Soberanía alimentaria
Pandemias globales e inseguridades extremeñas

¿En qué medida Extremadura está expuesta a inseguridades derivadas de próximas “enfermedades globalizadas” y consecuentes “inseguridades alimentarias”? Ojalá en Extremadura comencemos a curarnos en salud frente a futuros coronavirus.

Agroecología
Exposición de productos agroecológicos.



Agricultor ecológico en el Valle del Jerte.
26 mar 2020 17:50

Extremadura arrancó en el furgón de cola del aterrizaje del coronavirus en este país. Este parecía más destinado a propagarse en Europa por aeropuertos concurridos y economías centrales intensamente conectadas a la llamada “globalización”. Hoy la gente siente que el coronavirus tiene ya dos curvas extremeñas en alza. La primera es la derivada de la pandemia internacional. La segunda será la recesión originada por el parón económico de pequeños negocios y de industria no ligada a servicios que se han considerado esenciales. Aún no se advierte, y este el motivo de este artículo, una tercera gran ola: ¿en qué medida Extremadura está expuesta a inseguridades derivadas de próximas “enfermedades globalizadas” y consecuentes “inseguridades alimentarias”?

El coronavirus no es la única pandemia globalizada declarada por la Organización Mundial de la Salud en los últimos años. Recordemos los casos de gripe “aviar” y gripe “porcina” que afectaron a más de 80 países entre 2004 y 2009. En ambos casos, como explica Gustavo Duch, el modelo de monocultivo destruye entornos que podrían ser hostiles a ciertas mutaciones de virus y facilita el traslado de los mismos de animales a humanos. La propia ONU y un reciente informe del Instituto Max Planck y el Departamento de Cardiología de la Universidad de Mainz argumentan que la contaminación atmosférica, que en la Unión Europea produce más de 400.000 muertes al año, tiene aún más méritos para ser considerada pandémica. Hace dos inviernos la gripe común causó 6.300 muertes en este país, según el CSIC, requiriendo atención hospitalaria 35.000 personas.

Las gripes globales, no las asentadas entre la población española, nos llegarán con retraso. Pero como está ocurriendo en la actualidad, el turismo, los retornos migratorios y el envejecimiento de la población nos subirán a los puestos intermedios de la pandemia

La economía extremeña es fundamentalmente periférica: se produce energía y productos hortofrutícolas sin transformar; se exportan minerales y sobre todo jóvenes; se invierte en un tipo de turismo que demanda muchas infraestructuras y concesiones ambientales y se revela frágil ante estas crisis. Las gripes globales, no las asentadas entre la población española, nos llegarán con retraso. Pero como está ocurriendo en la actualidad, el turismo, los retornos migratorios y el envejecimiento de la población nos subirán a los puestos intermedios de la pandemia, y también del parón económico, en cuanto la enfermedad se propague un poco más en Madrid, Barcelona o País Vasco. Extremadura, no obstante, estará más lejos de los impactos de la contaminación creciente de los núcleos urbanos, más afectados por las menores lluvias y una mayor demanda de desplazamientos motorizados.

Soberanía alimentaria
Pandemias globales e inseguridades extremeñas
¿En qué medida Extremadura está expuesta a inseguridades derivadas de próximas “enfermedades globalizadas” y consecuentes “inseguridades alimentarias”?

Aún no sentimos ni parecemos prepararnos para estas amenazas. Lo que sí vimos al comienzo de la crisis fueron multitud de reacciones nerviosas y compulsivas con respecto al acaparamiento de productos como conservas, productos precocinados, leche o papel higiénico. Estas colas no son reflejo de lo que consideramos una “inseguridad alimentaria”, aunque dicha inseguridad está muy presente en Extremadura. El coronavirus va a acabar afectando más a las clases más populares, las que viajan menos y acceden a menos alimentos frescos y más naturales. Y entre clases populares, el factor patriarcal hará que los trastornos alimentarios y las tareas reproductivas caigan más sobre los hombros de las mujeres, como indica Isabel Álvarez, experta en agroecología.

El parón económico supondrá una mayor exposición a la “comida chatarra”, alimentos de gran contenido en azúcares, grasas saturadas y aditivos añadidos

En cuanto a la producción local, las directrices para frenar al coronavirus no están tan pensadas para favorecer una comercialización de proximidad, una escala más territorializada de sistemas agroalimentarios. Así lo denuncian organizaciones diversas como Sindicato Labrego del Campo, Intervegas, hortelanos y hortelanas de toda la vida. El parón económico supondrá una mayor exposición a la “comida chatarra”, alimentos de gran contenido en azúcares, grasas saturadas y aditivos añadidos. Nos explica el informe Viaje al centro de la alimentación que nos enferma de la ONG Justicia Alimentaria que esta dieta chatarra constituye el 70% de nuestra alimentación, sobre todo para las clases más empobrecidas. Y eso está disparando diabetes, obesidades, alergias e incluso tumores. Aunque resulte paradójico, estamos en una región caracterizada por niños y niñas que comen menos fruta que en otras regiones. Con desigualdades alimentarias más evidentes y donde la pobreza infantil es más alta. Nuestra esperanza de vida está por debajo de la media española.

En segundo lugar, el embudo de la gran distribución agroalimentaria es un factor que agranda inseguridades ante crisis alimentarias. Ya nos ocurrió en el 2008. Una huelga de transportistas dejó las estanterías de estas grandes cadenas desabastecidas en tres días. Además, los recientes tratados internacionales firmados con Sudáfrica, Vietnam o Turquía, van en contra de una política que frene este embudo alimentario y otorgue poder y dignidad tanto al sector primario extremeño como a la pequeña producción de aquellos países. Vivimos en una región históricamente sembrada de legumbres y ahora vienen de Estados Unidos o México.

La soberanía alimentaria queda lejos y con ella habríamos de enfrentar muchos retos relacionados con futuras pandemias globales

En tercer lugar, la fiebre de los monocultivos nos somete recurrentemente a inseguridades mundiales desde hace unas décadas. El coronavirus comparte genealogía con las “gripes globalizadas” como la aviar o la porcina. Y a la vez son parientes próximos de super-plagas o super-enfermedades que recorren los ecosistemas extremeños: la fitóftora en las dehesas, suzuki y mosca blanca para frutales o el rizado amarillo del tomate. En ambos casos se facilita la circulación y la fortaleza de patógenos que se convierten en plagas ante sistemas alimentarios o sociales internacionalmente conectados y dependientes, los cuales están disminuyendo la biodiversidad cultivada e impiden crear frenos locales o compartimentos estancos frente a agentes externos venidos de fuera. El calentamiento planetario hace el resto.

La soberanía alimentaria queda lejos y con ella habríamos de enfrentar muchos retos relacionados con futuras pandemias globales, sean gripes o consecuencias del vuelco climático. La crisis puede ser también un momento de catarsis. No nos fiamos muchos del neokeynesianismo moderado y perverso abrazado por economistas tan neoliberales como Trump o el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, defendiendo control público y rentas mínimas. Ojalá en Extremadura comencemos a curarnos en salud frente a futuros coronavirus. Es tiempo de apostar en esta región por el derecho a la alimentación saludable y la producción sostenible y cercana. A dicho análisis dedicaré una serie de artículos en este diario.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Minería
Minería estratégica en Extremadura La Comisión Europea declara “estratégicos” tres proyectos mineros en Extremadura
Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín) obtendrán financiación, verán facilitados sus procesos de tramitación y se beneficiarán de plazos más reducidos. La mina de Valdeflores no es considerada estratégica.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.