez (idea original y texto), Paloma García Consuegra y Nuri Draka ponen voz a las presas del franquismo. Incontables testimonios de incontables mujeres —solo en 1940 había 14.000 reclusas en el penal de Las Ventas— que atraviesan violaciones, torturas y penas de muerte. En cuatro actos se desgranan sus historias a través del teatro documental y del teatro gestual.

Minimalismo y canciones populares se van entrelazando en una atmósfera agónica que a ratos se torna irónica. Folclore como herramienta de resistencia y humor como vía de escape. Monjas que supervisan los penales y obligan a rezos, roban comida recibida durante las visitas y aplican castigos sin piedad. Confesiones a media luz entre reclusas, historias sobre su traslado hacia los penales, en asfixiantes vagones cubiertos de heces y con media cantimplora por cabeza. Mujeres al otro lado de las rejas, que van a visitar a sus parejas y que batallan por hacerse oír. Mujeres que sufren, mujeres que luchan, mujeres que ríen y mujeres que cantan. Mujeres de las que pocas veces se ha hablado y con las que el teatro está en deuda, según admiten desde la propia compañía.

Con un columpio, una caja de embalaje y un somier de tablas como único atrezo transcurre esta pieza que se apoya en cartas, expedientes y documentos de las propias reclusas. La narración aminora la velocidad para detenerse en la historia de algunas de ellas. Hablan de la activista Matilde Landa, quien puso en marcha la Oficina de Penadas en la cárcel de Ventas y acabó sus días recluida en Can Sales (Palma de Mallorca); de Juana Doña, sindicalista que pasó más de 18 años en prisión o de Justa Freire, la reconocida maestra republicana que creó un Orfeón en la cárcel de Ventas con la participación de cientos de reclusas.

“Es un homenaje a las mujeres que resistieron y lucharon desde dentro y desde fuera de las cárceles durante la represión franquista, entre el 39 y el 45”, explica Olalla Sánchez, que presenta esta creación con su compañía Olí- Olé Teatro y Creación, como un resultado tras años investigando, gracias a los testimonios recopilados por Tomasa Cuevas, activista comunista antifranquista o la web Cárcel de Ventas, creada por el historiador Fernando Hernández.

Sánchez explica a El Salto la génesis del proyecto que pasó del plano teórico al experimental antes de ser estrenada sobre las tablas. “Yo llevo años trabajando la perspectiva feminista desde el teatro social, teatro de las oprimidas. En una de las clases de trabajo cayeron en mis manos libros de maestras republicanas como Justa Freire. A partir de ahí, viendo la barbaridad que sufrieron estas mujeres empecé a investigar”. Tras la fase documental llevó sus primeras creaciones a terreno gracias al destacamento penal franquista situado en Bustarviejo (Madrid), su pueblo. “En 2011 se volvió a abrir el penal. Es una cárcel franquista que fue de hombres pero yo quise probar algunas piezas teatrales allí, un escenario de la arqueología represiva de España, cuando, como decía Marcos Ana, España era un inmenso penal. Probamos en febrero de 2017 con un primer texto y el impacto fue impresionante”, asegura. Tras estas piezas, que se convirtieron en visitas teatralizadas al penal, decidieron cerrar un montaje y presentarlo en el Centro Comarcal de Humanidades de La Cabrera. Corría ya 2018.

Y de ahí aterriza durante los domingos de este mes de febrero en Teatro del Barrio, en el corazón de Lavapiés. Con dos funciones a rebosar y la siguiente ya agotada, si se quiere disfrutar de la obra hay que darse prisa. “La acogida es muy positiva. Solemos recibir tres minutos de aplausos y estoy muy contenta. Pero necesitamos que aparezca apoyo a la producción para que esto siga creciendo. Las compañías pequeñas que no tenemos reconocimiento, ni apoyos, ni estructuras de la Comunidad de Madrid nos lo tenemos que guisar y comer todo. Necesitamos iniciativas de apoyo a la creación. Hay que soportar gastos y sin subvenciones es imposible”, sentencia esta dramaturga que tiene claro que debe saldar una deuda con la historia de las mujeres que lucharon durante el franquismo “y hay interés entre el público”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
#47506
15/2/2020 17:44

Donde se puede ver esta obra? Gracias.

0
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.