Soberanía alimentaria
Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión

La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
Campaña mercados tradicionales 1
La imagen de las marquesinas que ha provocado la reacción airada del PP valenciano David F. Sabadell

“Si fueran una especie animal hablaríamos de que están en fase de pre-extinción”. Así de crudo expone Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria, la situación en la que se encuentran los mercados municipales. Los datos respaldan esta afirmación por ejemplo en València, donde recientemente, el ayuntamiento sólo ha podido adjudicar cinco de las 299 paradas vacantes, un porcentaje que no llega al dos por ciento.

Precisamente en la capital del Turia es donde la campaña ha levantado más ampollas, ya que incluso el president de la Generalitat, Carlos Mazón, o la alcaldesa María José Català, han exigido la retirada de las marquesinas, “por la falta de sensibilidad, por el mal gusto y porque se han usado cítricos podridos” para ilustrarla. En esa línea, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y la directora general de Comercio, Artesanía y Consumo han remitido sendas cartas dirigidas a los ministerios de Asuntos Exteriores y de Derechos Sociales y al de Consumo exigiendo que retiren su apoyo a la campaña lanzada por Justicia Alimentaria. La consellera Montes ha calificado de “absolutamente inadmisible que el Gobierno central permita esta campaña de desprestigio y agresión injustificable hacia nuestros mercados municipales y nuestros productos”.

Con el lema “Los mercados se mueren”, han querido llamar la atención de la opinión pública sobre la situación de estos espacios que hasta hace unos años eran el principal canal de distribución alimentaria para buena parte de la ciudadanía

“Hemos tocado una tecla, que pasa con los mercados en España, estas habitaciones oscuras que nadie quiere mirar”, argumenta Guzmán, y añade que “ni se nos ha pasado por la cabeza retirar la campaña, eso es algo que pasaba en la época de Franco”. Con el lema “Los mercados se mueren”, han querido llamar la atención de la opinión pública sobre la situación de estos espacios que hasta hace unos años eran el principal canal de distribución alimentaria para buena parte de la ciudadanía. La campaña ha elegido para visibilizarse marquesinas de las calles principales de Barcelona, Madrid, Bilbao, Valencia, Sevilla y Zaragoza, con una llamativa imagen de naranjas, peras y limones podridos. El mensaje central es inequívoco: reclama tu mercado antes de que tu mercado se muera.

El director de Justicia Alimentaria defiende que “la campaña ha molestado a algunos sectores y partidos políticos porque señala lo que no se quiere ver, y menos, debatir. Que los mercados municipales son una infraestructura pública y que tiene, por ley, una función pública alimentaria: el proporcionar a la ciudadanía un espacio de compra alimentaria justa, verde, local, agroecológica y, muy importante, asequible”.

El informe ¡Reclama tu mercado! detalla el expolio de la red de mercados municipales en el territorio español con el caso de Barcelona como ejemplo paradigmático

Detrás de la campaña, hay un completo estudio, realizado por la ONG, de la red de mercados municipales en el Estado español, sus sistemas de gestión y gobernanza y las políticas públicas asociadas a los mismos. El informe ¡Reclama tu mercado!  detalla el expolio de la red de mercados municipales en el territorio español con el caso de Barcelona como ejemplo paradigmático.

Datos Mercados Supermercados
Mercados municpales de Barcelona con supermercados integrados. Datos actualizados a 2022

“En muchos casos, estamos asistiendo a un expolio porqué se ha pasado de una gestión pública a otra público-privada, creando entidades mixtas que responden a otros intereses a los puramente públicos, es decir, se ha privatizado”, explica Guzmán. Muchas de estas infraestructuras de titularidad pública se han llenado de supermercados, un fenómeno que bautizan como “canibalización” desde Justicia Alimentaria, ya que “tienen unos intereses que no siempre son compatibles con la de un servicio público alimentario. Y expolio porque en otros casos son monumentos turísticos o templos gourmet”.

La propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO, señala que los mercados municipales son imprescindibles para la soberanía alimentaria y acercar alimentos frescos a la ciudadanía. “En los mercados necesitamos infraestructura adaptada y hacer política que asegure alimentación fresca y sana a población de barrio que ahora no la tiene, por precio, por temas de distribución, y por otro lado, necesitamos conectarlos con la agricultura local”, expone Guzmán. El director de Justicia Alimentaria cree que “muchos de ellos están agonizando por que no compiten en igualdad de condiciones con los supermercados, no tienen oferta diferenciadas, o tienen peores horarios”.

Otros mercados municipales son posibles

“¿Por que los mercados municipales no pueden ser de gestión cooperativa?” Es la pregunta que formula Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria, ante la situación de decadencia que viven muchos de los tradicionales mercados municipales. Guzmán expone casos como el de los municipios de Azpeitia y Bergara, donde se han impulsado proyectos de revitalización, dinamizados por cooperativas, para recuperar el mercado. En ambos municipios, un día a la semana los productores acuden directamente a vender a la población, y además tienen otros servicios como cocina para guarderías cercanas con productos de cercanía.

En los dos casos citados de gestión cooperativa, el municipio ha decidido integrarlos en estrategias de alimentación pública que los vinculen con redes de compra de centros educativos, sociosanitarios o comedores sociales, promoviendo el acceso a una alimentación saludable para toda la población. En el informe ¡Reclama tu mercado!, Justicia Alimentaria defiende como “necesario recuperar el control público sobre los mercados municipales para acometer una batería de actuaciones que busquen cambiar de verdad la oferta alimentaria que provee la red de mercados municipales”. La ONG pone el ejemplo de algunas acciones que ya se están llevando a cabo en otros ámbitos de actuación pública sobre servicios esenciales, como la educación o el apoyo sociosanitario con los comedores colectivos, “donde los pliegos de condiciones para licitar un servicio público a un operador privado incorporan criterios sociales y ambientales de obligado cumplimiento”.

En el informe también reflexionan sobre la idea de disputar el formato supermercado a la iniciativa privada. “En el ámbito de la Economía Social y Solidaria se han empezado a poner en marcha iniciativas como los supermercados cooperativos, una realidad emergente en todo el mundo”, explican. También apuntan que “la lógica que lleva a la ciudadanía a organizarse y crear sus propias infraestructuras alimentarias tendría que ser compartida por las administraciones públicas, pudiendo llegar a disponer de una red de distribución alimentaria pública –aunque sea en zonas donde el derecho a una alimentación adecuada está comprometido– basada en el sistema de distribución más utilizado hoy en día, que son los supermercados”. Concluyen en el informe que los supermercados públicos no serían (no tendrían que ser) la única infraestructura alimentaria pública, es necesario repensar la red de distribución alimentaria y recuperar su control público”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.