Soberanía alimentaria
Pandemias globales e inseguridades extremeñas

¿En qué medida Extremadura está expuesta a inseguridades derivadas de próximas “enfermedades globalizadas” y consecuentes “inseguridades alimentarias”? Ojalá en Extremadura comencemos a curarnos en salud frente a futuros coronavirus.

Agroecología
Exposición de productos agroecológicos.



Agricultor ecológico en el Valle del Jerte.
26 mar 2020 17:50

Extremadura arrancó en el furgón de cola del aterrizaje del coronavirus en este país. Este parecía más destinado a propagarse en Europa por aeropuertos concurridos y economías centrales intensamente conectadas a la llamada “globalización”. Hoy la gente siente que el coronavirus tiene ya dos curvas extremeñas en alza. La primera es la derivada de la pandemia internacional. La segunda será la recesión originada por el parón económico de pequeños negocios y de industria no ligada a servicios que se han considerado esenciales. Aún no se advierte, y este el motivo de este artículo, una tercera gran ola: ¿en qué medida Extremadura está expuesta a inseguridades derivadas de próximas “enfermedades globalizadas” y consecuentes “inseguridades alimentarias”?

El coronavirus no es la única pandemia globalizada declarada por la Organización Mundial de la Salud en los últimos años. Recordemos los casos de gripe “aviar” y gripe “porcina” que afectaron a más de 80 países entre 2004 y 2009. En ambos casos, como explica Gustavo Duch, el modelo de monocultivo destruye entornos que podrían ser hostiles a ciertas mutaciones de virus y facilita el traslado de los mismos de animales a humanos. La propia ONU y un reciente informe del Instituto Max Planck y el Departamento de Cardiología de la Universidad de Mainz argumentan que la contaminación atmosférica, que en la Unión Europea produce más de 400.000 muertes al año, tiene aún más méritos para ser considerada pandémica. Hace dos inviernos la gripe común causó 6.300 muertes en este país, según el CSIC, requiriendo atención hospitalaria 35.000 personas.

Las gripes globales, no las asentadas entre la población española, nos llegarán con retraso. Pero como está ocurriendo en la actualidad, el turismo, los retornos migratorios y el envejecimiento de la población nos subirán a los puestos intermedios de la pandemia

La economía extremeña es fundamentalmente periférica: se produce energía y productos hortofrutícolas sin transformar; se exportan minerales y sobre todo jóvenes; se invierte en un tipo de turismo que demanda muchas infraestructuras y concesiones ambientales y se revela frágil ante estas crisis. Las gripes globales, no las asentadas entre la población española, nos llegarán con retraso. Pero como está ocurriendo en la actualidad, el turismo, los retornos migratorios y el envejecimiento de la población nos subirán a los puestos intermedios de la pandemia, y también del parón económico, en cuanto la enfermedad se propague un poco más en Madrid, Barcelona o País Vasco. Extremadura, no obstante, estará más lejos de los impactos de la contaminación creciente de los núcleos urbanos, más afectados por las menores lluvias y una mayor demanda de desplazamientos motorizados.

Soberanía alimentaria
Pandemias globales e inseguridades extremeñas
¿En qué medida Extremadura está expuesta a inseguridades derivadas de próximas “enfermedades globalizadas” y consecuentes “inseguridades alimentarias”?

Aún no sentimos ni parecemos prepararnos para estas amenazas. Lo que sí vimos al comienzo de la crisis fueron multitud de reacciones nerviosas y compulsivas con respecto al acaparamiento de productos como conservas, productos precocinados, leche o papel higiénico. Estas colas no son reflejo de lo que consideramos una “inseguridad alimentaria”, aunque dicha inseguridad está muy presente en Extremadura. El coronavirus va a acabar afectando más a las clases más populares, las que viajan menos y acceden a menos alimentos frescos y más naturales. Y entre clases populares, el factor patriarcal hará que los trastornos alimentarios y las tareas reproductivas caigan más sobre los hombros de las mujeres, como indica Isabel Álvarez, experta en agroecología.

El parón económico supondrá una mayor exposición a la “comida chatarra”, alimentos de gran contenido en azúcares, grasas saturadas y aditivos añadidos

En cuanto a la producción local, las directrices para frenar al coronavirus no están tan pensadas para favorecer una comercialización de proximidad, una escala más territorializada de sistemas agroalimentarios. Así lo denuncian organizaciones diversas como Sindicato Labrego del Campo, Intervegas, hortelanos y hortelanas de toda la vida. El parón económico supondrá una mayor exposición a la “comida chatarra”, alimentos de gran contenido en azúcares, grasas saturadas y aditivos añadidos. Nos explica el informe Viaje al centro de la alimentación que nos enferma de la ONG Justicia Alimentaria que esta dieta chatarra constituye el 70% de nuestra alimentación, sobre todo para las clases más empobrecidas. Y eso está disparando diabetes, obesidades, alergias e incluso tumores. Aunque resulte paradójico, estamos en una región caracterizada por niños y niñas que comen menos fruta que en otras regiones. Con desigualdades alimentarias más evidentes y donde la pobreza infantil es más alta. Nuestra esperanza de vida está por debajo de la media española.

En segundo lugar, el embudo de la gran distribución agroalimentaria es un factor que agranda inseguridades ante crisis alimentarias. Ya nos ocurrió en el 2008. Una huelga de transportistas dejó las estanterías de estas grandes cadenas desabastecidas en tres días. Además, los recientes tratados internacionales firmados con Sudáfrica, Vietnam o Turquía, van en contra de una política que frene este embudo alimentario y otorgue poder y dignidad tanto al sector primario extremeño como a la pequeña producción de aquellos países. Vivimos en una región históricamente sembrada de legumbres y ahora vienen de Estados Unidos o México.

La soberanía alimentaria queda lejos y con ella habríamos de enfrentar muchos retos relacionados con futuras pandemias globales

En tercer lugar, la fiebre de los monocultivos nos somete recurrentemente a inseguridades mundiales desde hace unas décadas. El coronavirus comparte genealogía con las “gripes globalizadas” como la aviar o la porcina. Y a la vez son parientes próximos de super-plagas o super-enfermedades que recorren los ecosistemas extremeños: la fitóftora en las dehesas, suzuki y mosca blanca para frutales o el rizado amarillo del tomate. En ambos casos se facilita la circulación y la fortaleza de patógenos que se convierten en plagas ante sistemas alimentarios o sociales internacionalmente conectados y dependientes, los cuales están disminuyendo la biodiversidad cultivada e impiden crear frenos locales o compartimentos estancos frente a agentes externos venidos de fuera. El calentamiento planetario hace el resto.

La soberanía alimentaria queda lejos y con ella habríamos de enfrentar muchos retos relacionados con futuras pandemias globales, sean gripes o consecuencias del vuelco climático. La crisis puede ser también un momento de catarsis. No nos fiamos muchos del neokeynesianismo moderado y perverso abrazado por economistas tan neoliberales como Trump o el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, defendiendo control público y rentas mínimas. Ojalá en Extremadura comencemos a curarnos en salud frente a futuros coronavirus. Es tiempo de apostar en esta región por el derecho a la alimentación saludable y la producción sostenible y cercana. A dicho análisis dedicaré una serie de artículos en este diario.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.